Con la participación de 22 entidades del orden nacional y territorial, y representantes de la comunidad de El Salado, se llevó a cabo en Bogotá una jornada de diálogo interinstitucional convocada por la Unidad para las Víctimas, a través del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV), con el propósito de articular respuestas al pliego de peticiones de esta comunidad y dar cumplimiento a su Plan Integral de Reparación Colectiva (PIRC) tras la atroz masacre de la que fueron víctimas hace 25 años.
Durante la jornada se instalaron ocho mesas temáticas de diálogo para abordar aspectos estructurales, pendientes desde hace años, que incluyen el acceso a servicios de salud, electrificación, tierras, vivienda, proyectos productivos, educación, garantías de no repetición y enfoque diferencial. Producto de esta articulación, se consolidaron 56 compromisos que involucran a todas las instituciones que estuvieron en la jornada.
“Debemos realizar el análisis de los 56 compromisos aproximados que se establecieron y vamos a notificar a cada una de las entidades cuáles son esos compromisos. Haremos seguimientos en mesas intersectoriales y también en diálogos bilaterales con las entidades para trazar un plan de trabajo en el segundo semestre de 2025”, afirmó Luisa Isabel Horta, subdirectora del SNARIV.
La comunidad de El Salado, que ha sido víctima de hechos de violencia como la masacre perpetrada en febrero de 2000, participó activamente en las discusiones, planteando sus necesidades urgentes y validando los compromisos asumidos. “Se logró uno de estos espacios que veníamos desde hace mucho tiempo exigiendo, para que se reunieran con la comunidad de El Salado y con los líderes, que somos quienes representamos, llevamos exigencias, reclamamos derechos y usamos el respeto para dirigirnos a las instituciones”, expresó Ana Fermina Mena Romero, lideresa comunitaria.
La Unidad para las Víctimas asumió el liderazgo de la jornada con la participación de sus direcciones territoriales de Sucre, Bolívar y Atlántico, y de sus subdirecciones técnicas. Desde la Subdirección de Reparación Colectiva, el director encargado John Melgarejo destacó que “este PIRC tiene un avance del 45% y después de dos años de estar en pausa se retoma, eso también gracias al equipo de la Subdirección, a los profesionales que han estado al tanto de ello, a las directoras territoriales y a sus equipos”.
La jornada también abordó aspectos relacionados con los mecanismos legales que establecen obligaciones específicas para el Estado frente a la reparación de esta comunidad. Las instituciones presentes manifestaron su disposición a avanzar en soluciones estructurales para el territorio.
Como conclusión de la jornada, se anunció un nuevo encuentro con la comunidad de El Salado, programado para el próximo 8 de julio en el mismo corregimiento, donde se revisarán los avances alcanzados y se concertarán las medidas de implementación de los compromisos.
Con la instalación de esta mesa SNARIV para El Salado, la Unidad para las Víctimas reafirma su compromiso con una reparación integral, participativa y con enfoque territorial, que salde las deudas históricas del Estado con las comunidades más afectadas por el conflicto armado.
FG/GL