Programas » Gestión Interinstitucional » Participación » Proceso Elección Víctimas » Proceso de elección de víctimas en el exterior
Un proceso de reconocimiento a las víctimas en el exterior para que participaran activamente en todos los procesos que implicaran la garantía de sus derechos y su reparación integral fue realizado por la Unidad para la Atención Integral a las Víctimas, la Defensoría del Pueblo y el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Este proceso inició como respuesta a las constantes propuestas recogidas en los eventos de fortalecimiento de los Comités de Frontera de las Mesas de Participación, de los eventos del 9 de abril en los distintos Consulados en el mundo, de las Organizaciones de Víctimas en el exterior, de las Organizaciones de la Sociedad Civil, de víctimas refugiadas en el exterior y las Mesas de Participación en los niveles municipal, departamental y nacional sobre la importancia de la representación de las víctimas connacionales en la Mesa Nacional de Víctimas.
En el actual Protocolo de Participación se garantiza a las víctimas que se encuentran en el exterior su efectiva incidencia en los escenarios en los que se diseña, planifica, ejecuta y se hace seguimiento a las políticas públicas señaladas en la Ley 1448 de 2011 o Ley de Víctimas: dos (2) representantes de víctimas en el exterior a la Mesa Nacional de Participación (una mujer y hombre) y unos criterios para su elección entre las organizaciones inscritas:
Una vez se conocen los postulados por las víctimas en el exterior son convocados a la elección de los delegados que participarán en la elección e instalación de la Mesa Nacional de Participación, en donde se hará la elección de los dos representantes por las víctimas en el exterior, entre los ocho delegatarios.
Más información sobre el proceso de participación de víctimas en el exterior .
El artículo 2 de la Constitución Política de Colombia establece como uno de los fines del Estado, facilitar la participación de todos los habitantes en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación. En ese mismo sentido, el artículo 192 de la Ley 1448 de 2011 establece que: “Es deber del Estado garantizar la participación efectiva de las víctimas en el diseño, implementación, ejecución y seguimiento al cumplimiento de la Ley y los planes, proyectos y programas que se creen con ocasión de la misma”. Y que, además, “debe garantizar la disposición de los medios e instrumentos necesarios para la elección de sus representantes en las instancias de decisión y seguimiento previstas en esta Ley, el acceso a la información, el diseño de espacios de participación adecuados para la efectivaparticipación de las víctimas en los niveles nacional, departamental y municipal”.
Además, el artículo 193 de la mencionada Ley ordena, para tal fin, la conformación de las Mesas de Participación de Víctimas, “propiciando la participación efectiva de mujeres, niños, niñas y adolescentes, adultos mayores víctimas, a fin de reflejar sus agendas” y garantizar “la participación en estos espacios de organizaciones defensoras de los derechos de las víctimas y de las organizaciones de víctimas”.
Al igual que en el territorio nacional –como explica el artículo 269 del decreto reglamentario 4800/11–, hoy compilado en el Decreto 1084 de 2015 artículo 2.2.9.2.1. desde el momento en que se abre la convocatoria para la conformación de las mesas de participación, las víctimas en el exterior cuentan con un periodo para el proceso de inscripción que se realiza durante los primeros noventa (90) días calendario del año.
Así, los consulados de Colombia en el mundo inician el proceso de inscripción de las Organizaciones de Víctimas (OV) que deseaban participar en la elección y conformación de la Mesa Nacional de Víctimas, postulando sus representantes. Además del proceso de inscripción, los consulados:
Para fortalecer el proceso de orientación y difusión para las víctimas, los consulados generan los espacios y canales de comunicación necesarios que permitan a las organizaciones existentes o grupos interesados, conocer de manera amplia la información sobre el proceso de participación para víctimas que se encuentran en el exterior.
A la elección únicamente se pueden presentar quienes se encuentren delegados por una Organización de Víctimas conformada en el exterior.
Para este proceso los consulados reciben las inscripciones de las organizaciones interesadas (de acuerdo con el formulario de la Defensoría del Pueblo) y, finalizado el periodo de inscripción, remiten los formularios de las organizaciones.
La Defensoría del Pueblo una vez recibe las inscripciones de todos los consulados procede a verificar las inscripciones y a publicar un listado de organizaciones y candidatos habilitados para participar.
Además, se hizo necesario generar un mecanismo virtual de carácter informativo sobre el proceso y la realización de la elección de las víctimas en el exterior, con el fin de preparar los escenarios de incidencia en las políticas públicas y así garantizar los derechos y la reparación integral a todos aquellos que fueron afectados por el conflicto.
