En Génova (Quindío) se dio el primer cierre de un sujeto de Reparación Colectiva en el departamento

Este es el tercer sujeto con cierre en el Eje Cafetero, tras culminar el proceso con Mistrató y Pueblo Rico, en Risaralda.

Génova, conocido como “El bello rincón quindiano”, sufrió las consecuencias del conflicto armado y a través de este proceso con la Unidad para las Víctimas logró reconstruir el tejido social y ahora proyectarse como un municipio de paz con grandes fortalezas turísticas y agropecuarias. 

Esta comunidad inició su proceso de reparación colectiva el 4 de junio del año 2014 con la firma del acta de voluntariedad. El 16 de febrero del siguiente año la Unidad para las Víctimas, a través de la resolución No 2015-33870, reconoció a la comunidad de la cabecera municipal de Génova, Quindío como sujeto de reparación.

El Plan Integral de Reparación Colectiva (PIRC) quedó sustentado en 17 acciones, seis de ellas de restitución, seis de satisfacción, cuatro que apuntaron al componente de garantías de no repetición y uno de rehabilitación.

Ramón Rodríguez Andrade, director nacional de la Unidad, destacó sobre el particular que “en el país tenemos 793 sujetos colectivos y este es el número 31 que cerramos; estamos trabajando muy fuerte para lograr que las víctimas de todo Colombia se sientan reparadas y eso se hace con trabajo social, medidas que ayuden para que los territorios se recuperen en temas agrícolas y de turismo, como el que tenemos en Génova”.

El municipio tiene población de más de 9.600 habitantes y se caracteriza por su vocación campesina, con gente pujante y trabajadora, dedicada a las labores agropecuarias y con un fuerte arraigo por la educación de sus hijos, actividades culturales, deportivas y sociales a través de los convites comunitarios. 

“Este municipio ha crecido de la mano de la Unidad para las Víctima: fortalecimos proyectos agropecuarios y ahora somos un ejemplo en el tema caficultor y turístico, todo ello gracias al empeño y la dedicación que han puesto todas las víctimas en este lindo proceso; gracias infinitas a todos por enseñarme el lado amable, en medio de tanto dolor”, comentó Laura Moreno Mejía, directora territorial, acerca de la actividad. 

Jorge Iván Osorio, alcalde del municipio de Génova, dijo que “han sido muchos años los que hemos trabajado en este proceso y solo tengo palabras de agradecimiento con la Unidad y la comunidad víctima por esto que hoy vemos, un territorio de paz, lleno de proyectos de esperanza y reconciliación; hoy vivimos una realidad muy distinta a la que nos había dejado el conflicto”.

Frente a la reconstrucción de la memoria histórica, se llevaron a cabo varias acciones, tal vez la más significativa fue el montaje de un museo de la Memoria Histórica en la Casa de la Cultura, proceso en el que Unidad y comunidad trabajaron de la mano, obteniendo un excelente resultado, que ha permitido a las generaciones venideras conocer su pasado y valorar la paz y la seguridad que actualmente se viven en el municipio.

“Estos son procesos que me hacen sentir orgulloso de la tierra en la que vivimos, fomentando empleo, oportunidad de seguir cosechando y promulgando la cultura de paz en este paisaje cultural cafetero”, dijo Roberto Jairo Jaramillo, gobernador del Quindío.

“Gracias a la Unidad, pero ante todo a mis compañeros del Comité de Impulso; con ellos luchamos por años y hoy tenemos una serie de medidas cumplidas que nos proyectan como un municipio de oportunidades, lleno de historia de resiliencia y paz, a pesar de lo vivido en el conflicto”, concluyó Luis Fernando Franco, representante de la comunidad víctima.

En el registro único de víctimas están incluidos 793 sujetos de reparación colectiva. A la fecha, este año, según información suministrada por Jhon Fredy Vargas, subdirector de Reparación Colectiva, se están atendiendo acciones en 417 sujetos; este es el tercer sujeto con cierre en el Eje Cafetero, tras culminar el proceso con Mistrató y Pueblo Rico, en el departamento de Risaralda.

La actividad tuvo un cierre ejemplar con muestras culturales y folclóricas de las víctimas del municipio.

(Fin/EHB/COG)

Compartir en redes:

El Resguardo Ampuile o Ambaló, ubicado en el municipio de Silvia, Cauca, resguardo ha sido víctima de todos los tipos de violencia, donde actores armados han desarmonizado su territorio con incursiones y hostigamientos.