Quibdó conmemoró el Día Nacional por la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado

En el marco del Día Nacional por la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, la Unidad para las Víctimas acompañó en Quibdó una emotiva jornada de conmemoración bajo el lema “Potenciar las voces de las víctimas: dignifica, transforma y repara”.

La conmemoración inició en la catedral San Francisco de Asís con una eucaristía cargada de sentido espiritual y unión, en la que participaron víctimas del conflicto, organizaciones sociales y ciudadanía en general, en un espacio de encuentro, reflexión y solidaridad.

“Para nosotros como víctimas este día es muy importante porque recordamos la memoria. Si uno no recuerda va a desaparecer, es lo que va a quedar a nuestros niños y niñas para que siempre recuerden lo que pasó en la violencia, por el conflicto armado en el departamento del Chocó y de Colombia”, indicó Alba María Cuesta Arias, miembro de la Mesa de Participación Efectiva de Víctimas de Quibdó.

Posteriormente, se realizó la marcha del silencio, un recorrido simbólico por las calles de la ciudad en el que hombres, mujeres y niños chocoanos portaron velas encendidas como símbolo de esperanza, resiliencia y anhelo de paz.

“Hemos tenido una jornada de solidaridad, de reconocimiento, dignidad y restauración de los derechos de las víctimas del conflicto armado en el departamento. La Unidad para las Víctimas seguirá con la materialización de la política pública de las víctimas”, afirmó Leyner Palacios Asprilla, director territorial de la Unidad para las Víctimas en el Chocó.

Conmemoración del Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas

Por su parte, Julio Ángel Mosquera, representante de las víctimas por el enfoque de discapacidad de la Mesa departamental del Chocó, agregó “somos sobrevivientes y por eso hoy le rendimos homenaje a esas víctimas para recordarlas porque esperamos que eso no vuelva a suceder”

Como cierre de la jornada, un significativo acto simbólico reunió a representantes de las víctimas y de las instituciones en torno a una mándala, elevando sus voces en un unísono llamado a la construcción de la paz.

Con estas acciones, la Unidad para las Víctimas reafirma su compromiso inquebrantable con la memoria, la verdad, la justicia y la reparación integral de quienes han padecido los efectos del conflicto armado en Colombia.