El objetivo es informar aspectos del proceso de inscripción y elección, que provee dos cupos para ellos en la Mesa Nacional, de los 8 delegatarios, y del Protocolo de Participación, marco general y legal que garantiza la participación de las víctimas en la planeación, ejecución y control de las políticas públicas y su intervención efectiva en los espacios de participación ciudadana local, regional y nacional.
¿Qué son las Mesas de Participación Efectiva de las Víctimas?
Son los espacios de participación institucional de las víctimas y de interacción con el Estado, para la discusión de la política pública que les afecta. En ellos se puede dialogar, retroalimentar, concertar y hacer seguimiento a las políticas y acciones de implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, de normas y jurisprudencia concordante.
Si soy víctima, vivo en el exterior y deseo integrar la Mesa Nacional de Participación, ¿qué requisitos debo cumplir? Debe estar inscrito en el Registro Único de Víctimas (RUV). (Debe ser reconocido como víctima en el RUV).
Debe haber sido postulado por una OV de Víctimas conformada en el exterior, en uno o más países.
Debe cumplir con la debida idoneidad para representar a las víctimas en el exterior, es decir, estar fuera del país y pertenecer a una Organización.
Estar domiciliado fuera del país.
No debe tener antecedentes penales ni disciplinarios con excepción de los delitos políticos o culposos.
Organizaciones de Víctimas en el Exterior:
Se entiende por Organización de Víctimas en el Exterior a un grupo constituido por colombianos, que residan fuera del territorio nacional, en uno (1) o más países, que individual o colectivamente hayan sufrido un daño en los términos establecidos en el artículo 3o de la Ley 1448 de 2011.
Las Organizaciones de Víctimas conformadas en el exterior deberán inscribirse ante el consulado colombiano de su domicilio principal durante los primeros 90 días del año. Postularán exclusivamente a delegados de víctimas en el exterior, en un máximo de dos (2) delegados, de los cuales al menos uno (1) será mujer. Los candidatos postulados deberán cumplir con los requisitos señalados en el Protocolo de Participación, cuyo domicilio debe ser un país diferente a Colombia.
Si su organización está inscrita, o está postulada como representante a la mesa
Procedimiento para la elección de dos (2) delegados por las víctimas en el exterior a la Mesa Nacional de Participación Efectiva de las Víctimas
PASO 1. Convocatoria para la elección de los dos representantes por las víctimas en el exterior a la Mesa Nacional de Participación.
Responsable: La Secretaría Técnica convoca mediante un correo electrónico remitido al representante legal que figura en la inscripción que hizo de la Organización de Víctimas ante el consulado, informando las fechas, hora de apertura y el procedimiento (mecanismo electrónico por el que se va a realizar).
El tiempo en el que se mantendrá abierta la opción de la votación será de 8:00 a 8:00 de la mañana (24 horas), para ofrecer tiempo de conexión a todos los husos horarios.
PASO 2. Proceso de Elección.
Procedimiento:
Se envía un correo a cada uno de los representantes legales de las organizaciones con un vínculo a la página de elección.
A través de ese vínculo se le da ingreso a la página y se debe validar un usuario, con el que tendrá la posibilidad de votar. A continuación, se despliegan los nombres de los postulados para la Mesa Nacional de Participación.
El representante legal de la organización –que es la persona que debe validar el usuario para poder votar– tiene derecho a dos votos, uno por cada uno de los cupos a proveer para la Mesa Nacional de Participación a víctimas en el exterior.
Una vez realizada la votación el usuario queda desactivado y permanece en firme el reporte de los dos votos realizados. Las Organizaciones de Víctimas deben contemplar:
PASO 3. Realización del Acta de Elección y comunicación de los representantes electos.
La Secretaría Técnica, posterior al cierre de la elección de los ocho delegados a la Mesa Nacional de Participación, debe publicar el Acta de Elección.
Las organizaciones de víctimas en el exterior no podrán cambiar los delegados que inicialmente postularon o delegaron. En el Acta de Elección, la Secretaría Técnica deberá especificar los representantes elegidos por cada uno de los cupos a proveer, tanto titulares y suplentes. Se entenderá por suplente al segundo en votación por cada uno de los cupos a proveer. Para el caso de una mujer, su suplente será la mujer que le continúe en votación, con el fin de garantizar la paridad de género; para el hombre, la suplencia será también el siguiente en votación, sin importar si es hombre o mujer.
Carrera 85D No. 46A – 65
Complejo logístico San Cayetano
Conmutador: +57 (601) 7965150
Medellín:
Calle 49 No 50-21 piso 14
Edificio del Café
Horario:
8:00 a.m. – 12:00 m. y 2:00 p.m. – 4:00 p.m.
