Acompañamiento al retorno, reubicación e integración local
El acompañamiento al retorno se refiere a las acciones adelantadas por parte de las entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, dirigidas a la población víctima de desplazamiento forzado que ha tomado la decisión de retornarse, reubicarse o integrarse localmente, bajo los principios de seguridad, dignidad y voluntariedad. El acompañamiento al retorno comprende los siguientes componentes:
Contribución a la superación de su situación de vulnerabilidad: Este componente abordará los siguientes derechos prioritarios: atención básica en salud, educación, alimentación, identificación, reunificación familiar, orientación ocupacional, vivienda y atención psicosocial; y los derechos graduales o progresivos de seguridad alimentaria e ingresos y trabajo.
Avance en el proceso de integración comunitaria y arraigo territorial como garantía de permanencia en el territorio en el que han decidido mantenerse de manera indefinida. Este componente aborda los siguientes derechos graduales o progresivos: acceso o restitución de tierras, servicios públicos básicos, vías y comunicaciones y fortalecimiento de la organización social.
Principios del acompañamiento al retorno, reubicación o integración local
El acompañamiento al retorno se desarrolla con fundamento en los principios de seguridad, voluntariedad y dignidad, los cuales se abordan teniendo en cuenta:
Alcance de Viabilidad: Este alcance, comprende la verificación de las condiciones mínimas de cada principio para determinar que el acompañamiento se puede llevar a cabo.
Alcance de Sostenibilidad: Este alcance comprende las acciones que se deben adelantar frente a cada principio con el fin de contribuir a brindar una solución duradera a las afectaciones generadas por el desplazamiento forzado en el marco del acompañamiento.
Operatividad del acompañamiento al retorno, reubicación o integración local de población víctima de desplazamiento forzado
El desarrollo operativo del acompañamiento al retorno consta de los siguientes pasos: i) la orientación a las personas y comunidades frente a la forma como éste se brinda, ii) la implementación de las acciones contempladas en la ruta de acompañamiento a personas u hogares y/o a comunidades; y iii) la coordinación con entidades del orden nacional y territorial, que permita avanzar en el acceso de las personas y comunidades a oferta dirigida a garantizar su proceso de retorno, reubicación o integración local. Adicionalmente conviene mencionar que la implementación del acompañamiento al retorno no recae de manera exclusiva en la Unidad para las Víctimas, sino que al contrario es una tarea de gobierno frente a la cual debe promoverse principalmente el liderazgo de las entidades territoriales. Es por esta razón, que se comprende que el desarrollo operativo del acompañamiento al retorno bien sea desde lo establecido en la ruta de acompañamiento individual como en la ruta de acompañamiento a comunidades, lo podrán implementar las entidades territoriales con el apoyo técnico y financiero de la Unidad para las Víctimas (DNP, 2019, pág. 742), siempre y cuando se diseñen programas o proyectos que se encuentren en línea con los objetivos, directrices y lineamientos dispuestos para el acompañamiento.
Acceso al Acompañamiento
Para acceder al acompañamiento que brinda el gobierno nacional al retorno, reubicación o integración local de personas o comunidades víctimas de desplazamiento forzado, existen las siguientes vías:
La persona o la comunidad víctima de desplazamiento forzado ha hecho explícita su solicitud de ser acompañada en su proceso de retorno, reubicación o integración local, ante la Unidad para las Víctimas, a través de los canales de atención, presencial, escrito, telefónico y virtual.
La persona o la comunidad víctima de desplazamiento forzado ha solicitado acceso a un programa ofertado por una entidad territorial o del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas cuyo objeto esté orientado al acompañamiento al retorno, reubicación, integración local.
La persona o la comunidad víctima de desplazamiento forzado a través de un tercero que actúa como agente oficioso, solicita el acompañamiento , ante la Unidad para las Víctimas, a través de los canales de atención presencial, escrito, telefónico y virtual.
La anterior información permitirá establecer qué tipo de ruta aplicará de acuerdo a la intención de Retorno, Reubicación o Integración comunitaria que han decidido las personas y/o comunidades iniciar. De esta manera, es necesario verificar: i) para el caso del acompañamiento individual, que al menos uno de los miembros del hogar, se encuentre incluido en el RUV por el hecho victimizante desplazamiento forzado; y ii) para el caso del acompañamiento a comunidades, que no hayan sido acompañadas previamente y que cumplan las características de este tipo de acompañamiento.
