En 1998, agobiada por la situación de orden público en María La Baja (Bolívar), que incluyó el homicidio del papá de un compañero de trabajo, Maira Genes Márquez, una mujer afro, se desplazó a Cartagena.
Llegó a La Heroica a rebuscarse la vida. Inicialmente consiguió alojamiento y trabajo en el colegio Rafael Núñez ubicado en el barrio Los Ejecutivos. Trabajaba en la biblioteca, pero no le pagaban un sueldo. Allí estuvo dos años. “Fue un arreglo que hicimos con la señora del colegio: yo laboraba en la biblioteca y ella no me pagaba salario, pero a cambio me daba la comida y la dormida. Salía lo uno por lo otro”.
No solo trabajaba facilitando libros y fichas bibliográficas a los alumnos. También en sus tiempos libres aprovechaba para dedicarse a la lectura. “Recuerdo que leía textos de poesía de Rafael Pombo y también tengo presentes sus fábulas infantiles como El renacuajo paseador, Simón el bobito y La pobre viejecita”.
Después del nacimiento de su hija Luisa Fernanda, en el 2001, consiguió trabajo como cajera en un supermercado de cadena, pero la despidieron cuando se encontraba amantando a la bebé. Sin ingresos, decidió enviar a su hija con su madre para que la abuela se hiciera cargo de ella por un tiempo en María La Baja.
Desempleada y desesperanzada, se enteró de que cerca del monumento India Catalina, en una remontadora que se llamaba Las Botas, ofrecían cursos gratuitos en los que enseñaban a confeccionar sandalias y solo había que llevar los materiales.
Aprendió rápidamente a hacer sandalias, que al principio vendía a los amigos, vecinos y conocidos en Cartagena. Parecía que las cosas mejoraban, y por ese entonces, después de cinco años de haberse separado de su hija, ella regresó a sus brazos cuando vivía en un apartamento en arriendo en el barrio San Fernando.
Participó en una convocatoria de “Mujeres Ahorradoras”, una iniciativa de Prosperidad Social para enseñar a cómo administrar los ingresos, y se inscribió en un programa de la Cámara de Comercio sobre cómo montar un negocio, administrarlo y sacarlo adelante.
En 2013, Maira formalizó legalmente su emprendimiento “Luisfer Calzado” y se inscribió en otro proyecto de la Cámara de Comercio, que esta vez trataba sobre el fortalecimiento de un negocio. Al finalizar, le entregaron insumos para la elaboración de calzado, una vitrina y una máquina de coser. Montó el taller en el mismo apartamento donde vivía con su hija. Desde allí mismo despachaban los pedidos, que en su gran mayoría había promocionado por redes sociales.
Sin embargo, por aquellos días, la salud le jugó una mala pasada. Maira sufrió una trombosis que la dejó sin habla y con el lado derecho de su cuerpo completamente inmovilizado.
Una niña emprendedora
Su hija Luisa Fernanda, con apenas 12 años, decidió hacerse cargo del negocio. “Mi mamá me dijo que quería vender el negocio y yo le dije que no, que ese era el sustento de la casa y que yo me encargaba de manejarlo”, explica la joven.
Aprendió sobre la marcha a elaborar las sandalias que vendían en Cartagena y María La Baja porque no podían dejar caer la producción. En ese momento, ella cursaba séptimo grado en el colegio y justo allí consiguió nuevos clientes: sus compañeros de estudio, sus profesores, sus familias.
Luisa Fernanda recuerda que comenzó haciendo unos zapatos para ella antes de la Navidad de 2013. Ese diciembre vendió cerca de 400 mil pesos en sandalias y se quedó con las ganas de estrenar calzado, pero con la satisfacción de haber cumplido a los clientes y llevar adelante el negocio.
Después de doce meses en cama y sin habla, consecuencia que se dio por la falta de oxígeno en el cerebro que le produjo la trombosis, Maira recobró la salud. “Fue una recuperación lenta pero finalmente lo logré, aunque aún tengo algunas pequeñas secuelas. Es como volver a nacer”, dice.
A pesar de las dificultades, siente orgullo por lo que hizo su hija durante su enfermedad. “Es una berraca, porque tan solo con 12 años y hacerse cargo sola del taller mientras yo estaba postrada en una cama. Eso me enorgullece”. En eso hace una reflexión sobre el tema del trabajo infantil, pero a la vez piensa que si Luisa Fernanda no tomaba las riendas del negocio, les hubiese tocado venderlo y después de qué hubieran vivido.
