Puntos de destino de la población Emberá tras su retorno del Parque Nacional

Lilia Solano, directora de la Unidad para las Víctimas, afirmó que este proceso de retorno liderado por la entidad se ha logrado a través de un diálogo que ha puesto en el centro las peticiones y consideraciones de las familias Emberá, y que ha implicado la articulación con entidades del orden local, territorial y nacional.

Este viernes comenzó el proceso de retorno de 280 familias Emberá, conformadas por 702 personas, que han estado asentadas en el Parque Nacional durante casi un año. Este paso es parte fundamental del plan liderado por la Unidad para las Víctimas, cuyo objetivo es garantizar el retorno, la reubicación temporal e integración local de esta población que se ha desplazado masivamente de sus territorios a diferentes puntos de Bogotá por causa del conflicto armado.

El regreso de estas comunidades se llevará a cabo en tres etapas. La primera comenzó este viernes con una ceremonia espiritual y una olla comunitaria para compartir entre las entidades y las comunidades. La segunda, prevista para este sábado, 7 de septiembre, consistirá en alistar los enseres de las familias. Finalmente, el domingo, 8 de septiembre, se realizará el traslado de las personas hacia sus territorios en el Resguardo del Alto Andágueda, ubicado entre los departamentos de Chocó y Risaralda. 

Lilia Solano, directora de la Unidad para las Víctimas, afirmó durante el acto que este es un día de celebración y una excelente noticia para el país. Expresó que, en este retorno, el pueblo Emberá puede constatar el enorme esfuerzo realizado para garantizar condiciones de vida digna que les permitan retornar, reubicarse y, en algunos casos, integrarse a Bogotá. 

“Este proceso demuestra que en este Gobierno hay compromiso, voluntad política y garantías. Este es un Gobierno que honra su palabra con los pueblos ancestrales, para quienes esta es sagrada”, señaló. 

¿Cuáles son los puntos?  

 Las comunidades saldrán del Parque Nacional y se dirigirán hacia Pueblo Rico, Risaralda. Desde allí, continuarán la ruta hacia sus respectivos resguardos. Para esto se dividirán en diferentes grupos: 

  • Un primer grupo de 58 familias retornarán a diversas localidades en Pueblo Rico, como Chiifa, dónde se quedan 12 familias, y Dokabú, donde llegan 19 hogares. En Paparidó se quedan 3 familias, y en Santa Marta 6 familias, entre otros destinos. 
  • Un segundo grupo, conformado por 146 familias, se dirigirá, principalmente, a Cascajero, donde se quedarán 83 familias. Otros hogares se distribuirán en localidades como Irakal, Pescadito, Río Colorado, Pasaguedá, Conondo, y Alto Moindó, entre otros destinos. 
  • Un tercer grupo de 58 familias llegarán a territorios como Oscordó, Las Torres y Arenales, completando el proceso de retorno del pueblo Emberá a sus territorios tras varios meses en el Parque Nacional. 

Cabe resaltar que, para garantizar los derechos de la población, la Unidad para las Víctimas también está llevando a cabo el proceso de reubicación para las familias que han manifestado no querer regresar a sus territorios de origen. En esta fase, 39 hogares serán reubicados temporalmente, mientras que otras 11 personas se integrarán a la capital como parte de una estrategia conjunta con la administración Bogotá. 

Temas recomendados

Estas acciones lideradas por el Gobierno del Cambio se han logrado a través de un proceso de diálogo que ha puesto en el centro las peticiones y consideraciones de las familias Emberá.