Este 4 de diciembre se realizó en Villavicencio, Meta, la muestra de emprendimientos de ‘Juntos somos más’, una iniciativa liderada por la Corporación Minuto de Dios Industrial en colaboración la Unidad para las Víctimas y el apoyo de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional GIZ.
La iniciativa apoyó con financiación y capital semilla a 228 emprendimientos de víctimas del conflicto armado en Villavicencio. También se les brindó mentorías especializadas para el desarrollo del emprendimiento o idea de negocio.
“La viabilidad de este proyecto se dio por la articulación que hicimos con la Unidad para las Víctimas, gracias a esto pudimos identificar cuál era esa población real de víctimas del conflicto armado que necesitaban este apoyo. Esta colaboración interinstitucional nos permitió tener un alcance mucho mayor”, explicó José David Tovar, gerente de la Corporación Industrial Minuto de Dios.
Durante el evento, algunos de los beneficiarios expusieron sus productos y explicaron de qué se trataban sus emprendimientos ante las y los presentes. Una de las beneficiarias, Nora Lilia Babativa, relató cómo pese a sufrir a causa del conflicto armado, perseveró y construyó su propio emprendimiento ‘Calzado Asly’, convirtiéndose en un ejemplo de resiliencia.
Tras sufrir los vejámenes del conflicto, Nora llegó a Villavicencio hace 11 años con la determinación de empezar desde cero. Realizando labores domésticas en casas de familia logró sobrevivir, pero siempre tuvo en mente su pasión por las manualidades. En el Sena aprendió todo lo relacionado con el diseño y fabricación del calzado, especialmente para dama. Posteriormente, hace seis años, decidió emprender. Obtuvo un préstamo bancario y así puedo conseguir sus primeras máquinas de segunda mano. Hace un año se vinculó a ‘Juntos somos mMás’ y pudo conseguir una máquina nueva, lo que le permitió mejorar la calidad y producción de su calzado.
“Yo le digo a las víctimas que, para delante, no se desanimen. Que traten de capacitarse, porque si uno no aprende nada, pues nada le va a llegar. Que aprovechen las oportunidades que les dan, que lo que les den sea para crecer, no para después venderlo o regalarlo. Sí podemos, sí podemos”, afirmó Nora.
Por su parte, Fredy Hernán Pérez, director de la Unidad para las Víctimas en Meta y Llanos Orientales, señaló la importancia de que todas las entidades, tanto públicas como privadas, unan esfuerzos para contribuir a la reparación integral de las víctimas.
“Vemos cómo estos emprendimientos han salido adelante, vemos cómo se hace una verdadera reparación integral. Hacemos un llamado a todas las instituciones del Gobierno nacional, departamental y municipal, a la comunidad internacional, a los actores públicos y privados para que nos unamos para reparar a las víctimas”, concluyó.
A su vez, el director de la GIZ en Colombia, Ulrich Höcker, expresó el compromiso de la entidad con el Acuerdo de Paz y la intención de replicar experiencias como la del proyecto ‘Juntos somos más’ en otras regiones del país. “Para la cooperación Alemana es importante trabajar con las víctimas del conflicto y entender cómo han desarrollado sus proyectos, cuáles son sus éxitos, pero también saber qué no ha funcionado para aprender y ver cómo podemos mejorar”, dijo.
Temas recomendados
Este evento, no solo representa un avance significativo en la reparación integral de las víctimas, sino también un ejemplo inspirador de cómo la colaboración entre instituciones puede transformar vidas. Una vez más, las víctimas demuestran el poder de la resiliencia y la importancia de brindar oportunidades para que las y los sobrevivientes reconstruyan sus proyectos de vida.