Encuentro histórico por la paz en San Carlos, Antioquia, uno de los municipios más golpeados por el conflicto armado

Víctimas de San Carlos vieron un avance significativo en sus esfuerzos por la verdad y las garantías de no repetición al reunirse con exintegrantes del Bloque Héroes de Granada de las Autodefensas Unidas de Colombia.

Blanca Oliva Buitrago lleva más de dos décadas buscando a su hijo Edwin Alberto Murillo Buitrago, razón por la que participa en cualquier escenario que signifique un aporte en la búsqueda de su hijo y en su reparación. La exigencia de Blanca Oliva durante este tiempo ha sido la misma: “que me digan la verdad (…) y no hablo solo del mío (mi hijo) sino hablo de muchísimos vecinos, de San Carlos y San Rafael”. Para ella, la verdad sobre el lugar donde está el cuerpo de su hijo y la razón de porqué lo desaparecieron es algo que necesita saber para curar su alma y tener un poco de alivio. 

Como ella, al evento que se realizó el 14 de diciembre asistieron más de 150 víctimas del conflicto, una buena parte eran buscadoras de familiares desaparecidos y otras eran víctimas de desplazamiento forzado. El objetivo de este encuentro era hacer público el diálogo entre las víctimas y los exparamilitares, alrededor de los daños causados por las acciones del Bloque Héroes de Granada de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en el territorio de San Carlos, y que estos reconocieran públicamente su responsabilidad frente a las acciones que allí adelantaron hasta su desmovilización en el 2006. 

Víctimas del conflicto armado en San Carlos, Antioquia.

Para llegar a este encuentro han pasado varios años en los que la comunidad sancarlitana avanzó a través de distintos procesos, entre ellos la toma de una casa que antes era un centro de operaciones del paramilitarismo y en el que hoy funciona el Centro de Acercamiento para la Reparación y la Reconciliación (CARE). El lugar consta de un museo con cinco salas y un espacio para la capacitación en Derechos Humanos y emprendimiento. Además, la comunidad cuenta con el Comité de Impulso para avanzar ante la Unidad para las Víctimas en la gestión de la implementación de medidas como Sujeto de Reparación Colectiva, incluyendo el proceso que tuvo como resultado el encuentro del pasado sábado. 

Durante este evento fueron varias las expresiones artísticas y simbólicas que permitieron a las víctimas plantear sus exigencias y a los responsables sellar sus compromisos. Un grupo de mujeres entregó a cada uno de los asistentes un kit de resiliencia el cual contenía flores, hojas, semillas y una manilla. Pastora Mira, víctima y lideresa de la comunidad, manifestó que el kit de resiliencia representa “esa alianza, ese lazo fuerte que los invitamos a que hoy (…) nos comprometamos todos a seguir construyendo (…) una comunidad resiliente, en paz, donde le garanticemos a nuestros niños y a nuestros jóvenes que otro San Carlos, otro Oriente, otra Antioquia y otra Colombia es posible”. 

Pastora Mira, víctima y lideresa social, explica en qué consiste el Kit de resiliencia de San Carlos.

Por su parte Givert Emir Murillo, exintegrante del Bloque Héroes de Granada, reconoció su responsabilidad por las decisiones que lo llevaron a cometer múltiples delitos y a contribuir al fortalecimiento de la estructura criminal que causó dolor, pérdidas irremplazables y la ruptura de núcleos familiares. A esto agregó que hoy es “una persona que piensa y actúa diferente (…) comprometido con la no repetición, la reconstrucción del tejido social, el esclarecimiento de los hechos y la búsqueda de los desaparecidos”. 

Givert también le expresó al auditorio que mientras estuvo preso, conoció el arte de la pintura e hizo un cuadro que ofreció a las víctimas en el que se ve una caída de agua representativa de los paisajes de San Carlos. Afirmó que lo había hecho pensando en que sus manos “también pueden hacer cosas buenas y contribuir para el bien y el buen funcionamiento de la comunidad”. Esta pieza fue recibida por el personero municipal y estará expuesta en el CARE. 

Víctimas del conflicto armado en San Carlos, Antioquia.

Otro de los exintegrantes del Bloque Héroes de Granada, Luberney Marín, reconoció y agradeció a las víctimas “por sacar fuerzas de su ser, porque sé que no es fácil permitir que nosotros como victimarios, estemos hoy acá entre ustedes (…) reconociendo nuestros errores y fallas”.  

Abordar temas tan sensibles, con las heridas aún abiertas y establecer compromisos genuinos para avanzar hacia la reparación, no es una tarea fácil. Se requiere de procesos de largo aliento y la comunidad de San Carlos ha sido ejemplar en este sentido. Santiago Daza Espinoza, alcalde del municipio, exaltó el rol que aquí han asumido las víctimas, pues en medio del conflicto ya se organizaban, hacían actos de desobediencia, gestionaban desminados humanitarios y diálogos con los actores armados. Por esto, Daza reconoció que San Carlos es hoy, para Colombia y el mundo, un referente de construcción de paz.

Exintegrantes del Bloque Héroes de Granada de las AUC (primera y segunda fila)

Al momento de cerrar este evento, Claudia Patricia Vallejo, directora territorial de la Unidad para las Víctimas en Antioquia, señaló la necesidad de escuchar los reclamos de las víctimas que aún están buscando a sus seres queridos desaparecidos y recordó que “el delito de desaparición forzada, ante el Derecho Internacional Humanitario, no prescribe, porque es el dolor de las familias de buscar a esos seres queridos y poder elaborar el duelo del encuentro de esos cuerpos”. Por esto hizo un llamado a los postulados a la Ley de Justicia y Paz y a los representantes de las otras instituciones presentes para asumir este encuentro como una apertura que permita continuar con esta búsqueda en todo el territorio del oriente antioqueño.