La directora general de la Unidad para las Víctimas, Lilia Solano, lideró el primer encuentro “Mujeres por la vida y por la paz” en Tunja, Boyacá, donde escuchó las preocupaciones de más de 500 lideresas del departamento y se comprometió a fortalecer los procesos de las mujeres víctimas de Boyacá y el país.
“Esta fue una extraordinaria jornada. Mujeres campesinas, víctimas, lideresas, maestras, vinieron de todo el territorio a levantar su voz, a decir que necesitan oportunidades, que quieren una economía para la vida”, resaltó la directora, Lilia Solano, al concluir la jornada.
La encargada de liderar la reparación para las víctimas en el país señaló además que las mujeres de los 123 municipios del departamento “le dieron las gracias a este Gobierno porque, como nunca antes, ellas tienen un rostro y son escuchadas”.
Olga Chivatá, lideresa campesina y agraria de Boyacá, señaló que el encuentro fue clave para las mujeres del departamento, ya que “es importante que se reconozca el trabajo de las mujeres campesinas y empoderarlas”.
Por su parte, Debora Bedoya, coordinadora de la Mesa de Víctimas en Tunja, agregó que “lo ocurrido en esta jornada es importante porque permite avanzar en la búsqueda de la paz en este país”.
En la jornada, la Unidad para las Víctimas entregó 25 cartas de indemnización administrativa y reveló que, entre 2023 y 2024, ha entregado 1.200 millones de pesos en indemnizaciones a mujeres víctimas del conflicto armado en Boyacá.
En este encuentro también se resaltó que el Gobierno ha puesto el pie en el acelerador para entregar las indemnizaciones administrativas. “Estamos construyendo una historia para reparar a las víctimas (…) a medida que lleguen recursos vamos a indemnizarlas”, afirmó, Lilia Solano.
Temas recomendados
Con este primer encuentro en Tunja, Boyacá, quedó trazada la ruta para que la entidad realice otros espacios en distintas ciudades y municipios de país. El principal objetivo es que las mujeres víctimas, lideresas sociales y comunales en los territorios sean escuchadas.