Rutas de acompañamiento
El acompañamiento al retorno, reubicación e integración local de población víctima de desplazamiento forzado, propone que el acompañamiento brindado por el gobierno nacional, en aras de contribuir con la garantía del derecho al retorno, reubicación o integración local de la población víctima de desplazamiento forzado bajo los principios de seguridad, dignidad y voluntariedad, se puede desarrollar bien sea a través de las acciones que de manera directa emprenda la Unidad para las Víctimas o de las adelantadas por las entidades territoriales o del SNARIV que diseñen e implementen oferta propia que se ajuste a los lineamientos técnicos acá descritos. Se contempla la existencia de tres rutas de acompañamiento, a saber: i) la primera, de carácter individual a la que pueden acceder personas u hogares que se encuentren incluidos como víctimas de desplazamiento forzado en el RUV, aclarando que en caso de hallarse miembros del hogar que no se encuentren en el mencionado registro, no implica la negación del acompañamiento, más aun teniendo en cuenta que tras el paso de los años entre el hecho victimizante y el desarrollo de acciones concretas por parte del gobierno nacional, dirigidas a contribuir a su retorno, reubicación o integración local, el hogar se pudo transformar; ii) la segunda, de carácter comunitario a la que pueden acceder grupos de personas conformados por diez (10) o más hogares o por cincuenta (50) o más personas incluidas en el RUV como víctimas de desplazamiento forzado y que han manifestado su intención de compartir un mismo territorio, ya sea retornándose, reubicándose o integrándose localmente; y iii) la tercera, que integra la operatividad en los casos de retornos de emergencia, que como se indicó en el acápite correspondiente a dicha temática, hace referencia a la atención de emergencias que deriven en desplazamientos forzados de tipo masivo.
Ruta de Acompañamiento Individual
A la que podrán acceder personas u hogares que se encuentren incluidos como víctimas de desplazamiento forzado en el Registro Único de Víctimas. Esta ruta se encuentra compuesta por seis momentos que se deben desarrollar de manera cronológica, a saber:
Manifestación de la intencionalidad del acompañamiento: Este primer momento tiene como objetivo identificar la intencionalidad de una persona u hogar víctima de desplazamiento forzado, a ser acompañado en su proceso de retorno, reubicación o integración local. Para ello, la persona deberá acercarse a los canales de atención dispuestos por la Unidad para las Víctimas (presencial, escrito, telefónico y virtual), para recibir y canalizar las solicitudes de atención a víctimas, a una entidad territorial o a un Consulado en el caso de víctimas en el exterior.
Orientación y solicitud del acompañamiento: El segundo momento tiene como objetivos: informar a la persona u hogar que realizó la solicitud, en qué consiste el acompañamiento, y realizar el registro de la solicitud de acompañamiento, en caso de que así lo desee la persona u hogar.
Verificación de la viabilidad del acompañamiento: Este momento tiene como objetivo identificar el cumplimiento de los principios de seguridad, dignidad y voluntariedad en su alcance de viabilidad, para desarrollar el acompañamiento
Planeación del acompañamiento: Este momento tiene como objetivo definir las acciones que se deben adelantar en el marco del acompañamiento al retorno, reubicación o integración local, de acuerdo con lo establecido en cada uno de los componentes dirigidos a contribuir con la garantía de estos derechos, bajo los principios de seguridad, dignidad y voluntariedad. Hará parte de este momento, la entrega a los solicitantes del acompañamiento al retorno o reubicación, de un apoyo económico para transporte de personas y traslado de enseres, conforme con lo establecido en el Artículo 2.2.6.5.8.9 del Decreto 1084 de 2015.
Desarrollo del acompañamiento: El objetivo de este momento es implementar las acciones definidas en la planeación del acompañamiento y dirigidas a contribuir a la garantía del derecho al retorno, reubicación o integración local de la población víctima de desplazamiento forzado. Hará parte de este momento, la entrega de un recurso económico con el fin de contribuir a la sostenibilidad del retorno (seguridad alimentaria) hogares que están siendo acompañados en el proceso de retorno o reubicación, este recurso será entregado máximo en tres (3) ocasiones, por un monto fijo por hogar de 1.74 SMLMV distribuido de la siguiente manera:
Primer apoyo: Dos semanas después de entregado el apoyo económico para transporte de personas y traslado de enseres, previa verificación de que las personas que están siendo acompañadas se encuentren en el lugar en que han decidido permanecer de manera indefinida, no mediará una solicitud de la víctima.
