Finalizó el proyecto “Conozcamos a Colombia desde sus sabores y saberes”, dirigido a mujeres víctimas del conflicto en Ecuador

Con la ejecución de esta iniciativa, la Unidad contribuye al fortalecimiento de los proyectos de vida y a la inclusión económica de las víctimas, como apoyo a su integración en los países de acogida, y con la medida de garantías de no repetición.

La Unidad para las Víctimas en articulación con el Consulado de Colombia en Esmeraldas, (Ecuador), llevaron a cabo esta iniciativa con la que esperaban capacitar y fortalecer los emprendimientos de mujeres víctimas del conflicto armado colombiano que viven en esta ciudad del país vecino. 

El proyecto inició en el mes de agosto con la formación de 40 mujeres víctimas en emprendimiento, desarrollo humano, habilidades blandas, manipulación de alimentos y marketing. En este proceso de formación participó el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) así como talleristas especializados. 

Los conocimientos adquiridos durante el tiempo de capacitación, permitió que estas mujeres construyeran y fueran anfitrionas del “Encuentro gastronómico de sabores y saberes: Símbolo de Memoria y resistencia”, realizado en la misma ciudad, en el que expusieron a más de 75 comensales platos de la gastronomía colombiana a partir de las tradiciones del pacífico de nuestro país. 

Como cierre del proyecto, en lo que va recorrido del mes de diciembre, se ha hecho entrega de materiales e insumos para fortalecer los emprendimientos de 30 de estas mujeres. Estos emprendimientos están enfocados en productos de gastronomía, sector que se ha constituido en la principal fuente de ingreso económico de muchos colombianos en Ecuador. 

Con la ejecución de esta iniciativa, la Unidad contribuye al fortalecimiento de los proyectos de vida y a la inclusión económica de las víctimas, como apoyo a su integración en los países de acogida, y con la medida de garantías de no repetición.

Este proyecto se constituyó en un aporte a las medidas de reparación de las víctimas en el exterior contempladas en la Ley 1448 de 2011, a partir de resaltar las tradiciones colombianas en la gastronomía que, como lo menciona Manuela Martínez Belalcázar, colaboradora del encuentro, “la cocina también es memoria, es el vehículo que lleva los recuerdos y saberes del pasado: la sazón de la abuela, la receta de la madre y el corazón de un pueblo, que se materializan en platos cotidianos como las arepas, las empanadas y los tan anhelados fríjoles, que son objeto de deseo de más de una de las participantes”. “Esta memoria de la que hablamos tiene la capacidad para reconstruir sucesos y relaciones entre aquellos que recuerdan y estas nuevas generaciones nacidas y criadas en lugares lejanos, para quienes la tierra de sus padres está presente en las historias, la música, el baile, la camiseta de la selección y ¿por qué no? en un plato de comida”, puntualizó Martínez. 

Por su parte, Maidé Johanna Andrade, indicó que “estoy muy agradecida por este regalo que me han dado y la oportunidad de haber estudiado y culminado todo lo que se ha hecho, sé que no fue fácil, pero lo logramos, realmente estoy muy agradecida”. 

(Fin/TCT/CMC/LMY) 

Compartir en redes:

El Resguardo Ampuile o Ambaló, ubicado en el municipio de Silvia, Cauca, resguardo ha sido víctima de todos los tipos de violencia, donde actores armados han desarmonizado su territorio con incursiones y hostigamientos.