“Estoy tan de mal genio que hoy le doy machete hasta a los curas”. La frase la pronunciaba Mineria Palomeque Martínez cada vez que llegaba malhumorada a la casa cural, recuerda el sacerdote Antún Ramos. El religioso que encabezó la evacuación de los heridos más graves hacia Vigía del Fuerte (Antioquia) minutos después de la explosión de una pipeta al interior de la iglesia de Bellavista, cabecera municipal de Bojayá (Chocó) el 2 de mayo de 2002, el día de la masacre. Aquel hecho violento provocó la muerte de al menos unas 80 personas, y otro centenar resultaron heridas, en medio de un combate entre la extinta guerrilla de las Farc y los paramilitares.
Aida, hija de Mineria
Mineria nació hace 72 años en Murrí, municipio de Frontino (Antioquia) cerca de Vigía del Fuerte. De su infancia y adolescencia poco se sabe. Su hija Aida Mosquera, hoy de 48 años, cuenta que su madre y su padre, Luis Eduardo Mosquera, se conocieron en la década de los setenta en casa de su abuelo en Murrí, pero vivieron poco tiempo juntos y ella (Aida) fue criada por sus abuelos maternos.
“Yo nunca la llamé mamá sino ‘mella’, porque ella tuvo un hermano mellizo que se llamaba Justino, que ya falleció. También la llamaba así porque a mí me criaron mis abuelos maternos y yo poco la veía”, recuerda Aida.
Para finales de los setenta, Mineria tuvo una relación con un hombre llamado José Orfides Flórez, con quien tuvo un hijo al que bautizaron con el mismo nombre del papá. Después de unos años, la relación terminó. Para 1984, se emparejó con “un señor de nombre Bonifacio, que tenía un predio rural y con el que trabaja en cultivos cerca a Vigía del Fuerte”, explica Aida.
La violencia dentro de casa
Un día de noviembre de 1985, Aida recibió una trágica llamada: el marido de su madre le había agredido con una violencia tal que Mineria había perdido el bebé que esperaba. Viajó
enseguida para acompañarla y, al llegar, se enteró de que fue anestesiada prácticamente a las malas en uno de los centros de salud de la región para extraerle el bebé ya fallecido. Ella se negaba, pero su vida corría peligro. “Esa situación le generó mucha tristeza y creo que ahí comenzaron sus problemas mentales”.
En aquella época, Aida vivía en Medellín e intentó llevársela, pero Mineria se opuso porque, días después de la golpiza, se “arregló” con el esposo. Madre e hija se desconectaron por casi cuatro años hasta que un día Aida fue a visitarla a Murrí. Allí se enteró de que el marido la había abandonado y que un tío suyo (hermano de Mineria) se había hecho cargo temporalmente de ella, pero no iba a hacerlo más. Aida, apenas una adolescente de 16 años y con dos hijos, tampoco se podía ocupar de ella.
Entonces, le propuso un acuerdo a su padre, el primer marido de Mineria. “Ya que usted nunca veló por mí, ni me ayudó en nada, hágase cargo de mi mamá. Recíbala en su casa y manténgala”, le dijo al hombre. “Por eso mi mamá llegó a Bellavista hacia 1991”, recuerda.
Con el paso del tiempo, la salud mental de Mineria fue empeorando. Solo unos sacerdotes y las monjas agustinas: Macaria Allín y ‘Mayito’, estaban pendientes de ella.
‘Mayito’ y el cariño por Mineria
María Eugenia Velásquez, ‘Mayito’, conoció a Mineria recién llegó a Bellavista y siempre la consideró una persona especial. A pesar de que en ocasiones se volvía un poco agresiva, ‘Mayito’ se encariñó con ella. En una oportunidad, junto con un grupo de mujeres decidieron ir a asear la vivienda de Mineria. “Llegamos y ella estaba muy alterada; prácticamente nos correteó hasta el monte”, rememora entre risas. En otra ocasión, las monjas la encontraron con la cabeza sangrando.
“La afilié al Sisbén y logré incluirla en el programa del adulto mayor. También gestioné para que le expidieran la cédula porque ni eso tenía”, recuerda Mayito.
Macaria Allín, la masacre y la ayuda de Mineria
En abril de 2002, había rumores sobre la presencia de actores armados muy cerca del casco urbano de Bojayá. Se comentaba que algo muy grave iba a pasar.