Sobre su enfermedad, Maira agradece a la Unidad para las Víctimas el apoyo y el acompañamiento psicosocial que recibió.
Superados sus quebrantos de salud, Maira quiso retomar el negocio, pero en vista que a Luisa Fernanda le estaba yendo bien en la elaboración y comercialización de las sandalias, decidieron que lo que produjera el negocio fuera para las dos.
La vitrina mágica en Medellín
Gracias a otras capacitaciones y convocatorias para el fortalecimiento de negocios, adquirieron tres máquinas de coser más. Así las cosas, el negocio comenzó a prosperar. Venden calzado para damas, caballeros y niños, incluidas personas discapacitadas. “Si una persona tiene una pierna más corta que la otra, le elaboramos una sandalia más alta que la otra”, explica Maira.
También han expuesto sus productos en varios eventos. El año pasado participaron en seis ferias en Cartagena y, gracias a la Unidad para las Víctimas, tuvieron un stand en la Feria de las Flores de Medellín. “Fue una experiencia muy interesante porque nos dimos a conocer y tuvimos buenas ventas durante los cuatro días que duró el evento. Además, hicimos contactos que hoy en día nos piden al por mayor desde Medellín”, cuenta con orgullo Maira.
Según explica, tras la pandemia las ventas se empezaron a realizar principalmente por redes sociales y bajaron un poco, pero se reactivaron cuando acabaron las cuarentenas.
Con la indemnización que recibió de la Unidad por haber sufrido desplazamiento forzado, Maira invirtió en la educación de Luisa Fernanda y mejoró la casa que habían comprado en un barrio de la Comuna 2 de Cartagena, donde funciona ahora el taller en la primera habitación que está en el primer piso a mano izquierda del ingreso.
“Fue de gran ayuda ese recurso, porque la casa la teníamos en obra negra y la pudimos arreglar, y allí por supuesto funciona el taller. Además, mi hija estaba por entrar a la universidad y nos sirvió para su estudio”. En la actualidad, Luisa Fernanda, de 20 años, cursa quinto semestre de Administración de Empresas en la Universidad de Cartagena.
Hoy, “Luisfer Calzado” da empleo a tres personas: dos madres cabeza de hogar que trabajan en el taller y un domiciliario que entrega los pedidos. El negocio ha tenido buena acogida: a los clientes de Cartagena y María La Baja se suman compradores en Barranquilla, Turbaco y los que hicieron en la Feria de las Flores.
Con algo de vanidad, Maira da a conocer qué materiales necesita y cuál es el proceso para la elaboración de un par de sandalias: cuero, plantilla, el forro del cuero, tres pegantes y la suela.
“Primero se coge la plantilla, luego se elabora la capellada (parte de arriba del calzado), luego se sienta uno a coser en la máquina y después se pasa a la mesa de trabajo, se limpia la suela, se forra la plantilla y se arma el calzado”, cuenta.
Madre e hija se trazaron como próximo objetivo la elaboración de zapatillas deportivas. Sueñan con abrir varios puntos de venta en la Costa Caribe, generar empleo para madres solteras y llegar a mercados internacionales.
El conflicto armado y la enfermedad se interpusieron en las vidas de Maira y Luisa Fernanda, pero su fortaleza y empuje no tienen límites. Ante las adversidades, ellas echan pa’ lante.
Redes sociales: @luisfercalzado_ctg (Instagram) y luisfercalzado (Facebook)
(Fin/CMC/COG/RAM)
Carrera 85D No. 46A – 65
Complejo logístico San Cayetano
Conmutador: +57 (601) 7965150
Medellín:
Calle 49 No 50-21 piso 14
Edificio del Café
Horario:
8:00 a.m. – 12:00 m. y 2:00 p.m. – 4:00 p.m.
Código Postal: 050010
Correo institucional:
servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Notificaciones judiciales:
notificaciones.juridicauariv@unidadvictimas.gov.co
Horario de atención
Lunes a viernes 8:00 a.m. – 6:00 p.m.
Sábado: 8:00 a.m. – 12:00 m.
Puntos de Atención y Centros Regionales
Unidad en línea
Unidad para las Víctimas
Estado de cumplimiento
Creemos firmemente que Internet debe estar disponible y accesible para todos, y estamos comprometidos a proporcionar un sitio web que sea accesible para la audiencia más amplia posible, independientemente de las circunstancias y la capacidad.