Segundo apoyo: se realizará el pago cuatro meses después de que la victimas acompañadas y los miembros de su hogar se encuentren en el lugar en el que han decidido permanecer de manera indefinida, para este pago se deberá hacer la correspondiente solicitud en los canales de atención dispuestos por la Unidad para las Víctimas.
Tercer apoyo y último apoyo: Se realizará el pago ocho meses después de que las víctimas acompañadas y los miembros de su hogar se encuentren en el lugar en el que han decidido permanecer de manera indefinida, para este pago se deberá hacer la correspondiente solicitud en los canales de atención dispuestos por la Unidad para las Víctimas.
Balance del acompañamiento: Tiene como objetivo realizar un balance mediante un informe realizado por la entidad territorial de la contribución hecha por el acompañamiento al retorno, reubicación o integración local de la población víctima de desplazamiento forzado, a la garantía de estos derechos bajo los principios de seguridad, dignidad y voluntariedad.
Gráfica 1. Momentos del acompañamiento individual al retorno, reubicación o integración local
Ruta de Acompañamiento a Comunidades
Podrán acceder grupos de personas conformados por diez (10) o más hogares o por cincuenta (50) o más personas incluidas en el Registro Único de Víctimas como víctimas de desplazamiento forzado y que han manifestado su intención de compartir un mismo territorio, ya sea retornándose, reubicándose o integrándose localmente. Este acompañamiento, está compuesto por ocho momentos para el caso de comunidades que solicitan ser acompañadas en su proceso de retorno o reubicación y siete para aquellas que solicitan el acompañamiento para adelantar el proceso de integración local, puesto que la diferencia radica en el acompañamiento a su traslado para los primeros dos casos:
Manifestación de la intencionalidad del acompañamiento: Este momento tiene como objetivo identificar la intencionalidad de una comunidad cuyos miembros hayan sido víctimas de desplazamiento forzado, de ser acompañada en su decisión de retornar, reubicarse o integrarse localmente.
Orientación y solicitud del acompañamiento: El segundo momento tiene como objetivos: i) informar a la comunidad que realizó la solicitud en qué consiste el acompañamiento, y ii) realizar el registro de la solicitud de acompañamiento, en caso de que así lo desee la comunidad.
Verificación de la viabilidad del acompañamiento: Este momento tiene como objetivo identificar el cumplimiento de los principios de seguridad, dignidad y voluntariedad en su alcance de viabilidad, para desarrollar el acompañamiento. Esta tarea podrá ser llevada a cabo bien sea por la Unidad para las Víctimas o por la entidad territorial, de acuerdo con quien esté liderando el acompañamiento.
Planeación del acompañamiento: Este momento tiene como objetivo definir las acciones que se deben adelantar en el marco del acompañamiento a la decisión de retornar, reubicarse o integrarse localmente, de acuerdo con lo establecido en cada uno de los componentes dirigidos a contribuir con la garantía de estos derechos, bajo los principios de seguridad, dignidad y voluntariedad.
Desarrollo del traslado (solo para casos de retorno o reubicación): Este momento solo aplica para comunidades que han solicitado el acompañamiento a su decisión de retornar o reubicarse y tiene como objetivo: llevar a cabo el traslado de los miembros de la comunidad hacia el lugar al que desean retornarse o reubicarse.
Elaboración del Plan de retornos y reubicaciones: De esta manera, este momento tiene como objetivo: formular y aprobar el plan de retornos y reubicaciones con la participación de la comunidad e involucrando al Ente Territorial y a las entidades del SNARIV según corresponda, esto bajo el entendido que el plan de retornos y reubicaciones es un documento que se constituye en la hoja de ruta que se deberá seguir en aras de lograr que los miembros de las comunidades acompañadas accedan a su derecho al retorno, reubicación o integración local, bajo los principios de seguridad, dignidad y voluntariedad.