El 1 de mayo, se oyeron disparos muy temprano. Cuando se supo que la guerrilla y los paramilitares estaban cerca del pueblo, los habitantes se refugiaron en la iglesia. “Allí dormimos muchísimos, cerca de 400 personas. El 100% de los habitantes de mi barrio, Pueblo Nuevo, estaba allí. Y desde mi barrio la guerrilla disparaba hacia donde estaban los paramilitares, que estaban ubicados al pie de la iglesia”, cuenta Macaria.
El día transcurrió bajo mucha tensión. Los vecinos escuchaban las ráfagas con mucha preocupación. “Llegó la noche y la madrugada y la gente ni durmió por el hacinamiento y por la misma angustia que se tenía. Yo estaba con mi hermana y dos de mis hijos”.
El 2 de mayo, cerca de las 11 de la mañana, a un par de metros de donde estaba Macaria, estalló una pipeta dentro de la iglesia. La explosión desolló parte de la espalda de su hija menor. Su otra hija, con discapacidad mental, perdió tres dedos del pie izquierdo y, además, se le abrió la pierna. Macaria se vio afectada en la clavícula y la columna vertebral, y una esquirla le rajó la pierna. A su hermana se le reventaron los oídos. Ellas fueron las únicas que sobrevivieron de un grupo de 30 personas que estaban juntas.
De forma inmediata, casi a manera de una procesión encabezada por el padre Antún Ramos, comenzaron a evacuar los heridos hacia Vigía del Fuerte, municipio que se encuentra justo en frente de Bellavista.
“Mi niña pequeña iba entre ellos. A pesar de las heridas, se la entregué a una amiga para que la llevaran a Vigía. Al final del día, nos quedamos siete heridos en la iglesia”, explica Macaria. Con la ayuda de Mineria, que sirvió de enfermera y salió ilesa de la explosión, lograron llegar a la casa cural.
“Mineria nos ayudó mucho esa noche: nos daba agua, nos pasó cobijas que sacaba de las habitaciones de los sacerdotes y nos arropaba, porque justo esa madrugada llovió durísimo. Barría y trapeaba toda esa ‘agua sangre’ para que no llegara hasta donde nosotros estábamos”, cuenta Macaria.
Entre los fallecidos estaba Luis Eduardo Mosquera, primer marido de Mineria y padre de Aida, quien no falleció dentro de la iglesia, sino en el puerto. Un infarto fulminante acabó con su vida tras la explosión de la pipeta en la iglesia, justo cuando trataba de subir a una embarcación para huir de los combates.
La gratitud del padre Antún
Después de encabezar el traslado de los heridos hacia Vigía del Fuerte, el sacerdote Antún Ramos regresó a Bojayá con bolsas de basura para sacar los muertos y encontró que Mineria había decidido no abandonar el pueblo para quedarse con ellos. Ella los organizó a su manera: la cabeza de un niño con el torso de un adulto, con la pierna izquierda de un hombre y la derecha de una mujer, y así el resto. “Esa noche ella ayudó a varios heridos que se quedaron ahí, dándoles agua sal y haciéndoles torniquetes”, afirma el religioso.
Todavía recuerda cómo era Mineria cuando él llegó a Bojayá. “Era como esos personajes que hay en los pueblos, que todo mundo los conoce, que durante sus arrebatos tiran piedra. Iba con mucha frecuencia a la casa cural a pedir algo de comer, agua, a preguntarnos algo, pero siempre con espacios muy cortos de lucidez. Recuerdo que era una persona servicial y tengo presente cuando estaba de mal genio y llegaba a la parroquia y decía: ‘Como estoy de brava, hasta al cura le doy machete’”, cuenta entre risas el sacerdote.
“Le tengo mucha gratitud, porque la noche del 2 de mayo de 2002 ella salvó vidas. Todo mi reconocimiento para alguien que, sin proponérselo, hizo una loable labor”.
Una vez casi todos los supervivientes estuvieron en Bojayá, se desplazaron masivamente hacia Quibdó para llamar la atención del Gobierno nacional de la época. “A Mineria la dejamos en Vigía, pero recomendada a una familia”, dice ‘Mayito’.
Las heridas del alma tardan más, mucho más, en curar. Aida cree que la masacre contribuyó a que la salud mental de Mineria empeorara. “Es que la guerra a cualquiera lo enloquece, y más si se tienen antecedentes y comportamientos asociados a enfermedades mentales”.
