Programas » Gestión Interinstitucional » Grupo Gestión Proyectos » Lineamientos Básicos ECI » Lineamientos básicos del ECI
Es una decisión judicial, emitida por la Corte Constitucional para declarar una vulneración repetida y constante de derechos fundamentales que afectan a multitud de personas en situación de desplazamiento forzado, cuya solución requiere la intervención de distintas entidades para atender problemas de orden estructural y estatal.
“(1) se presenta una repetida violación de derechos fundamentales de muchas personas (…) y (2) cuando la causa de esa vulneración no es imputable únicamente a la autoridad demandada, sino que reposa en factores estructurales.
¡OJO! El ECI tiene un carácter eminentemente excepcional y temporal.
En 2004, la Corte Constitucional colombiana, analizando varias acciones de tutela interpuestas por la población desplazada, encontró una situación anómala, notablemente contraria a la Constitución de 1991. Un contexto caracterizado por una sistemática y masiva vulneración de derechos sumado a un incumplimiento estatal en su obligación constitucional de garantizar los derechos de todas esas personas, y de protegerlas en su vida, honra y bienes.
El ECI fue declarado en 2004 a través de una decisión judicial –contenida en la sentencia T-025 de 2004 que ha venido transformándose y a la que se le ha hecho un seguimiento a través de múltiples autos y, tal declaratoria se ha mantenido en algunos temas, lo que refleja ante los tribunales, la perpetuación de dicho panorama, a pesar de que en varios pronunciamientos se han reconocido avances significativos.
“(…) el Estado fue inhábil ‘para cumplir con su deber básico de preservar las condiciones mínimas de orden público necesarias para prevenir el desplazamiento forzado de personas y garantizar la seguridad personal de los asociados”[1].
“(…) el Estado no estaba preparado para atender en forma eficiente el fenómeno del desplazamiento, y las órdenes judiciales que se orientaron a remediar esta situación”.
Con la declaratoria del ECI se esperaba por un lado, la visibilización de las víctimas, resaltar la gravedad de la situación de la población desplazada y la persistencia de las violaciones, así como dejar en evidencia las limitaciones de la política estatal para atender la población desplazada, buscando así, el restablecimiento de los derechos.
Y por otro, impulsar a las autoridades estatales a diseñar, implementar y formular acciones y esfuerzos para enfrentar las necesidades y requerimientos de las personas en condición de desplazamiento forzado, con una perspectiva de derechos fundamentales.
En últimas perseguía el goce efectivo de derechos por parte de las personas que han sido desplazadas por la violencia en Colombia.
El goce efectivo de derechos es el criterio principal de superación del ECI, en la medida en que el objetivo del mismo, es que la población víctima del conflicto armado, pueda ejercer todos sus derechos, y cambiar favorablemente su situación.
El Gobierno Nacional logró su medición a través de la Encuesta de Goce Efectivo de Derechos – EGED durante 2013 y 2014:
** En el Auto 185 de 2004 la Corte Constitucional hizo evidente la insuficiencia de la información presentada por las distintas entidades del entonces SNAIPD sobre el grado de cumplimiento de la Sentencia T- 025 de 2004. Por lo anterior, en los Autos 178 de 2005 y 218 de 2006, se planteó la necesidad de fijar indicadores de resultado con enfoque de derechos, para poder determinar la población atendida y el avance, retroceso o estancamiento de la política.
**Desde agosto de 2006 y tras la generación de varias propuestas de indicadores, finalmente el 12 de marzo de 2008, el Gobierno Nacional, a través de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional y el Departamento Nacional de Planeación, entregó a la Corte Constitucional una batería de indicadores que recogió el dialogo técnico sostenido entre el Gobierno y la Comisión de Seguimiento. Luego del juicio de la Corte, a través del Auto 116 de 2008, se dieron a conocer los IGED definitivos y se ordenó al Gobierno Nacional el cálculo de esta batería.
**A partir de estos indicadores aprobados, en la vigencia 2008 fue posible el cálculo de la Línea Base de los Indicadores de Goce Efectivo de Derechos. Ahora bien, con el fin de hacer seguimiento al Goce Efectivo de Derechos de la población, mostrar los principales avances, estancamientos y retrocesos en la superación del ECI, el Gobierno Nacional realizó un primer seguimiento a los indicadores de GED, (segundo levantamiento de información) para calcular los indicadores de Goce Efectivo de Derechos y determinar los cambios con respecto a la información de la línea base. Este ejercicio permitió conocer en qué sectores existen avances y en cuáles rezagos o dificultades.
Pues bien, en el año 2013 la Unidad para las Víctimas realizó una alianza estratégica con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE-, se definió una batería de indicadores y se realizó una encuesta donde se evidenciaron resultados positivos en indicadores como identificación, educación, salud, prevención y protección, subsistencia mínima (ayuda humanitaria inmediata); avances en derechos como vivienda, generación de ingresos, alimentación (frecuencia y diversidad del consumo), reparación integral (indemnización, satisfacción) y se encontraron rezagos para los derechos de alimentación (percepción de seguridad alimentaria), identificación (libretas militares), reunificación familiar, subsistencia mínima (atención humanitaria), rehabilitación (atención psicosocial), retornos y reubicaciones.
