En Quindío, Caldas y Risaralda, la Unidad para las Víctimas entregó más de 1.200 cartas de indemnización

Con una inversión superior a los $13.695 millones, adultos mayores, personas en condición de discapacidad y mujeres, víctimas del conflicto armado, recibieron sus cartas de indemnización durante el mes de septiembre en tres departamentos del Eje Cafetero.

En desarrollo de la estrategia nacional “Del Escritorio al Territorio”, la Unidad para las Víctimas entregó más de 1.200 cartas de indemnización en la región del Eje Cafetero con una inversión que supera los $13.695 millones.

Estas entregas hacen parte de la apuesta del Gobierno nacional y de la Dirección General de la Unidad para las Víctimas, de avanzar en la entrega masiva de cartas de indemnización, que busca cerrar la brecha histórica con las víctimas y avanzar en verdad, justicia, reparación y no repetición.

En lo que va corrido del mes de septiembre, en el Eje Cafetero, la Unidad para las Víctimas priorizó a población con necesidades especiales, entre ellos, adultos mayores, personas con discapacidad y mujeres, a través de la entrega de 1.200 cartas de indemnización, en una inversión que alcanzó los $13.695 millones.

Una de las prioridades, en esta ocasión, fue descentralizar las entregas de cartas y llegar a los territorios más apartados del Eje Cafetero con actos culturales, los cuales permitieron resaltar las capacidades y resiliencia de las víctimas.

La directora territorial de la Unidad para las Víctimas en el Eje Cafetero, Alexandra Ramírez Leal, afirmó que “dignificar las entregas de cartas debe realizarse desde un proceso integral, es por esa razón que estamos llegando a cada territorio con una oferta cultural que resalte las tradiciones de cada municipio que visitamos”.

Además, agregó que “tenemos un propósito claro y es estar en el territorio, conociendo las historias de las víctimas, es allí donde se vive la realidad del conflicto y se pueden plantear acciones que sean reparadoras y que garanticen la verdad y no repetición”.

Aurora Sánchez* fue una de las víctimas beneficiadas en Armenia, Quindío. Por 15 años había estado esperando esta reparación y aseguró que ahora tendrá la oportunidad de invertir en un emprendimiento de vestidos de baño que tiene hace más de cuatro años “solo tengo una máquina de coser y mi objetivo es poder tener un satélite para crear otro tipo de prendas, esta es la oportunidad para continuar mis sueños”, aseguró.

La jornada, incluyó una asesoría especializada sobre la inversión adecuada de los recursos y además se brindó información sobre el proceso que las víctimas del conflicto armado pueden adelantar para tramitar la libreta militar sin ningún costo.

La reparación integral no solo implica una indemnización monetaria, sino un acompañamiento del Estado colombiano para garantizar el restablecimiento de sus derechos, la Unidad para las Víctimas reitera su compromiso de trabajar en las acciones que conlleven a la dignificación de quienes han vivido el conflicto armado en el país.

*Los nombres fueron cambiados por petición de la