Por Erick González G.
Consultorio de atención psicológica.
—Buenas tardes, ¿cómo está?
—Bien. Mucho gusto…
—Igualmente, siga, bienvenida. Puede sentarse ahí…
—Gracias.
La paciente ingresa al consultorio y se sienta en un sofá gris de dos puestos en el que se acomoda. Es la segunda cita. Atrás quedó ese primer paso en el que le han explicado el rol de la terapia, el cuadro terapéutico, la seguridad de no ser juzgada, el secreto profesional y la apertura de la historia clínica.
Hoy, ella abre su historia personal. Me siento al frente y no a la usanza de las películas en las que los profesionales de la salud mental se ubican detrás del doliente, mientras este recuesta sus problemas en un diván, como si fuera un confesionario en el que una voz pregunta y otra responde, delatándose. Pero sin importar el método, con cada pregunta me convierto en su más íntimo forastero.
—Iniciemos por el principio —le digo—. Nárreme su infancia.
Soy Johana Andrea Zuloaga. Nací en El Santuario (Antioquia) hace 26 años, de los cuales viví mis primeros cuatro en la vereda Guadualito, hasta que por los enfrentamientos entre grupos
armados ilegales nos vimos obligados a desplazarnos a Medellín, donde vivimos hasta que yo cumplí ocho años, momento en el que mis padres decidieron regresarse a Guadualito.
—¿Los motivos de ese retorno?
Por situaciones económicas y de salud. Mi padre trabajaba en oficios varios y con su sueldo sostenía a la familia. Estaba compuesta por mi hermano y una hermana pequeña que tenía muchos problemas de salud, que generaba muchos gastos, y como la ciudad era muy costosa… Además, por las condiciones de mi hermanita los médicos recomendaron cambiar de clima.
—¿Y regresaron a la misma finca?
Sí. Allá mis padres sembraban fríjol.
—¿Y los estudios?
Allí terminé el bachillerato a los 16 años. Quería estudiar psicología por todo lo que viví.
—Debo preguntarle, en cuanto a las cosas que vivió, ¿cómo la afectaron?
Uno crece con muchos miedos, angustias, ansiedades. El campo es maravilloso, pero en términos económicos es complejo. Era muy difícil realizar estudios superiores. La única opción era la universidad pública, pero en la ciudad no tenía donde quedarme. Estuve dos años mirando las opciones. Me presente a la Universidad Católica de Rionegro para quedarme donde la abuela. Me había desanimado mucho porque no teníamos los recursos y tampoco había convocatorias abiertas para el programa de Psicología.
—Pero… insistió
Después de un año me presenté a Psicología, y si no pasaba me presentaba a Lenguas, pero justo en ese semestre la Unidad abrió la oportunidad de estudiar cualquier carrera. Pagué la inscripción y me matriculé en la Universidad, en Rionegro, pero los resultados se demoraron para saber si era aceptada en el programa del Fondo para el Acceso a Educación Superior. Solo a las dos semanas de comenzar el semestre recibí la buena noticia; eso fue en el 2014.
—¿Solamente estudió?
La universidad exigía el inglés, pero no estaba en el pénsum, y estudiarlo era muy costoso, así que trabajaba en una óptica para costear mis gastos y el curso de inglés, especialmente porque mi padre tuvo una afectación en la columna y le tocó dejar de trabajar.
—Entiendo que por las exigencias del Fondo de Educación no perdió ningún semestre…
Así es. Me gradué en diciembre de 2018 porque hice el trabajo de grado antes de lo presupuestado.
—¿Fue difícil encontrar trabajo en su profesión?
Fue difícil por la falta de experiencia. Enviaba hojas de vida, pero no había respuesta, razón por la que después de graduarme duré dos años más trabajando en la óptica.
—Y, ¿cómo hizo para superar la falta de experiencia?
