Jornadas masivas de reparación en ocho departamentos: Unidad para las Víctimas destinó más de $23.000 millones en indemnizaciones en la última semana

La entidad entregó 3.480 cartas de indemnización administrativa a personas afectadas por el conflicto armado en los últimos 7 días en desarrollo de la estrategia nacional “Del escritorio al territorio”. Las jornadas se realizaron en Caquetá, Nariño, Tolima, Antioquia, Santander, Cesar, Boyacá y Valle del Cauca.

 La Unidad para las Víctimas cerró la última semana una jornada de entrega masiva de cartas de indemnización administrativa en ocho regiones del país, beneficiando a 3.480 víctimas del conflicto armado. Esta acción institucional, enmarcada en una estrategia de reparación integral con enfoque territorial, representa una inversión superior a los $23.000 millones y se consolida como una de las más significativas desde que Adith Rafael Romero asumió la Dirección General de la Unidad para las Víctimas.

“La estrategia ‘Del escritorio al territorio’ sigue dando buenos resultados. Esta semana fueron más de $23.000 millones destinados a la dignificación de las víctimas del conflicto armado de los diferentes territorios del país. Vamos a seguir visitando los territorios para dialogar y escuchar a las víctimas”, afirmó el director general, Adith Rafael Romero desde el municipio de Aguachica, Cesar, donde entregó 396 cartas de indemnización por valor superior a los $2.800 millones.

Las jornadas se llevaron a cabo en los departamentos de Caquetá (1.006 cartas), Tolima (536), Antioquia (431), Nariño (125), Aguachica (396), Valle del Cauca (345), Santander (54) y Boyacá (49), evidenciando el compromiso del Gobierno del presidente Gustavo Petro por llegar a los territorios con mayores afectaciones históricas y altos niveles de victimización.

En cada una de estas jornadas, la Unidad para las Víctimas ratificó su compromiso con la reparación con dignidad, el restablecimiento de derechos y la justicia para las víctimas. Se impulsó también el acompañamiento institucional a procesos de reparación colectiva y el fortalecimiento de la articulación interinstitucional para una atención integral.

Desde su dirección general, la entidad ha promovido la optimización de los procesos de reparación con un enfoque étnico y diferencial, mejorando los canales de comunicación con la población, el seguimiento a las medidas de reparación y la coordinación con otras entidades del Estado.

Mediante la estrategia “Del escritorio al territorio” se ha llevado la oferta institucional a los municipios más alejados, promoviendo un diálogo directo con las víctimas y sus organizaciones, lo que se ha consolidado como una de las principales acciones del actual periodo de gestión.

Uno de los escenarios recientes de esta estrategia fue Puerto Wilches, Santander, donde se entregaron $441 millones en indemnizaciones. Allí se abordaron temas prioritarios de la región como la reactivación de procesos de reparación colectiva, el acceso a medidas complementarias, y el fortalecimiento de los Centros Regionales de Atención a Víctimas en el Magdalena Medio.

En el departamento de Caquetá, más de mil personas fueron reparadas económicamente durante una jornada de alto impacto, que incluyó espacios pedagógicos y de orientación sobre medidas complementarias como la oferta educativa y los proyectos productivos.

Con corte al 30 de junio de 2025, la Unidad para las Víctimas ha indemnizado a 465.838 personas durante el actual Gobierno, mediante 513.416 cartas por un valor superior a los $4,46 billones. Estas cifras superan ampliamente los resultados alcanzados en períodos presidenciales anteriores y reflejan la prioridad que ha tenido la reparación a víctimas en esta administración.

La reparación con justicia y dignidad sigue siendo el eje de acción institucional, orientado por los mandatos de la Ley 1448 de 2011 y sus desarrollos, así como por el principio de centralidad de las víctimas. La Unidad para las Víctimas reitera su compromiso con el cumplimiento efectivo de los derechos de esta población y con la transformación de los territorios más golpeados por el conflicto armado.