Los resultados de las diferentes mediciones de la Encuesta de Goce Efectivo de Derechos de la población víctima del desplazamiento forzado son el resultado de un proceso técnico que refleja el esfuerzo del Gobierno Nacional por superar las fallas evidenciadas en la Sentencia T-025 de 2004 y en los autos subsiguientes en materia de indicadores y mecanismos de seguimiento a la política de prevención y atención integral a la población víctima del desplazamiento.
Carrera 85D No. 46A – 65
Complejo logístico San Cayetano
Conmutador: +57 (601) 7965150
Medellín:
Calle 49 No 50-21 piso 14
Edificio del Café
Horario:
8:00 a.m. – 12:00 m. y 2:00 p.m. – 4:00 p.m.
Código Postal: 050010
Correo institucional:
servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Notificaciones judiciales:
notificaciones.juridicauariv@unidadvictimas.gov.co
Horario de atención
Lunes a viernes 8:00 a.m. – 6:00 p.m.
Sábado: 8:00 a.m. – 12:00 m.
Puntos de Atención y Centros Regionales
Unidad en línea
Estado de cumplimiento
Creemos firmemente que Internet debe estar disponible y accesible para todos, y estamos comprometidos a proporcionar un sitio web que sea accesible para la audiencia más amplia posible, independientemente de las circunstancias y la capacidad.
Para cumplir con esto, nuestro objetivo es adherirnos lo más estrictamente posible a las Directrices de Accesibilidad al Contenido Web 2.1 (WCAG 2.1) del World Wide Web Consortium (W3C) en el nivel AA. Estas pautas explican cómo hacer que el contenido web sea accesible para personas con una amplia gama de discapacidades. Cumplir con esas pautas nos ayuda a garantizar que el sitio web sea accesible para todas las personas: personas ciegas, personas con discapacidad motora, discapacidad visual, discapacidad cognitiva y más.
Este sitio web utiliza varias tecnologías destinadas a hacerlo lo más accesible posible en todo momento. Utilizamos una interfaz de accesibilidad que permite a las personas con discapacidades específicas ajustar la interfaz de usuario (interfaz de usuario) del sitio web y diseñarla según sus necesidades personales.
Además, el sitio web utiliza una aplicación basada en IA que se ejecuta en segundo plano y optimiza constantemente su nivel de accesibilidad. Esta aplicación repara el HTML del sitio web, adapta su funcionalidad y comportamiento para los lectores de pantalla utilizados por los usuarios invidentes y para las funciones del teclado utilizadas por las personas con discapacidad motora.
Si ha encontrado un mal funcionamiento o tiene ideas para mejorar, estaremos encantados de saber de usted. Puede comunicarse con los operadores del sitio web utilizando el siguiente correo electrónico servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Lector de pantalla y navegación con teclado
Nuestro sitio web implementa la técnica de atributos ARIA (Accessible Rich Internet Applications), junto con varios cambios de comportamiento diferentes, para garantizar que los usuarios ciegos que visitan con lectores de pantalla puedan leer, comprender y disfrutar de las funciones del sitio web. Tan pronto como un usuario con un lector de pantalla ingresa a su sitio, inmediatamente recibe un aviso para ingresar al perfil de lector de pantalla para que pueda navegar y operar su sitio de manera efectiva. Así es como nuestro sitio web cubre algunos de los requisitos más importantes del lector de pantalla, junto con capturas de pantalla de consola de ejemplos de código:
Optimización del lector de pantalla: ejecutamos un proceso en segundo plano que aprende los componentes del sitio web de arriba a abajo, para garantizar el cumplimiento continuo incluso cuando se actualiza el sitio web. En este proceso, proporcionamos a los lectores de pantalla datos significativos utilizando el conjunto de atributos ARIA. Por ejemplo, proporcionamos etiquetas de formulario precisas; descripciones de íconos accionables (íconos de redes sociales, íconos de búsqueda, íconos de carrito, etc.); guía de validación para entradas de formulario; roles de elementos como botones, menús, diálogos modales (ventanas emergentes) y otros. Además, el proceso en segundo plano escanea todas las imágenes del sitio web y proporciona una descripción precisa y significativa basada en el reconocimiento de objetos de imagen como una etiqueta ALT (texto alternativo) para las imágenes que no se describen. También extraerá textos que están incrustados dentro de la imagen, utilizando una tecnología OCR (reconocimiento óptico de caracteres). Para activar los ajustes del lector de pantalla en cualquier momento, los usuarios solo necesitan presionar la combinación de teclado Alt+1. Los usuarios de lectores de pantalla también reciben anuncios automáticos para activar el modo de lector de pantalla tan pronto como ingresan al sitio web.
Estos ajustes son compatibles con todos los lectores de pantalla populares, incluidos JAWS y NVDA.