Comencé a trabajar de forma independiente, con una compañera de la universidad, por medio de un coworking, que es alquilar una oficina por las horas que uno necesita; para eso, mientras trabajaba en la óptica, repartía tarjetas e hice publicidad. Al principio fue difícil, no tenía muchos clientes y no me quedaba mucho dinero, y si el paciente no llegaba, de todas formas tenía que pagar el espacio, que costaba diez mil pesos la hora. Inicié con un paciente, luego dos, tres y hoy tengo la agenda llena.
—Entonces, ¿funcionó el coworking?
Empezamos a crecer con el voz a voz. Ya éramos tres compañeras de la universidad, y con el tiempo nos dimos cuenta de que con lo que pagábamos por el coworking podíamos pagar un espacio propio. Entonces montamos Psicoriente, una oficina con tres espacios, que nació en marzo de 2021 en Rionegro.
—¿Qué servicios ofrecieron al principio?
Atención psicológica, capacitación a empresas y colegios, psicología clínica y procesos de selección de personal, entre otros.
—Pese a lo vivido enfocó muy bien su vida…
Ha sido un proceso difícil, pero significativo. Hubo un punto de quiebre dentro de la carrera en el que sentí que debía dejar los estudios, pero visualicé el poder estudiar no como una ganancia inmediata, sino como una inversión, y ahora se están comenzando a ver los frutos.
—¿Tiene más objetivos en la vida?
Estoy haciendo una maestría en Neuropsicología y después de terminarla pienso ampliar las líneas de trabajo y posicionar Psicoriente. Que sea una empresa de servicios psicológicos de y para el oriente antioqueño. Me gustaría trabajar en instituciones, apostarles a las políticas públicas y presentar proyectos que beneficien a la comunidad. Aspiro a hacer un doctorado. Sé que será difícil, pero las metas que me he propuesto las he alcanzado, y espero darles a mis papás una vida más tranquila que les permita mejorar sus condiciones de salud.
—Ante esa carga de responsabilidades, ¿cómo se distrae?
Me gusta mucho leer, en especial ciencia ficción, hacer deporte, salir a trotar o caminar, y procuro tener hábitos de vida saludable como dormir bien, alimentarme bien, poder compartir con la familia, visitarlos una vez a la semana y salir de paseo con ellos. También quiero aprender a tocar guitarra.
—Por hoy hemos terminado la sesión.
(Fin/EGG/RAM)
Carrera 85D No. 46A – 65
Complejo logístico San Cayetano
Conmutador: +57 (601) 7965150
Medellín:
Calle 49 No 50-21 piso 14
Edificio del Café
Horario:
8:00 a.m. – 12:00 m. y 2:00 p.m. – 4:00 p.m.
Código Postal: 050010
Correo institucional:
servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Notificaciones judiciales:
notificaciones.juridicauariv@unidadvictimas.gov.co
Horario de atención
Lunes a viernes 8:00 a.m. – 6:00 p.m.
Sábado: 8:00 a.m. – 12:00 m.
Puntos de Atención y Centros Regionales
Unidad en línea
Unidad para las Víctimas
Estado de cumplimiento
Creemos firmemente que Internet debe estar disponible y accesible para todos, y estamos comprometidos a proporcionar un sitio web que sea accesible para la audiencia más amplia posible, independientemente de las circunstancias y la capacidad.
Para cumplir con esto, nuestro objetivo es adherirnos lo más estrictamente posible a las Directrices de Accesibilidad al Contenido Web 2.1 (WCAG 2.1) del World Wide Web Consortium (W3C) en el nivel AA. Estas pautas explican cómo hacer que el contenido web sea accesible para personas con una amplia gama de discapacidades. Cumplir con esas pautas nos ayuda a garantizar que el sitio web sea accesible para todas las personas: personas ciegas, personas con discapacidad motora, discapacidad visual, discapacidad cognitiva y más.
Este sitio web utiliza varias tecnologías destinadas a hacerlo lo más accesible posible en todo momento. Utilizamos una interfaz de accesibilidad que permite a las personas con discapacidades específicas ajustar la interfaz de usuario (interfaz de usuario) del sitio web y diseñarla según sus necesidades personales.
