En reunión realizada en Cartagena, se realizó el primer comité técnico con la finalidad de iniciar el Proyecto de Fortalecimiento Institucional de la Política Pública de Víctimas y la Implementación del Acuerdo de Paz en Bolívar.
El objetivo del proyecto es fortalecer las capacidades de gestión y articulación de las entidades del Gobierno local y del Sistema Integral para la Paz con presencia en la región de Montes de María. Esto con el propósito de impulsar y agilizar los procesos de la política pública de víctimas y la implementación del Acuerdo de Paz con las farc-EP, mediante acciones que aumenten la capacidad de ejecución en los territorios.
Este proyecto permitirá superar las brechas en la implementación de la política de víctimas y el Acuerdo de Paz, a través del fortalecimiento de la Unidad para las Víctimas, mejorar la coordinación entre entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV) y el Sistema Integral para la Paz, y aumentar las capacidades de gestión y articulación de las entidades territoriales en los territorios priorizados en el programa Restaurando Nuestro Futuro (ROF), el cual es financiado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) e implementado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), del departamento de Bolívar.
Además, busca avanzar en la formulación de cinco Planes Integrales de Reparación Colectiva (PIRC) con los consejos comunitarios que son Sujetos de Reparación Colectiva (SRP) Étnicos en el municipio de María La Baja y la actualización de tres planes de retorno y reubicación en el municipio de San Jacinto.
Según Marta Salazar, directora territorial de la Unidad para las Víctimas en Bolívar y San Andrés: “Aquí es clave destacar que la formulación de estos PIRC trae consigo el previo reconocimiento de los daños colectivos causados por el conflicto armado. Con todos estos daños que con las comunidades hemos identificado, iniciamos la identificación de las medidas y acciones reparadoras en clave de esos daños”.
Este fortalecimiento también incluye el desarrollo de tres diálogos territoriales y comunitarios con las comunidades participantes en el marco del proyecto en atención a los compromisos y recomendaciones que desde la alerta temprana 033 de 2020 se dieron a la unidad para las víctimas en relación con el avance de la ruta de reparación colectiva y de los planes de retornos y reubicaciones
El proyecto, liderado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), cuenta con la cooperación de la Unidad para las Víctimas, la Agencia de Renovación del Territorio, el Ministerio del Interior, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), la Fiscalía General de la Nación (FGN) y las alcaldías de María la Baja, San Jacinto, El Carmen de Bolívar y Cartagena.
Finalmente, Salazar manifestó: “Destacamos los resultados previstos en tanto se dirigen avanzar significativamente en la realización material de los derechos de las víctimas en clave de acceso a verdad, justicia, reparación integral y transformadora y garantía no repetición, así pues, la idea es acompañar a las comunidades de las regiones focalizadas, en este caso de los Montes de María”.
En la Unidad para las Víctimas “Cambiamos para servir” con el objetivo de seguir trabajando en acciones de cara a la implementación de una política que contribuya a la superación de los rezagos, brinde una reparación transformadora y le permita a quienes han padecido el conflicto armado acceder efectivamente a sus derechos.