Con las indemnizaciones notificadas durante el mes de junio, más de 3.000 víctimas del conflicto armado en el departamento de Antioquia podrán invertir más de $34.000 millones para mejorar sus condiciones de vida e invertir en sus proyectos individuales o familiares.
Con estas jornadas, realizadas por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, con apoyo de alcaldías, se benefician personas que sufrieron graves crímenes como homicidios y desaparición de familiares, secuestros, torturas, violencia sexual, desplazamientos forzados, y despojo de tierras, perpetrados en su mayoría por guerrillas y grupos paramilitares.
Sandra Milena Gutiérrez es una de ellas. Más que una víctima, es una sobreviviente del conflicto armado que llegó con “sentimientos encontrados” al acto de reparación en la capital antioqueña.
En su caso, el 11 de noviembre de 1988 vivía en uno de los barrios de Segovia que recorrieron los hombres armados del grupo paramilitar Muerte a Revolucionarios del Nordeste, incursión armada en la que fueron asesinadas 46 personas.
“Al día siguiente de esa terrible masacre, sufrí la agresión sexual por parte de un hombre que colaboraba con los paramilitares, que nos amenazó para no denunciar”, relató la mujer, quien era una adolescente en el momento en el que sufrió este hecho victimizante.
Sandra agregó que “a los pocos meses tuvimos que salir de Segovia por el miedo que nos dejó la violencia y llegar a esta gran ciudad (Medellín) sin dinero ni oportunidades. Me dolió tener que dormir en unas escaleras esperando una habitación”.
En Medellín, esta mujer fue resiliente y formó su propia familia. Por eso, recibir en sus manos la carta de dignificación y la notificación de la indemnización económica fue un momento reparador para ella.
Mientras sostiene en sus manos la carta de dignificación y de indemnización confiesa que “para mí significa cerrar esta etapa de mi vida. No solo es una reparación económica, sino una dignificación que el Estado colombiano me diga que ni yo, ni mi familia, tuvimos la culpa de lo ocurrido en esa masacre. Y que mis derechos fueron vulnerados por un conflicto que no debió suceder. Es un gran alivio y se hace justicia”.
La directora territorial de la Unidad para las Víctimas en Antioquia, Claudia Patricia Vallejo Avendaño, indicó que “en 2025 se han entregado cerca de 7.000 indemnizaciones para la reparación individual a víctimas en el departamento, con una inversión superior a los $60.000 millones”.
La directiva también destacó que esta medida debe “transformar la vida de las personas que sufrieron tantos hechos victimizantes y, por eso, en estas jornadas son orientadas con oferta de varias instituciones en vivienda, educación, ahorro, pensiones y proyectos productivos”.
Además, durante las jornadas de indemnización se reiteró la gratuidad de todos los trámites administrativos y la recomendación para que las personas no paguen a tramitadores, para evitar así engaños o estafas.
Temas recomendados
En total, la Unidad para las Víctimas ha invertido más de $22,3 billones en todas las medidas de atención y reparación, incluidos pagos de más de 1.885.000 indemnizaciones en Colombia.
Más de 385.000 de estas, se destinaron a personas en Antioquia, la región con mayor población victimizada y, en consecuencia, con mayor inversión en esta población ($4,2 billones).
JM/AA/GL