Además, el sitio web utiliza una aplicación basada en IA que se ejecuta en segundo plano y optimiza constantemente su nivel de accesibilidad. Esta aplicación repara el HTML del sitio web, adapta su funcionalidad y comportamiento para los lectores de pantalla utilizados por los usuarios invidentes y para las funciones del teclado utilizadas por las personas con discapacidad motora.
Si ha encontrado un mal funcionamiento o tiene ideas para mejorar, estaremos encantados de saber de usted. Puede comunicarse con los operadores del sitio web utilizando el siguiente correo electrónico servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Lector de pantalla y navegación con teclado
Nuestro sitio web implementa la técnica de atributos ARIA (Accessible Rich Internet Applications), junto con varios cambios de comportamiento diferentes, para garantizar que los usuarios ciegos que visitan con lectores de pantalla puedan leer, comprender y disfrutar de las funciones del sitio web. Tan pronto como un usuario con un lector de pantalla ingresa a su sitio, inmediatamente recibe un aviso para ingresar al perfil de lector de pantalla para que pueda navegar y operar su sitio de manera efectiva. Así es como nuestro sitio web cubre algunos de los requisitos más importantes del lector de pantalla, junto con capturas de pantalla de consola de ejemplos de código:
Optimización del lector de pantalla: ejecutamos un proceso en segundo plano que aprende los componentes del sitio web de arriba a abajo, para garantizar el cumplimiento continuo incluso cuando se actualiza el sitio web. En este proceso, proporcionamos a los lectores de pantalla datos significativos utilizando el conjunto de atributos ARIA. Por ejemplo, proporcionamos etiquetas de formulario precisas; descripciones de íconos accionables (íconos de redes sociales, íconos de búsqueda, íconos de carrito, etc.); guía de validación para entradas de formulario; roles de elementos como botones, menús, diálogos modales (ventanas emergentes) y otros. Además, el proceso en segundo plano escanea todas las imágenes del sitio web y proporciona una descripción precisa y significativa basada en el reconocimiento de objetos de imagen como una etiqueta ALT (texto alternativo) para las imágenes que no se describen. También extraerá textos que están incrustados dentro de la imagen, utilizando una tecnología OCR (reconocimiento óptico de caracteres). Para activar los ajustes del lector de pantalla en cualquier momento, los usuarios solo necesitan presionar la combinación de teclado Alt+1. Los usuarios de lectores de pantalla también reciben anuncios automáticos para activar el modo de lector de pantalla tan pronto como ingresan al sitio web.
Estos ajustes son compatibles con todos los lectores de pantalla populares, incluidos JAWS y NVDA.
Optimización de la navegación con teclado: el proceso en segundo plano también ajusta el HTML del sitio web y agrega varios comportamientos mediante el uso de código JavaScript para que el sitio web funcione con el teclado. Esto incluye la capacidad de navegar por el sitio web usando las teclas Tab y Shift+Tab, operar menús desplegables con las teclas de flecha, cerrarlos con Esc, activar botones y enlaces usando la tecla Enter, navegar entre elementos de radio y casillas de verificación usando las teclas de flecha y completarlos con la barra espaciadora o la tecla Enter. Además, los usuarios del teclado encontrarán menús de navegación rápida y omisión de contenido, disponibles en cualquier momento haciendo clic en Alt+1, o como los primeros elementos del sitio mientras navegan con el teclado. El proceso en segundo plano también maneja las ventanas emergentes activadas moviendo el enfoque del teclado hacia ellas tan pronto como aparecen, y no permite que el enfoque se desvíe fuera de él.
Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Perfiles de discapacidad admitidos en nuestra web
Modo seguro para epilepsia: este perfil permite a las personas con epilepsia utilizar el sitio web de forma segura al eliminar el riesgo de convulsiones que resultan de las animaciones intermitentes o parpadeantes y las combinaciones de colores arriesgadas.