Optimización de la navegación con teclado: el proceso en segundo plano también ajusta el HTML del sitio web y agrega varios comportamientos mediante el uso de código JavaScript para que el sitio web funcione con el teclado. Esto incluye la capacidad de navegar por el sitio web usando las teclas Tab y Shift+Tab, operar menús desplegables con las teclas de flecha, cerrarlos con Esc, activar botones y enlaces usando la tecla Enter, navegar entre elementos de radio y casillas de verificación usando las teclas de flecha y completarlos con la barra espaciadora o la tecla Enter. Además, los usuarios del teclado encontrarán menús de navegación rápida y omisión de contenido, disponibles en cualquier momento haciendo clic en Alt+1, o como los primeros elementos del sitio mientras navegan con el teclado. El proceso en segundo plano también maneja las ventanas emergentes activadas moviendo el enfoque del teclado hacia ellas tan pronto como aparecen, y no permite que el enfoque se desvíe fuera de él.
Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Perfiles de discapacidad admitidos en nuestra web
Modo seguro para epilepsia: este perfil permite a las personas con epilepsia utilizar el sitio web de forma segura al eliminar el riesgo de convulsiones que resultan de las animaciones intermitentes o parpadeantes y las combinaciones de colores arriesgadas.
Modo para personas con problemas de visión: este modo ajusta el sitio web para la comodidad de los usuarios con problemas de la vista, como vista degradada, visión de túnel, cataratas, glaucoma y otros.
Modo de discapacidad cognitiva: este modo brinda diferentes opciones de asistencia para ayudar a los usuarios con deficiencias cognitivas, como dislexia, autismo, CVA y otras, a concentrarse en los elementos esenciales del sitio web con mayor facilidad.
Modo compatible con TDAH: este modo ayuda a los usuarios con TDAH y trastornos del neurodesarrollo a leer, navegar y concentrarse en los elementos principales del sitio web con mayor facilidad, al tiempo que reduce significativamente las distracciones.
Modo ciego: este modo configura el sitio web para que sea compatible con lectores de pantalla como JAWS, NVDA, VoiceOver y TalkBack. Un lector de pantalla es un software para usuarios ciegos que se instala en una computadora y un teléfono inteligente, y los sitios web deben ser compatibles con él.
Perfil de navegación del teclado (discapacidad motora): este perfil permite a las personas con discapacidad motora operar el sitio web utilizando las teclas Tabulador, Mayús+Tabulador y las teclas Intro del teclado. Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Ajustes adicionales de interfaz de usuario, diseño y legibilidad
Ajustes de fuente: los usuarios pueden aumentar y disminuir su tamaño, cambiar su familia (tipo), ajustar el espaciado, la alineación, la altura de la línea y más.
Ajustes de color: los usuarios pueden seleccionar varios perfiles de contraste de color, como claro, oscuro, invertido y monocromático. Además, los usuarios pueden intercambiar combinaciones de colores de títulos, textos y fondos, con más de 7 opciones de color diferentes.
Animaciones: los usuarios epilépticos pueden detener todas las animaciones en ejecución con solo hacer clic en un botón. Las animaciones controladas por la interfaz incluyen videos, GIF y transiciones intermitentes de CSS.
Resaltado de contenido: los usuarios pueden optar por enfatizar elementos importantes como enlaces y títulos. También pueden optar por resaltar solo los elementos enfocados o suspendidos.
Silenciamiento de audio: los usuarios con dispositivos auditivos pueden experimentar dolores de cabeza u otros problemas debido a la reproducción automática de audio. Esta opción permite a los usuarios silenciar todo el sitio web al instante.
Trastornos cognitivos: utilizamos un motor de búsqueda que está vinculado a Wikipedia y Wiktionary, lo que permite a las personas con trastornos cognitivos descifrar significados de frases, iniciales, jerga y otros.
Funciones adicionales: brindamos a los usuarios la opción de cambiar el color y el tamaño del cursor, usar un modo de impresión, habilitar un teclado virtual y muchas otras funciones.
Compatibilidad con el navegador y la tecnología de asistencia
Nuestro objetivo es admitir la gama más amplia posible de navegadores y tecnologías de asistencia, para que nuestros usuarios puedan elegir las herramientas que mejor se adapten a ellos, con la menor cantidad de limitaciones posible. Por lo tanto, hemos trabajado muy duro para poder admitir todos los sistemas principales que comprenden más del 95 % de la cuota de mercado de los usuarios, incluidos Google Chrome, Mozilla Firefox, Apple Safari, Opera y Microsoft Edge, JAWS y NVDA (lectores de pantalla), tanto para usuarios de Windows como de MAC.
Notas, comentarios y retroalimentación
A pesar de nuestros mejores esfuerzos para permitir que cualquier persona pueda ajustar el sitio web a sus necesidades, todavía puede haber páginas o secciones que no son completamente accesibles, están en proceso de hacerlo o carecen de una solución tecnológica adecuada para hacerlo accesible. Aún así, estamos mejorando continuamente nuestra accesibilidad, agregando, actualizando y mejorando sus opciones y funciones, y desarrollando y adoptando nuevas tecnologías. Todo ello para alcanzar el nivel óptimo de accesibilidad, siguiendo los avances tecnológicos. Para obtener ayuda, comuníquese con servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co