Implementación del plan de retornos y reubicaciones: Tiene como objetivo: implementar las acciones definidas dentro del Plan de retornos y reubicaciones, en aras de contribuir a la garantía del derecho al retorno, reubicación o integración local de la población víctima de desplazamiento forzado de la comunidad acompañada
Balance del acompañamiento: Este momento tiene como objetivo Realizar un balance de la contribución hecha por el acompañamiento al retorno, reubicación o integración local, a los componentes de superación de situación de vulnerabilidad e integración comunitaria y arraigo territorial.
Gráfica 2. Momentos del acompañamiento comunitario al retorno, reubicación o integración local
Ruta de retornos de emergencia
A la que podrán acceder grupos de personas que se desplazaron masivamente y que deciden regresar al sitio del cual fueron desplazados, en un plazo máximo de tres (3) meses siguientes a la ocurrencia del hecho victimizante, con el fin de asentarse en este territorio de manera indefinida.
Operatividad del acompañamiento a retornos de emergencia
Actividad
Reporte de la ocurrencia de la emergencia
Revisión y análisis de la información recogida sobre la emergencia
Análisis de viabilidad del acompañamiento al retorno.
Recepción de la declaración cuando haya lugar
Acompañamiento del retorno de la comunidad a su lugar de origen
Las actividades dispuestas para esta ruta se deberán desarrollar en el marco de la articulación entre las entidades territoriales, el Grupo de Retornos y Reubicaciones y la Subdirección de Prevención y Atención de emergencias de la Unidad para las Víctimas.
Seguimiento y evaluación al acompañamiento
La Unidad para las Víctimas hará seguimiento a la implementación del protocolo de Retornos y Reubicaciones, con el propósito de identificar avances en su implementación, obstáculos y determinar acciones correctivas.
Este modo permite a las personas con epilepsia utilizar el sitio web de forma segura al eliminar el riesgo de convulsiones que resultan de las animaciones intermitentes o parpadeantes y las combinaciones de colores arriesgadas.
Modo para personas con discapacidad visual
Mejora las imágenes del sitio web.
Este modo ajusta el sitio web para la comodidad de los usuarios con discapacidades visuales, como visión degradada, visión de túnel, cataratas, glaucoma y otras.
Modo de discapacidad cognitiva
Ayuda a concentrarse en contenido específico.
Este modo brinda diferentes opciones de asistencia para ayudar a los usuarios con deficiencias cognitivas, como dislexia, autismo, CVA y otras, a concentrarse más fácilmente en los elementos esenciales del sitio web.
Modo compatible con TDAH
Reduce las distracciones y mejora el enfoque.
Este modo ayuda a los usuarios con TDAH y trastornos del desarrollo neurológico a leer, navegar y concentrarse en los elementos principales del sitio web con mayor facilidad, al tiempo que reduce significativamente las distracciones.
Modo de ceguera
Permite usar el sitio con su lector de pantalla
Este modo configura el sitio web para que sea compatible con lectores de pantalla como JAWS, NVDA, VoiceOver y TalkBack. Un lector de pantalla es un software para usuarios ciegos que se instala en una computadora y un teléfono inteligente, y los sitios web deben ser compatibles con él.
Diccionario en línea
Experiencia legible
Escalado de contenido
Por defecto
Lupa de texto
Fuente legible
Apto para dislexia
Destacar títulos
Destacar enlaces
Tamaño de fuente
Por defecto
Altura de la línea
Por defecto
Espaciado de letras
Por defecto
Alineado a la izquierda
Centro alineado
Alineado a la derecha
Experiencia visualmente agradable
Contraste oscuro
Contraste de luz
Monocromo
Alto contraste
Alta saturación
Baja saturación
Ajustar colores de texto
Ajustar los colores del título
Ajustar los colores de fondo
Orientación Fácil
Silenciar sonidos
Ocultar imágenes
Teclado virtual
Guía de lectura
Detener animaciones
Máscara de lectura
Resaltar pasar el cursor
Resalte el enfoque
Gran cursor oscuro
Cursor de luz grande
Lectura cognitiva
Teclas de navegación
Navegación por voz
Declaración de accesibilidad
www.unidadvictimas.gov.co
17 March, 2025
Estado de cumplimiento
Creemos firmemente que Internet debe estar disponible y accesible para todos, y estamos comprometidos a proporcionar un sitio web que sea accesible para la audiencia más amplia posible, independientemente de las circunstancias y la capacidad.