El diagnóstico
Cerca de 2015, las monjas agustinas de Bellavista informaron a Aida de que la salud mental de Mineria había empeorado y era necesario que alguien se hiciera cargo de ella. A raíz de eso, logró que la Unidad para las Víctimas, que ya había indemnizado a Mineria como víctima del conflicto, le facilitara los recursos para brindarle atención psicológica.
“Entonces lo que yo hacía era que salía de Chigorodó (donde vivía) hacia Turbo, allí me embarcaba en una panga, atravesaba el golfo de Urabá, tomaba el Atrato arriba, la recogía en Bellavista y la llevaba al psiquiatra en Quibdó. Allí me colaboraba la gente de la Casa de Encuentros de la Diócesis”, dice Aida. El diagnóstico: Mineria sufría de esquizofrenia con trastorno bipolar desde hacía varios años.
En 2018, Aida se la llevó a vivir con ella a Chigorodó. “Ese día fuimos junto con las monjas a despedirla al puerto y varios botamos lágrimas, porque siempre ella para nosotros va a ser una persona especial. A veces, la llamo al celular de la hija y le preguntó si ya tiene novio y ella me dice: ‘Qué novio ni qué nada a estas alturas de mi vida’”, dice entre risas ‘Mayito’.
En noviembre de 2019, Mineria y Aida volvieron a Bojayá a la ceremonia de entrega de los restos científicamente identificados de las personas que murieron en la masacre.
Durante los actos, que duraron varios días, fueron entregados en total 99 cofres que se inhumaron debidamente en un mausoleo construido para 78 cuerpos plenamente identificados, una fosa llamada 75, que corresponde a los restos misceláneos que no pudieron ser asociados a los otros cuerpos identificados: un cuerpo no identificado de un menor cuya edad oscila entre cuatro y ocho años, nueve bebés que murieron en el vientre de sus madres y ocho víctimas que continúan desaparecidas. Todo ello sin contar la entrega simbólica de dos restos que no fueron hallados.
El dolor de aquel 2 de mayo dejó huellas profundas que aún hoy se manifiestan, como le ocurre a Mineria. “En ocasiones, cogía el trapero y comenzaba a trapear el piso diciendo que allí había sangre, quizá haciendo referencia a lo que hizo con el trapero la noche de la masacre. Llegamos al extremo de tener que comprarle un trapero solo para ella, porque le molestaba que se utilizara para otras labores”, dice su hija.
A pesar de las dificultades, la salud mental de Mineria está mejorando desde 2020. “Ya no alucina, es muy callada y no es nada agresiva. Siento que los medicamentos le han servido mucho y la llevo dos veces al año al psiquiatra, que ahora es en Medellín”, afirma Aida.
Hoy la vida de Mineria transcurre rodeada de la tranquilidad que quizá nunca tuvo. La suya es una de las decenas de historias de sufrimiento que dejó la masacre de Bojayá; es también una de los millones de vidas marcadas para siempre por el conflicto armado.
La noche del 2 de mayo de 2002, en medio del horror, Mineria mostró su compasión y ternura atendiendo a los heridos y acompañando a los muertos. Veinte años después de aquella masacre, cabe preguntarse si la sociedad colombiana ha aprendido a cultivar esa misma ternura, a mostrar su compasión no solo por los que ya no están, sino también por quienes siguen vivos, a pesar de los golpes.
(Fin/CMC/COG/RAM
Carrera 85D No. 46A – 65
Complejo logístico San Cayetano
Conmutador: +57 (601) 7965150
Medellín:
Calle 49 No 50-21 piso 14
Edificio del Café
Horario:
8:00 a.m. – 12:00 m. y 2:00 p.m. – 4:00 p.m.
Código Postal: 050010
Correo institucional:
servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Notificaciones judiciales:
notificaciones.juridicauariv@unidadvictimas.gov.co
Horario de atención
Lunes a viernes 8:00 a.m. – 6:00 p.m.
Sábado: 8:00 a.m. – 12:00 m.
Puntos de Atención y Centros Regionales
Unidad en línea
Unidad para las Víctimas
Estado de cumplimiento
Creemos firmemente que Internet debe estar disponible y accesible para todos, y estamos comprometidos a proporcionar un sitio web que sea accesible para la audiencia más amplia posible, independientemente de las circunstancias y la capacidad.
