Con enfoque étnico, son reparadas las víctimas afro en Antioquia

La Unidad para las Víctimas, implementa planes de reparación colectiva, de retornos y reubicaciones de desplazados e individual, a favor de 130.000 víctimas afrocolombianas en el departamento.

Con medidas colectivas, sicosociales, planes de retornos y reubicación para desplazados y acompañamiento a la inversión de la indemnización económica se implementa la reparación con enfoque étnico en Antioquia a favor de la población afrocolombiana afectada por el conflicto armado.

Según el Registro Único de Víctimas, a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras pertenecen 1.137.307 personas. De estas, 1.119.750 son de pertenencia étnica negra o afrocolombiana y 130.000 están en Antioquia. Los departamentos con mayor ocurrencia de hechos victimizantes son Nariño, Chocó, Valle del Cauca, Antioquia y Cauca. Y los municipios: Buenaventura, Tumaco, Quibdó, Turbo, El Charco y Riosucio.

Por esta razón, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas se vincula a la celebración este 21 de mayo del Día Nacional de la Afrocolombianidad, una conmemoración que promueve el respeto, la plurietnicidad de Colombia y la protección de sus derechos fundamentales.

La entidad, a través de la Dirección de Asuntos Étnicos, trabaja en la aplicación del Decreto Ley 4635 de 2011, por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de tierras a las víctimas pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.  

En Antioquia, la entidad implementa planes de reparación colectiva en el corregimiento Machuca (Segovia) y los consejos comunitarios de La Esperanza, Chaparrosa y Villagrande, del municipio de El Bagre.

En este último, con  proyectos productivos textiles para mujeres, dotaciones escolares, la indemnización económica que se invirtió en un proyecto piscícola que logró el mes pasado su primera producción y la recuperación de tradiciones, estas comunidades reconstruyen sus formas de vida en sus territorios, a los que retornaron tras resistir al conflicto armado.

Oiden Julio Vergara, representante del consejo de Villagrande, reconoce que el plan de reparación colectiva avanza y “contribuye a reparar, mitigar y resarcir los daños causados por el conflicto y la reconstrucción del tejido social que se había roto en nuestras comunidades”.

Derechos y cultura ancestral

Por otra parte, como parte de la reparación individual, cientos de víctimas que se autorreconocen como afrocolombianos han participado de las jornadas sicosociales y de acompañamiento a la inversión de la indemnización económica con enfoque étnico, en la que hacen un reconocimiento de su cultura, tradiciones y conocen sus derechos.

Una de ellas es Rosalba Martínez, quien huyó de la violencia que azotaba al corregimiento Buchadó (Vigía del Fuerte). Le dolió el desarraigo que causó su desplazamiento forzado, pero con la indemnización de la reparación a víctimas “mejoré mis condiciones de vida terminando mi construir mi casa”.

Para ella, una profesora y cantaora tradicional que ahora vive en Medellín,  fue dignificante participar de la estrategia “para sentirme orgullosa de que otras generaciones aprecien las cosas hermosas que recordamos de nuestra cultura y ancestralidad como la gastronomía, la música y la medicina tradicional”.

Según Wilson Córdoba Mena, director  de la Unidad para las Víctimas en Antioquia, “con esta estrategia individual y grupal con este enfoque diferencial se pretende fortalecer sus costumbres y prácticas culturales que desarrollaban en sus territorios, y que aun en las zonas urbanas y ciudades siguen practicando algunos de ellos”.

Las víctimas afrocolombianas en Antioquia también se benefician de los planes de retornos y reubicaciones que coordina la entidad. Una de las comunidades es el consejo comunitario de Puntas de Ocaidó (Urrao), donde se implementan proyectos agropecuarios y otro piscícola. Según el líder Alfredo Pestaña, “gracias a estas dotaciones e insumos mejoramos las cosechas de para cerca de 80 familias y así mantenernos en el territorio, que es una herencia que nos dejaron los ancestros”.

(Fin/JCM/LMY)

Compartir en redes:

El Resguardo Ampuile o Ambaló, ubicado en el municipio de Silvia, Cauca, resguardo ha sido víctima de todos los tipos de violencia, donde actores armados han desarmonizado su territorio con incursiones y hostigamientos.