La Asociación Municipal Colonos del Pato en San Vicente del Caguán se repara en colectivo 

Esta organización avanza en la ruta de reparación colectiva junto a la Unidad para las Víctimas, como mecanismo de fortalecimiento comunitario y de no repetición de los hechos causados por el conflicto armado interno.

La Asociación Municipal Colonos del Pato (AMCOP), es una organización sin ánimo de lucro constituida en 1997, que representa a 26 Juntas de Acción Comunal de la Zona de Reserva Campesina ubicada en la cuenca del Río Pato y Valle del Balsillas, jurisdicción de San Vicente del Caguán, cuyo lema es: La Paz comienza en el campo. 

AMCOP lidera actualmente diferentes procesos en beneficio de la comunidad integrada por cerca de 7.200 habitantes, constituidos en aproximadamente 1.200 familias. Esta organización se encuentra organizada en el marco de un plan de desarrollo sostenible con componentes como salud, educación, niñez, mujer, adulto mayor, gobernanza campesina y ambiental.  

La Unidad para las Víctimas emitió en 2019 la resolución de inclusión de esta organización en el Registro Único de Víctimas, como Sujeto de Reparación Colectiva, e inició en 2024 la ruta para avanzar hasta la fase de alistamiento, como garantía para la atención, el fortalecimiento comunitario, la reparación integral y la no repetición de hechos asociados a la violencia, que ha alterado históricamente su pervivencia en el territorio.  

Para Geiner Bedoya, quien hace parte de la organización, “la reparación colectiva es una oportunidad para que los planes de desarrollo dejen de ser un ‘saludo a la bandera’, para nosotros es importante el componente social, que no se vulneren los derechos y que se den las oportunidades educativas, el acceso a la educación universitaria, el acompañamiento psicosocial, la salud, la memoria y la cultura”.  

Por su parte, Robinson Tovar, miembro del comité de impulso de AMCOP manifestó: “estos días de trabajo fueron muy positivos” y agregó “se aclararon dudas, nos llenó mucho porque cada día aprendimos más y cada día vamos entendiendo que esto es una realidad, vemos con buenos ojos el trabajo de la Unidad para las Víctimas y de las instituciones”. 

En el mismo sentido, la directora territorial de la Unidad para las Víctimas en Caquetá-Huila, Lesdy Marlody Rodríguez Quiñones, aseguró, “con el avance en la ruta de reparación de esta organización aportamos en la búsqueda de soluciones y alianzas estratégicas, llegando a San Vicente del Caguán, municipio con el mayor número de personas victimizadas a causa del conflicto armado en Caquetá, reafirmando nuestro compromiso para la superación de rezagos históricos en reparación colectiva”.  

La fase de alistamiento del proceso de reparación colectiva convoca a instituciones públicas y privadas que estén interesadas en aportar a la comunidad, potenciando alianzas o aportes a la cooperación, para el momento de la implementación del Plan Integral, así como de la movilización y el acercamiento de la oferta institucional en el territorio.