Para cumplir con esto, nuestro objetivo es adherirnos lo más estrictamente posible a las Directrices de Accesibilidad al Contenido Web 2.1 (WCAG 2.1) del World Wide Web Consortium (W3C) en el nivel AA. Estas pautas explican cómo hacer que el contenido web sea accesible para personas con una amplia gama de discapacidades. Cumplir con esas pautas nos ayuda a garantizar que el sitio web sea accesible para todas las personas: personas ciegas, personas con discapacidad motora, discapacidad visual, discapacidad cognitiva y más.
Este sitio web utiliza varias tecnologías destinadas a hacerlo lo más accesible posible en todo momento. Utilizamos una interfaz de accesibilidad que permite a las personas con discapacidades específicas ajustar la interfaz de usuario (interfaz de usuario) del sitio web y diseñarla según sus necesidades personales.
Además, el sitio web utiliza una aplicación basada en IA que se ejecuta en segundo plano y optimiza constantemente su nivel de accesibilidad. Esta aplicación repara el HTML del sitio web, adapta su funcionalidad y comportamiento para los lectores de pantalla utilizados por los usuarios invidentes y para las funciones del teclado utilizadas por las personas con discapacidad motora.
Si ha encontrado un mal funcionamiento o tiene ideas para mejorar, estaremos encantados de saber de usted. Puede comunicarse con los operadores del sitio web utilizando el siguiente correo electrónico servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Lector de pantalla y navegación con teclado
Nuestro sitio web implementa la técnica de atributos ARIA (Accessible Rich Internet Applications), junto con varios cambios de comportamiento diferentes, para garantizar que los usuarios ciegos que visitan con lectores de pantalla puedan leer, comprender y disfrutar de las funciones del sitio web. Tan pronto como un usuario con un lector de pantalla ingresa a su sitio, inmediatamente recibe un aviso para ingresar al perfil de lector de pantalla para que pueda navegar y operar su sitio de manera efectiva. Así es como nuestro sitio web cubre algunos de los requisitos más importantes del lector de pantalla, junto con capturas de pantalla de consola de ejemplos de código:
Optimización del lector de pantalla: ejecutamos un proceso en segundo plano que aprende los componentes del sitio web de arriba a abajo, para garantizar el cumplimiento continuo incluso cuando se actualiza el sitio web. En este proceso, proporcionamos a los lectores de pantalla datos significativos utilizando el conjunto de atributos ARIA. Por ejemplo, proporcionamos etiquetas de formulario precisas; descripciones de íconos accionables (íconos de redes sociales, íconos de búsqueda, íconos de carrito, etc.); guía de validación para entradas de formulario; roles de elementos como botones, menús, diálogos modales (ventanas emergentes) y otros. Además, el proceso en segundo plano escanea todas las imágenes del sitio web y proporciona una descripción precisa y significativa basada en el reconocimiento de objetos de imagen como una etiqueta ALT (texto alternativo) para las imágenes que no se describen. También extraerá textos que están incrustados dentro de la imagen, utilizando una tecnología OCR (reconocimiento óptico de caracteres). Para activar los ajustes del lector de pantalla en cualquier momento, los usuarios solo necesitan presionar la combinación de teclado Alt+1. Los usuarios de lectores de pantalla también reciben anuncios automáticos para activar el modo de lector de pantalla tan pronto como ingresan al sitio web.
Estos ajustes son compatibles con todos los lectores de pantalla populares, incluidos JAWS y NVDA.
Optimización de la navegación con teclado: el proceso en segundo plano también ajusta el HTML del sitio web y agrega varios comportamientos mediante el uso de código JavaScript para que el sitio web funcione con el teclado. Esto incluye la capacidad de navegar por el sitio web usando las teclas Tab y Shift+Tab, operar menús desplegables con las teclas de flecha, cerrarlos con Esc, activar botones y enlaces usando la tecla Enter, navegar entre elementos de radio y casillas de verificación usando las teclas de flecha y completarlos con la barra espaciadora o la tecla Enter. Además, los usuarios del teclado encontrarán menús de navegación rápida y omisión de contenido, disponibles en cualquier momento haciendo clic en Alt+1, o como los primeros elementos del sitio mientras navegan con el teclado. El proceso en segundo plano también maneja las ventanas emergentes activadas moviendo el enfoque del teclado hacia ellas tan pronto como aparecen, y no permite que el enfoque se desvíe fuera de él.
Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Perfiles de discapacidad admitidos en nuestra web
Modo seguro para epilepsia: este perfil permite a las personas con epilepsia utilizar el sitio web de forma segura al eliminar el riesgo de convulsiones que resultan de las animaciones intermitentes o parpadeantes y las combinaciones de colores arriesgadas.
Modo para personas con problemas de visión: este modo ajusta el sitio web para la comodidad de los usuarios con problemas de la vista, como vista degradada, visión de túnel, cataratas, glaucoma y otros.
Modo de discapacidad cognitiva: este modo brinda diferentes opciones de asistencia para ayudar a los usuarios con deficiencias cognitivas, como dislexia, autismo, CVA y otras, a concentrarse en los elementos esenciales del sitio web con mayor facilidad.
Modo compatible con TDAH: este modo ayuda a los usuarios con TDAH y trastornos del neurodesarrollo a leer, navegar y concentrarse en los elementos principales del sitio web con mayor facilidad, al tiempo que reduce significativamente las distracciones.
Modo ciego: este modo configura el sitio web para que sea compatible con lectores de pantalla como JAWS, NVDA, VoiceOver y TalkBack. Un lector de pantalla es un software para usuarios ciegos que se instala en una computadora y un teléfono inteligente, y los sitios web deben ser compatibles con él.
Perfil de navegación del teclado (discapacidad motora): este perfil permite a las personas con discapacidad motora operar el sitio web utilizando las teclas Tabulador, Mayús+Tabulador y las teclas Intro del teclado. Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Ajustes adicionales de interfaz de usuario, diseño y legibilidad
Ajustes de fuente: los usuarios pueden aumentar y disminuir su tamaño, cambiar su familia (tipo), ajustar el espaciado, la alineación, la altura de la línea y más.
Ajustes de color: los usuarios pueden seleccionar varios perfiles de contraste de color, como claro, oscuro, invertido y monocromático. Además, los usuarios pueden intercambiar combinaciones de colores de títulos, textos y fondos, con más de 7 opciones de color diferentes.
Animaciones: los usuarios epilépticos pueden detener todas las animaciones en ejecución con solo hacer clic en un botón. Las animaciones controladas por la interfaz incluyen videos, GIF y transiciones intermitentes de CSS.
Resaltado de contenido: los usuarios pueden optar por enfatizar elementos importantes como enlaces y títulos. También pueden optar por resaltar solo los elementos enfocados o suspendidos.
Silenciamiento de audio: los usuarios con dispositivos auditivos pueden experimentar dolores de cabeza u otros problemas debido a la reproducción automática de audio. Esta opción permite a los usuarios silenciar todo el sitio web al instante.
Trastornos cognitivos: utilizamos un motor de búsqueda que está vinculado a Wikipedia y Wiktionary, lo que permite a las personas con trastornos cognitivos descifrar significados de frases, iniciales, jerga y otros.
Funciones adicionales: brindamos a los usuarios la opción de cambiar el color y el tamaño del cursor, usar un modo de impresión, habilitar un teclado virtual y muchas otras funciones.
Compatibilidad con el navegador y la tecnología de asistencia
Nuestro objetivo es admitir la gama más amplia posible de navegadores y tecnologías de asistencia, para que nuestros usuarios puedan elegir las herramientas que mejor se adapten a ellos, con la menor cantidad de limitaciones posible. Por lo tanto, hemos trabajado muy duro para poder admitir todos los sistemas principales que comprenden más del 95 % de la cuota de mercado de los usuarios, incluidos Google Chrome, Mozilla Firefox, Apple Safari, Opera y Microsoft Edge, JAWS y NVDA (lectores de pantalla), tanto para usuarios de Windows como de MAC.
Notas, comentarios y retroalimentación
A pesar de nuestros mejores esfuerzos para permitir que cualquier persona pueda ajustar el sitio web a sus necesidades, todavía puede haber páginas o secciones que no son completamente accesibles, están en proceso de hacerlo o carecen de una solución tecnológica adecuada para hacerlo accesible. Aún así, estamos mejorando continuamente nuestra accesibilidad, agregando, actualizando y mejorando sus opciones y funciones, y desarrollando y adoptando nuevas tecnologías. Todo ello para alcanzar el nivel óptimo de accesibilidad, siguiendo los avances tecnológicos. Para obtener ayuda, comuníquese con servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co