Código Postal: 050010
Correo institucional:
servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Notificaciones judiciales:
notificaciones.juridicauariv@unidadvictimas.gov.co
Horario de atención
Lunes a viernes 8:00 a.m. – 6:00 p.m.
Sábado: 8:00 a.m. – 12:00 m.
Puntos de Atención y Centros Regionales
Unidad en línea
Estado de cumplimiento
Creemos firmemente que Internet debe estar disponible y accesible para todos, y estamos comprometidos a proporcionar un sitio web que sea accesible para la audiencia más amplia posible, independientemente de las circunstancias y la capacidad.
Para cumplir con esto, nuestro objetivo es adherirnos lo más estrictamente posible a las Directrices de Accesibilidad al Contenido Web 2.1 (WCAG 2.1) del World Wide Web Consortium (W3C) en el nivel AA. Estas pautas explican cómo hacer que el contenido web sea accesible para personas con una amplia gama de discapacidades. Cumplir con esas pautas nos ayuda a garantizar que el sitio web sea accesible para todas las personas: personas ciegas, personas con discapacidad motora, discapacidad visual, discapacidad cognitiva y más.
Este sitio web utiliza varias tecnologías destinadas a hacerlo lo más accesible posible en todo momento. Utilizamos una interfaz de accesibilidad que permite a las personas con discapacidades específicas ajustar la interfaz de usuario (interfaz de usuario) del sitio web y diseñarla según sus necesidades personales.
Además, el sitio web utiliza una aplicación basada en IA que se ejecuta en segundo plano y optimiza constantemente su nivel de accesibilidad. Esta aplicación repara el HTML del sitio web, adapta su funcionalidad y comportamiento para los lectores de pantalla utilizados por los usuarios invidentes y para las funciones del teclado utilizadas por las personas con discapacidad motora.
Si ha encontrado un mal funcionamiento o tiene ideas para mejorar, estaremos encantados de saber de usted. Puede comunicarse con los operadores del sitio web utilizando el siguiente correo electrónico servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Lector de pantalla y navegación con teclado
Nuestro sitio web implementa la técnica de atributos ARIA (Accessible Rich Internet Applications), junto con varios cambios de comportamiento diferentes, para garantizar que los usuarios ciegos que visitan con lectores de pantalla puedan leer, comprender y disfrutar de las funciones del sitio web. Tan pronto como un usuario con un lector de pantalla ingresa a su sitio, inmediatamente recibe un aviso para ingresar al perfil de lector de pantalla para que pueda navegar y operar su sitio de manera efectiva. Así es como nuestro sitio web cubre algunos de los requisitos más importantes del lector de pantalla, junto con capturas de pantalla de consola de ejemplos de código:
Optimización del lector de pantalla: ejecutamos un proceso en segundo plano que aprende los componentes del sitio web de arriba a abajo, para garantizar el cumplimiento continuo incluso cuando se actualiza el sitio web. En este proceso, proporcionamos a los lectores de pantalla datos significativos utilizando el conjunto de atributos ARIA. Por ejemplo, proporcionamos etiquetas de formulario precisas; descripciones de íconos accionables (íconos de redes sociales, íconos de búsqueda, íconos de carrito, etc.); guía de validación para entradas de formulario; roles de elementos como botones, menús, diálogos modales (ventanas emergentes) y otros. Además, el proceso en segundo plano escanea todas las imágenes del sitio web y proporciona una descripción precisa y significativa basada en el reconocimiento de objetos de imagen como una etiqueta ALT (texto alternativo) para las imágenes que no se describen. También extraerá textos que están incrustados dentro de la imagen, utilizando una tecnología OCR (reconocimiento óptico de caracteres). Para activar los ajustes del lector de pantalla en cualquier momento, los usuarios solo necesitan presionar la combinación de teclado Alt+1. Los usuarios de lectores de pantalla también reciben anuncios automáticos para activar el modo de lector de pantalla tan pronto como ingresan al sitio web.
Estos ajustes son compatibles con todos los lectores de pantalla populares, incluidos JAWS y NVDA.
Optimización de la navegación con teclado: el proceso en segundo plano también ajusta el HTML del sitio web y agrega varios comportamientos mediante el uso de código JavaScript para que el sitio web funcione con el teclado. Esto incluye la capacidad de navegar por el sitio web usando las teclas Tab y Shift+Tab, operar menús desplegables con las teclas de flecha, cerrarlos con Esc, activar botones y enlaces usando la tecla Enter, navegar entre elementos de radio y casillas de verificación usando las teclas de flecha y completarlos con la barra espaciadora o la tecla Enter. Además, los usuarios del teclado encontrarán menús de navegación rápida y omisión de contenido, disponibles en cualquier momento haciendo clic en Alt+1, o como los primeros elementos del sitio mientras navegan con el teclado. El proceso en segundo plano también maneja las ventanas emergentes activadas moviendo el enfoque del teclado hacia ellas tan pronto como aparecen, y no permite que el enfoque se desvíe fuera de él.
Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Perfiles de discapacidad admitidos en nuestra web
Modo seguro para epilepsia: este perfil permite a las personas con epilepsia utilizar el sitio web de forma segura al eliminar el riesgo de convulsiones que resultan de las animaciones intermitentes o parpadeantes y las combinaciones de colores arriesgadas.
Modo para personas con problemas de visión: este modo ajusta el sitio web para la comodidad de los usuarios con problemas de la vista, como vista degradada, visión de túnel, cataratas, glaucoma y otros.
Modo de discapacidad cognitiva: este modo brinda diferentes opciones de asistencia para ayudar a los usuarios con deficiencias cognitivas, como dislexia, autismo, CVA y otras, a concentrarse en los elementos esenciales del sitio web con mayor facilidad.
Modo compatible con TDAH: este modo ayuda a los usuarios con TDAH y trastornos del neurodesarrollo a leer, navegar y concentrarse en los elementos principales del sitio web con mayor facilidad, al tiempo que reduce significativamente las distracciones.
Modo ciego: este modo configura el sitio web para que sea compatible con lectores de pantalla como JAWS, NVDA, VoiceOver y TalkBack. Un lector de pantalla es un software para usuarios ciegos que se instala en una computadora y un teléfono inteligente, y los sitios web deben ser compatibles con él.
Perfil de navegación del teclado (discapacidad motora): este perfil permite a las personas con discapacidad motora operar el sitio web utilizando las teclas Tabulador, Mayús+Tabulador y las teclas Intro del teclado. Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Ajustes adicionales de interfaz de usuario, diseño y legibilidad
Ajustes de fuente: los usuarios pueden aumentar y disminuir su tamaño, cambiar su familia (tipo), ajustar el espaciado, la alineación, la altura de la línea y más.
Ajustes de color: los usuarios pueden seleccionar varios perfiles de contraste de color, como claro, oscuro, invertido y monocromático. Además, los usuarios pueden intercambiar combinaciones de colores de títulos, textos y fondos, con más de 7 opciones de color diferentes.
Animaciones: los usuarios epilépticos pueden detener todas las animaciones en ejecución con solo hacer clic en un botón. Las animaciones controladas por la interfaz incluyen videos, GIF y transiciones intermitentes de CSS.
Resaltado de contenido: los usuarios pueden optar por enfatizar elementos importantes como enlaces y títulos. También pueden optar por resaltar solo los elementos enfocados o suspendidos.
Silenciamiento de audio: los usuarios con dispositivos auditivos pueden experimentar dolores de cabeza u otros problemas debido a la reproducción automática de audio. Esta opción permite a los usuarios silenciar todo el sitio web al instante.
Trastornos cognitivos: utilizamos un motor de búsqueda que está vinculado a Wikipedia y Wiktionary, lo que permite a las personas con trastornos cognitivos descifrar significados de frases, iniciales, jerga y otros.
Funciones adicionales: brindamos a los usuarios la opción de cambiar el color y el tamaño del cursor, usar un modo de impresión, habilitar un teclado virtual y muchas otras funciones.
Compatibilidad con el navegador y la tecnología de asistencia
Nuestro objetivo es admitir la gama más amplia posible de navegadores y tecnologías de asistencia, para que nuestros usuarios puedan elegir las herramientas que mejor se adapten a ellos, con la menor cantidad de limitaciones posible. Por lo tanto, hemos trabajado muy duro para poder admitir todos los sistemas principales que comprenden más del 95 % de la cuota de mercado de los usuarios, incluidos Google Chrome, Mozilla Firefox, Apple Safari, Opera y Microsoft Edge, JAWS y NVDA (lectores de pantalla), tanto para usuarios de Windows como de MAC.
Notas, comentarios y retroalimentación
A pesar de nuestros mejores esfuerzos para permitir que cualquier persona pueda ajustar el sitio web a sus necesidades, todavía puede haber páginas o secciones que no son completamente accesibles, están en proceso de hacerlo o carecen de una solución tecnológica adecuada para hacerlo accesible. Aún así, estamos mejorando continuamente nuestra accesibilidad, agregando, actualizando y mejorando sus opciones y funciones, y desarrollando y adoptando nuevas tecnologías. Todo ello para alcanzar el nivel óptimo de accesibilidad, siguiendo los avances tecnológicos. Para obtener ayuda, comuníquese con servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co