Para cumplir con esto, nuestro objetivo es adherirnos lo más estrictamente posible a las Directrices de Accesibilidad al Contenido Web 2.1 (WCAG 2.1) del World Wide Web Consortium (W3C) en el nivel AA. Estas pautas explican cómo hacer que el contenido web sea accesible para personas con una amplia gama de discapacidades. Cumplir con esas pautas nos ayuda a garantizar que el sitio web sea accesible para todas las personas: personas ciegas, personas con discapacidad motora, discapacidad visual, discapacidad cognitiva y más.
Este sitio web utiliza varias tecnologías destinadas a hacerlo lo más accesible posible en todo momento. Utilizamos una interfaz de accesibilidad que permite a las personas con discapacidades específicas ajustar la interfaz de usuario (interfaz de usuario) del sitio web y diseñarla según sus necesidades personales.
Además, el sitio web utiliza una aplicación basada en IA que se ejecuta en segundo plano y optimiza constantemente su nivel de accesibilidad. Esta aplicación repara el HTML del sitio web, adapta su funcionalidad y comportamiento para los lectores de pantalla utilizados por los usuarios invidentes y para las funciones del teclado utilizadas por las personas con discapacidad motora.
Si ha encontrado un mal funcionamiento o tiene ideas para mejorar, estaremos encantados de saber de usted. Puede comunicarse con los operadores del sitio web utilizando el siguiente correo electrónico servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Lector de pantalla y navegación con teclado
Nuestro sitio web implementa la técnica de atributos ARIA (Accessible Rich Internet Applications), junto con varios cambios de comportamiento diferentes, para garantizar que los usuarios ciegos que visitan con lectores de pantalla puedan leer, comprender y disfrutar de las funciones del sitio web. Tan pronto como un usuario con un lector de pantalla ingresa a su sitio, inmediatamente recibe un aviso para ingresar al perfil de lector de pantalla para que pueda navegar y operar su sitio de manera efectiva. Así es como nuestro sitio web cubre algunos de los requisitos más importantes del lector de pantalla, junto con capturas de pantalla de consola de ejemplos de código:
Optimización del lector de pantalla: ejecutamos un proceso en segundo plano que aprende los componentes del sitio web de arriba a abajo, para garantizar el cumplimiento continuo incluso cuando se actualiza el sitio web. En este proceso, proporcionamos a los lectores de pantalla datos significativos utilizando el conjunto de atributos ARIA. Por ejemplo, proporcionamos etiquetas de formulario precisas; descripciones de íconos accionables (íconos de redes sociales, íconos de búsqueda, íconos de carrito, etc.); guía de validación para entradas de formulario; roles de elementos como botones, menús, diálogos modales (ventanas emergentes) y otros. Además, el proceso en segundo plano escanea todas las imágenes del sitio web y proporciona una descripción precisa y significativa basada en el reconocimiento de objetos de imagen como una etiqueta ALT (texto alternativo) para las imágenes que no se describen. También extraerá textos que están incrustados dentro de la imagen, utilizando una tecnología OCR (reconocimiento óptico de caracteres). Para activar los ajustes del lector de pantalla en cualquier momento, los usuarios solo necesitan presionar la combinación de teclado Alt+1. Los usuarios de lectores de pantalla también reciben anuncios automáticos para activar el modo de lector de pantalla tan pronto como ingresan al sitio web.
Estos ajustes son compatibles con todos los lectores de pantalla populares, incluidos JAWS y NVDA.
Optimización de la navegación con teclado: el proceso en segundo plano también ajusta el HTML del sitio web y agrega varios comportamientos mediante el uso de código JavaScript para que el sitio web funcione con el teclado. Esto incluye la capacidad de navegar por el sitio web usando las teclas Tab y Shift+Tab, operar menús desplegables con las teclas de flecha, cerrarlos con Esc, activar botones y enlaces usando la tecla Enter, navegar entre elementos de radio y casillas de verificación usando las teclas de flecha y completarlos con la barra espaciadora o la tecla Enter. Además, los usuarios del teclado encontrarán menús de navegación rápida y omisión de contenido, disponibles en cualquier momento haciendo clic en Alt+1, o como los primeros elementos del sitio mientras navegan con el teclado. El proceso en segundo plano también maneja las ventanas emergentes activadas moviendo el enfoque del teclado hacia ellas tan pronto como aparecen, y no permite que el enfoque se desvíe fuera de él.
Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Perfiles de discapacidad admitidos en nuestra web
Modo seguro para epilepsia: este perfil permite a las personas con epilepsia utilizar el sitio web de forma segura al eliminar el riesgo de convulsiones que resultan de las animaciones intermitentes o parpadeantes y las combinaciones de colores arriesgadas.
Modo para personas con problemas de visión: este modo ajusta el sitio web para la comodidad de los usuarios con problemas de la vista, como vista degradada, visión de túnel, cataratas, glaucoma y otros.
Modo de discapacidad cognitiva: este modo brinda diferentes opciones de asistencia para ayudar a los usuarios con deficiencias cognitivas, como dislexia, autismo, CVA y otras, a concentrarse en los elementos esenciales del sitio web con mayor facilidad.
Modo compatible con TDAH: este modo ayuda a los usuarios con TDAH y trastornos del neurodesarrollo a leer, navegar y concentrarse en los elementos principales del sitio web con mayor facilidad, al tiempo que reduce significativamente las distracciones.
Modo ciego: este modo configura el sitio web para que sea compatible con lectores de pantalla como JAWS, NVDA, VoiceOver y TalkBack. Un lector de pantalla es un software para usuarios ciegos que se instala en una computadora y un teléfono inteligente, y los sitios web deben ser compatibles con él.
Perfil de navegación del teclado (discapacidad motora): este perfil permite a las personas con discapacidad motora operar el sitio web utilizando las teclas Tabulador, Mayús+Tabulador y las teclas Intro del teclado. Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Ajustes adicionales de interfaz de usuario, diseño y legibilidad
Ajustes de fuente: los usuarios pueden aumentar y disminuir su tamaño, cambiar su familia (tipo), ajustar el espaciado, la alineación, la altura de la línea y más.
Ajustes de color: los usuarios pueden seleccionar varios perfiles de contraste de color, como claro, oscuro, invertido y monocromático. Además, los usuarios pueden intercambiar combinaciones de colores de títulos, textos y fondos, con más de 7 opciones de color diferentes.
Animaciones: los usuarios epilépticos pueden detener todas las animaciones en ejecución con solo hacer clic en un botón. Las animaciones controladas por la interfaz incluyen videos, GIF y transiciones intermitentes de CSS.
Resaltado de contenido: los usuarios pueden optar por enfatizar elementos importantes como enlaces y títulos. También pueden optar por resaltar solo los elementos enfocados o suspendidos.
Silenciamiento de audio: los usuarios con dispositivos auditivos pueden experimentar dolores de cabeza u otros problemas debido a la reproducción automática de audio. Esta opción permite a los usuarios silenciar todo el sitio web al instante.
Trastornos cognitivos: utilizamos un motor de búsqueda que está vinculado a Wikipedia y Wiktionary, lo que permite a las personas con trastornos cognitivos descifrar significados de frases, iniciales, jerga y otros.
Funciones adicionales: brindamos a los usuarios la opción de cambiar el color y el tamaño del cursor, usar un modo de impresión, habilitar un teclado virtual y muchas otras funciones.
Compatibilidad con el navegador y la tecnología de asistencia
Nuestro objetivo es admitir la gama más amplia posible de navegadores y tecnologías de asistencia, para que nuestros usuarios puedan elegir las herramientas que mejor se adapten a ellos, con la menor cantidad de limitaciones posible. Por lo tanto, hemos trabajado muy duro para poder admitir todos los sistemas principales que comprenden más del 95 % de la cuota de mercado de los usuarios, incluidos Google Chrome, Mozilla Firefox, Apple Safari, Opera y Microsoft Edge, JAWS y NVDA (lectores de pantalla), tanto para usuarios de Windows como de MAC.
Notas, comentarios y retroalimentación
A pesar de nuestros mejores esfuerzos para permitir que cualquier persona pueda ajustar el sitio web a sus necesidades, todavía puede haber páginas o secciones que no son completamente accesibles, están en proceso de hacerlo o carecen de una solución tecnológica adecuada para hacerlo accesible. Aún así, estamos mejorando continuamente nuestra accesibilidad, agregando, actualizando y mejorando sus opciones y funciones, y desarrollando y adoptando nuevas tecnologías. Todo ello para alcanzar el nivel óptimo de accesibilidad, siguiendo los avances tecnológicos. Para obtener ayuda, comuníquese con servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co