ESPECIAL

Dos de cada Diez

16 de mayo de 1984:
a 40 años de la masacre en la Universidad Nacional

Esta serie podcast recoge los desgarradores testimonios Elizabeth Díaz, Yesid Bazurto y Julio Hernán Correal, sobrevivientes de la masacre ocurrida en la sede de la Universidad Nacional de Colombia de Bogotá el 16 de mayo de 1984.  

A través de sus relatos, buscamos honrar la memoria de las víctimas y arrojar luz sobre uno de los capítulos más aterradores de la historia de violencia hacia el movimiento estudiantil en Colombia. 

,,

Me arrodillé y vi los cadáveres de los estudiantes...”

Elizabeth Díaz, es víctima sobreviviente de la masacre en la Universidad Nacional, presenció innumerables violaciones de derechos humanos cometidas por la fuerza pública en contra sus compañeros. Aunque no sufrió violencia física directa, la impactante imagen de cuerpos de estudiantes apilados permanece en su memoria. 

Este dolor la llevó a guardar silencio durante más de tres décadas. Sin embargo, tras graduarse como psicóloga de la Universidad Nacional, decidió hace nueve años alzar su voz en nombre de la verdad y la memoria de las víctimas del 16 de mayo. 

Hoy, Elizabeth ejerce su profesión, y su testimonio se ha convertido en un símbolo de lucha por la justicia y los derechos humanos. Su historia nos recuerda la importancia de no olvidar. 

,,

El 16 de mayo es mi segunda fecha de nacimiento”

Este es el testimonio de Yesid Bazurto Barragán, abogado de la Universidad Nacional y sobreviviente de la masacre del 16 de mayo de 1984.  

Ese día Yesid con apenas 20 años, estaba desarrollando una diligencia por la calle 26. En el marco de las manifestaciones por la muerte de Chucho León, al ver la brutalidad de la represión policial, se dispuso a ayudar las personas heridas. En ese momento es impactado en una mejilla por una bala disparada por la Policía. Estando en el piso recibe un segundo disparo a quemarropa de otro agente de la Policía en su cara.  

Esta agresión de la que fue víctima Yesid refleja cuál fue el accionar de la fuerza pública ese día en la Universidad Nacional. Un accionar derivado de políticas de persecución y estigmatización al movimiento estudiantil en Colombia. 

,,

No es un mito, yo estuve ahí”

Julio Hernán Correal, entonces estudiante de tercer semestre de agronomía en la Universidad Nacional, vivió en carne propia los horrores del 16 de mayo de 1984.  

Julio afirma con firmeza que lo ocurrido ese día no es un mito, como algunos sugieren. Él estuvo allí, vio las violencias y huyó de seis policías motorizados que disparaban dentro de la universidad. Amigos suyos, que no eran líderes estudiantiles ni integrantes de organizaciones políticas, le contaron que presenciaron asesinatos ese día. 

Hoy, 40 años después, la Universidad Nacional y el Estado colombiano siguen negando la masacre del 16 de mayo. Sin embargo, Julio, ahora un reconocido actor, escritor y director en Colombia, sigue contando su historia y explorando formatos narrativos para honrar su memoria y la de todas las víctimas de aquel suceso. 

Las historias narradas y las múltiples investigaciones de organizaciones como Archivos del Búho que presentó ante la Comisión de la Verdad, evidencian que aún falta mucho por esclarecer, y que el país y el Estado tienen una deuda con el movimiento estudiantil.  

Las y los estudiantes han sido víctimas por pensar diferente y ser críticos ante situaciones que han considerado injustas. 40 años después de lo ocurrido el 16 de mayo de 1984 en la Universidad Nacional el llamado es el mismo: salvaguardar la integridad y la vida del estudiantado en el país. 

16 de mayo de 1984:
a 40 años de la masacre en la Universidad Nacional