Modo para personas con problemas de visión: este modo ajusta el sitio web para la comodidad de los usuarios con problemas de la vista, como vista degradada, visión de túnel, cataratas, glaucoma y otros.
Modo de discapacidad cognitiva: este modo brinda diferentes opciones de asistencia para ayudar a los usuarios con deficiencias cognitivas, como dislexia, autismo, CVA y otras, a concentrarse en los elementos esenciales del sitio web con mayor facilidad.
Modo compatible con TDAH: este modo ayuda a los usuarios con TDAH y trastornos del neurodesarrollo a leer, navegar y concentrarse en los elementos principales del sitio web con mayor facilidad, al tiempo que reduce significativamente las distracciones.
Modo ciego: este modo configura el sitio web para que sea compatible con lectores de pantalla como JAWS, NVDA, VoiceOver y TalkBack. Un lector de pantalla es un software para usuarios ciegos que se instala en una computadora y un teléfono inteligente, y los sitios web deben ser compatibles con él.
Perfil de navegación del teclado (discapacidad motora): este perfil permite a las personas con discapacidad motora operar el sitio web utilizando las teclas Tabulador, Mayús+Tabulador y las teclas Intro del teclado. Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Ajustes adicionales de interfaz de usuario, diseño y legibilidad
Ajustes de fuente: los usuarios pueden aumentar y disminuir su tamaño, cambiar su familia (tipo), ajustar el espaciado, la alineación, la altura de la línea y más.
Ajustes de color: los usuarios pueden seleccionar varios perfiles de contraste de color, como claro, oscuro, invertido y monocromático. Además, los usuarios pueden intercambiar combinaciones de colores de títulos, textos y fondos, con más de 7 opciones de color diferentes.
Animaciones: los usuarios epilépticos pueden detener todas las animaciones en ejecución con solo hacer clic en un botón. Las animaciones controladas por la interfaz incluyen videos, GIF y transiciones intermitentes de CSS.
Resaltado de contenido: los usuarios pueden optar por enfatizar elementos importantes como enlaces y títulos. También pueden optar por resaltar solo los elementos enfocados o suspendidos.
Silenciamiento de audio: los usuarios con dispositivos auditivos pueden experimentar dolores de cabeza u otros problemas debido a la reproducción automática de audio. Esta opción permite a los usuarios silenciar todo el sitio web al instante.
Trastornos cognitivos: utilizamos un motor de búsqueda que está vinculado a Wikipedia y Wiktionary, lo que permite a las personas con trastornos cognitivos descifrar significados de frases, iniciales, jerga y otros.
Funciones adicionales: brindamos a los usuarios la opción de cambiar el color y el tamaño del cursor, usar un modo de impresión, habilitar un teclado virtual y muchas otras funciones.
Compatibilidad con el navegador y la tecnología de asistencia
Nuestro objetivo es admitir la gama más amplia posible de navegadores y tecnologías de asistencia, para que nuestros usuarios puedan elegir las herramientas que mejor se adapten a ellos, con la menor cantidad de limitaciones posible. Por lo tanto, hemos trabajado muy duro para poder admitir todos los sistemas principales que comprenden más del 95 % de la cuota de mercado de los usuarios, incluidos Google Chrome, Mozilla Firefox, Apple Safari, Opera y Microsoft Edge, JAWS y NVDA (lectores de pantalla), tanto para usuarios de Windows como de MAC.
Notas, comentarios y retroalimentación
A pesar de nuestros mejores esfuerzos para permitir que cualquier persona pueda ajustar el sitio web a sus necesidades, todavía puede haber páginas o secciones que no son completamente accesibles, están en proceso de hacerlo o carecen de una solución tecnológica adecuada para hacerlo accesible. Aún así, estamos mejorando continuamente nuestra accesibilidad, agregando, actualizando y mejorando sus opciones y funciones, y desarrollando y adoptando nuevas tecnologías. Todo ello para alcanzar el nivel óptimo de accesibilidad, siguiendo los avances tecnológicos. Para obtener ayuda, comuníquese con servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co