Para cumplir con esto, nuestro objetivo es adherirnos lo más estrictamente posible a las Directrices de Accesibilidad al Contenido Web 2.1 (WCAG 2.1) del World Wide Web Consortium (W3C) en el nivel AA. Estas pautas explican cómo hacer que el contenido web sea accesible para personas con una amplia gama de discapacidades. Cumplir con esas pautas nos ayuda a garantizar que el sitio web sea accesible para todas las personas: personas ciegas, personas con discapacidad motora, discapacidad visual, discapacidad cognitiva y más.
Este sitio web utiliza varias tecnologías destinadas a hacerlo lo más accesible posible en todo momento. Utilizamos una interfaz de accesibilidad que permite a las personas con discapacidades específicas ajustar la interfaz de usuario (interfaz de usuario) del sitio web y diseñarla según sus necesidades personales.
Además, el sitio web utiliza una aplicación basada en IA que se ejecuta en segundo plano y optimiza constantemente su nivel de accesibilidad. Esta aplicación repara el HTML del sitio web, adapta su funcionalidad y comportamiento para los lectores de pantalla utilizados por los usuarios invidentes y para las funciones del teclado utilizadas por las personas con discapacidad motora.
Si ha encontrado un mal funcionamiento o tiene ideas para mejorar, estaremos encantados de saber de usted. Puede comunicarse con los operadores del sitio web utilizando el siguiente correo electrónico servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Lector de pantalla y navegación con teclado
Nuestro sitio web implementa la técnica de atributos ARIA (Accessible Rich Internet Applications), junto con varios cambios de comportamiento diferentes, para garantizar que los usuarios ciegos que visitan con lectores de pantalla puedan leer, comprender y disfrutar de las funciones del sitio web. Tan pronto como un usuario con un lector de pantalla ingresa a su sitio, inmediatamente recibe un aviso para ingresar al perfil de lector de pantalla para que pueda navegar y operar su sitio de manera efectiva. Así es como nuestro sitio web cubre algunos de los requisitos más importantes del lector de pantalla, junto con capturas de pantalla de consola de ejemplos de código:
Optimización del lector de pantalla: ejecutamos un proceso en segundo plano que aprende los componentes del sitio web de arriba a abajo, para garantizar el cumplimiento continuo incluso cuando se actualiza el sitio web. En este proceso, proporcionamos a los lectores de pantalla datos significativos utilizando el conjunto de atributos ARIA. Por ejemplo, proporcionamos etiquetas de formulario precisas; descripciones de íconos accionables (íconos de redes sociales, íconos de búsqueda, íconos de carrito, etc.); guía de validación para entradas de formulario; roles de elementos como botones, menús, diálogos modales (ventanas emergentes) y otros. Además, el proceso en segundo plano escanea todas las imágenes del sitio web y proporciona una descripción precisa y significativa basada en el reconocimiento de objetos de imagen como una etiqueta ALT (texto alternativo) para las imágenes que no se describen. También extraerá textos que están incrustados dentro de la imagen, utilizando una tecnología OCR (reconocimiento óptico de caracteres). Para activar los ajustes del lector de pantalla en cualquier momento, los usuarios solo necesitan presionar la combinación de teclado Alt+1. Los usuarios de lectores de pantalla también reciben anuncios automáticos para activar el modo de lector de pantalla tan pronto como ingresan al sitio web.
Estos ajustes son compatibles con todos los lectores de pantalla populares, incluidos JAWS y NVDA.
Optimización de la navegación con teclado: el proceso en segundo plano también ajusta el HTML del sitio web y agrega varios comportamientos mediante el uso de código JavaScript para que el sitio web funcione con el teclado. Esto incluye la capacidad de navegar por el sitio web usando las teclas Tab y Shift+Tab, operar menús desplegables con las teclas de flecha, cerrarlos con Esc, activar botones y enlaces usando la tecla Enter, navegar entre elementos de radio y casillas de verificación usando las teclas de flecha y completarlos con la barra espaciadora o la tecla Enter. Además, los usuarios del teclado encontrarán menús de navegación rápida y omisión de contenido, disponibles en cualquier momento haciendo clic en Alt+1, o como los primeros elementos del sitio mientras navegan con el teclado. El proceso en segundo plano también maneja las ventanas emergentes activadas moviendo el enfoque del teclado hacia ellas tan pronto como aparecen, y no permite que el enfoque se desvíe fuera de él.
Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Perfiles de discapacidad admitidos en nuestra web Modo seguro para epilepsia: este perfil permite a las personas con epilepsia utilizar el sitio web de forma segura al eliminar el riesgo de convulsiones que resultan de las animaciones intermitentes o parpadeantes y las combinaciones de colores arriesgadas.
Modo para personas con problemas de visión: este modo ajusta el sitio web para la comodidad de los usuarios con problemas de la vista, como vista degradada, visión de túnel, cataratas, glaucoma y otros.
Modo de discapacidad cognitiva: este modo brinda diferentes opciones de asistencia para ayudar a los usuarios con deficiencias cognitivas, como dislexia, autismo, CVA y otras, a concentrarse en los elementos esenciales del sitio web con mayor facilidad.
Modo compatible con TDAH: este modo ayuda a los usuarios con TDAH y trastornos del neurodesarrollo a leer, navegar y concentrarse en los elementos principales del sitio web con mayor facilidad, al tiempo que reduce significativamente las distracciones.
Modo ciego: este modo configura el sitio web para que sea compatible con lectores de pantalla como JAWS, NVDA, VoiceOver y TalkBack. Un lector de pantalla es un software para usuarios ciegos que se instala en una computadora y un teléfono inteligente, y los sitios web deben ser compatibles con él.
Perfil de navegación del teclado (discapacidad motora): este perfil permite a las personas con discapacidad motora operar el sitio web utilizando las teclas Tabulador, Mayús+Tabulador y las teclas Intro del teclado. Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Ajustes adicionales de interfaz de usuario, diseño y legibilidad Ajustes de fuente: los usuarios pueden aumentar y disminuir su tamaño, cambiar su familia (tipo), ajustar el espaciado, la alineación, la altura de la línea y más.
Ajustes de color: los usuarios pueden seleccionar varios perfiles de contraste de color, como claro, oscuro, invertido y monocromático. Además, los usuarios pueden intercambiar combinaciones de colores de títulos, textos y fondos, con más de 7 opciones de color diferentes. Animaciones: los usuarios epilépticos pueden detener todas las animaciones en ejecución con solo hacer clic en un botón. Las animaciones controladas por la interfaz incluyen videos, GIF y transiciones intermitentes de CSS.
Resaltado de contenido: los usuarios pueden optar por enfatizar elementos importantes como enlaces y títulos. También pueden optar por resaltar solo los elementos enfocados o suspendidos. Silenciamiento de audio: los usuarios con dispositivos auditivos pueden experimentar dolores de cabeza u otros problemas debido a la reproducción automática de audio. Esta opción permite a los usuarios silenciar todo el sitio web al instante.
Trastornos cognitivos: utilizamos un motor de búsqueda que está vinculado a Wikipedia y Wiktionary, lo que permite a las personas con trastornos cognitivos descifrar significados de frases, iniciales, jerga y otros.
Funciones adicionales: brindamos a los usuarios la opción de cambiar el color y el tamaño del cursor, usar un modo de impresión, habilitar un teclado virtual y muchas otras funciones.
Compatibilidad con el navegador y la tecnología de asistencia
Nuestro objetivo es admitir la gama más amplia posible de navegadores y tecnologías de asistencia, para que nuestros usuarios puedan elegir las herramientas que mejor se adapten a ellos, con la menor cantidad de limitaciones posible. Por lo tanto, hemos trabajado muy duro para poder admitir todos los sistemas principales que comprenden más del 95 % de la cuota de mercado de los usuarios, incluidos Google Chrome, Mozilla Firefox, Apple Safari, Opera y Microsoft Edge, JAWS y NVDA (lectores de pantalla), tanto para usuarios de Windows como de MAC.
Notas, comentarios y retroalimentación
A pesar de nuestros mejores esfuerzos para permitir que cualquier persona pueda ajustar el sitio web a sus necesidades, todavía puede haber páginas o secciones que no son completamente accesibles, están en proceso de hacerlo o carecen de una solución tecnológica adecuada para hacerlo accesible. Aún así, estamos mejorando continuamente nuestra accesibilidad, agregando, actualizando y mejorando sus opciones y funciones, y desarrollando y adoptando nuevas tecnologías. Todo ello para alcanzar el nivel óptimo de accesibilidad, siguiendo los avances tecnológicos. Para obtener ayuda, comuníquese con servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co