Ella es una mujer cabeza de hogar, campesina a más no poder y con una historia marcada por el conflicto. Nació en Sevilla (Valle), donde disfrutó de su niñez con sus cinco hermanos correteando por montañas, veredas y caminos de herradura de las fincas que administraba su padre.
“Mi infancia fue muy feliz al lado de mi padre José Hubenceir y mi madre María Francisca. Con mis hermanos gozábamos de las bondades del campo y andábamos mucho a lomo de mula para poder ir a la escuela. Fueron épocas sin dificultades y vivimos en Risaralda, Valle, Cauca, Antioquia y Meta”.
La infancia y juventud de Idaly transcurrieron sin mayores inconvenientes. Incluso el amor logró tocar a su puerta a los 18 años, cuando se fue a vivir con el padre de sus primeros hijos a Antioquia a una tierra que les había asignado el Incora. Allí las mieles de esa unión se tradujeron en dos niñas y un niño que llenaron de orgullo su hogar hasta el fatídico 1994, cuando hombres de un grupo al margen de la ley mataron a su esposo y ella tuvo que huir con sus hijos.
Idaly regresó a Risaralda donde tenía familiares y amigos. Allí tuvo que rehacer su vida y empezar de cero, pero además con un dolor en el alma que aún hoy, 28 años después, la acompaña como una sombra. “Yo llegué sin saber cómo iba a reponerme de ese terrible hecho, preguntándome cómo sacar a mis hijos adelante, pero ver esos niños tan pequeños me hizo reflexionar y volver a coger fuerzas”.
A pesar de las duras circunstancias que enfrentó, ella nunca ha sabido qué es arrugársele a la vida. Comenzó a trabajar como empleada en casas de familia, luego vendió jugos, montó un puesto de arepas e incluso tuvo una tienda; incluso el niño empezó a trabajar muy joven para ayudarle con los gastos de la casa.
“Cuando logramos sacar un poco la cabeza nuevamente arranqué al Cauca. Y después de varios oficios, con los ahorros llegué a montar un restaurante”, pero una vez más el conflicto asomó. Primero comenzaron las extorsiones y como ella no estaba acostumbrada a regalar lo que tanto había sudado, las amenazas no se hicieron esperar, conclusión: vivió su segundo desplazamiento.
Resurgir de las cenizas
“Después de lo del Cauca, me radiqué definitivamente en Risaralda en Belén de Umbría, donde conocí una nueva pareja y tuve dos hijos más; hoy mi hija tiene 23 y mi hijo 18, pero las cosas no funcionaron del todo y nos separamos. A partir de ahí me dediqué a luchar por los derechos de las víctimas y eso me costó un tercer desplazamiento, porque en este país es difícil ejercer el liderazgo y alzar la voz por los menos favorecidos. Debido a amenazas muy fuertes me tocó irme tres años hasta que pude retornar a Belén”.
Su trabajo como líderesa de víctimas empezó como todo lo suyo, de forma empírica y contundente. Trabajando en una de esas casas de familia le comentaron sobre Asodebel, una asociación de víctimas de Belén de Umbría. Así que decidió asistir a las reuniones, done su estudio de la ley e intervenciones en el grupo le fueron dando su lugar hasta convertirse en representante legal y ganarse la confianza de la gente.
“Muchas veces uno no tiene conocimiento de los derechos, pero las ganas de defender a los demás y no quedarse callado le marcan a uno el camino. Hoy por hoy me considero una mujer emprendedora, independiente, valiente y luchadora que quiere mejorar la calidad de vida de todas las víctimas del conflicto armado y la población vulnerable, sobre todo la del campo, que tiene tantas necesidades pero que nos gusta trabajar. Yo por eso lucho para que les den un lote y proyectos que los hagan autosostenibles”.
Una de sus primeras gestiones exitosas fue en 2008 cuando presentaron proyectos para cinco predios en una convocatoria de Incoder, cuyos frutos beneficiaron a 22 familias. “A pesar de que las gestiones con el Estado son demoradas, yo doy fe de que trabajando por un bien común las cosas se cumplen. Para la muestra de un botón están los predios que nos entregaron en el año 2011, y no he parado de presentar proyectos desde entonces”.
La lucha de Idaly no tiene descanso. Para ella, la gran mayoría de las víctimas vive en circunstancias complicadas, sobre todo en la zona rural, en la lejanía. Dice que es gente que no es visible, personas que callan y por eso lleva su voz ante el Estado: “Yo levanté la cabeza, yo lloraba mucho y me preguntaba por qué a mí. Una vez asistí a una charla en la Unidad para las Víctimas y allá escuché la historia de una señora; fue terrible, al punto de que salí pensando que lo que me pasó a mí era poco comparado con lo de ella”.
La trayectoria de su vuelo
Su camino de liderazgo inició con las mesas de fortalecimiento desde Acción Social, y una vez se creó la Unidad en el 2011, Idaly entendió que hacer parte de las mesas de participación es algo fundamental para que las víctimas sean escuchadas por la institucionalidad.
“Hemos trabajado de la mano de la Unidad con todos los hechos victimizantes y beneficiando a todos los Enfoques Diferenciales. El componente de memoria ha sido fundamental para no olvidar lo sucedido y, a la vez para no repetir. Creo que nos hemos beneficiado con la recuperación emocional desde el componente psicosocial y, sin duda, las ayudas humanitarias e indemnizaciones han servido. Sin embargo, queda mucho trabajo por hacer y mucho por mejorar”.
Esta valluna (risaraldense por adopción) ha tenido la oportunidad de compartir con víctimas de todo el país e incluso del extranjero. Además, ha sido coordinadora en varias ocasiones de la Mesa Municipal de Belén, de la Mesa Departamental de Víctimas, y el año pasado fue elegida para la Mesa Nacional, donde hace parte del Subcomité de retornos y reubicaciones.
Idaly no para de soñar y tienen entre ceja y ceja una alianza productiva de plátano que espera se consolide para generar muchos empleos en su municipio. Ella y sus compañeros de trabajo apuntan a tener la comercialización directa del producto para generar ganancias y recuperar tiempo con sus familias.
“Se acerca el 9 de abril, un día para conmemorar la resiliencia de las víctimas. Nosotros somos como el ave fénix que resurgimos de la cenizas. El llamado es que sigamos unidos trabajando por el bien común. Los proyectos se demoran, pero salen y mejoran la vida de la gente y desde las mesas estamos dispuestos a escucharlos y a seguir trabajando por ustedes, por eso tenemos que seguir luchando por sueños y metas, pues nuestros hijos y nietos no merecen seguir en este dolor”.
(Fin/EHB/COG/RAM)
Carrera 85D No. 46A – 65
Complejo logístico San Cayetano
Conmutador: +57 (601) 7965150
Medellín:
Calle 49 No 50-21 piso 14
Edificio del Café
Horario:
8:00 a.m. – 12:00 m. y 2:00 p.m. – 4:00 p.m.
Código Postal: 050010
Correo institucional:
servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Notificaciones judiciales:
notificaciones.juridicauariv@unidadvictimas.gov.co
Horario de atención
Lunes a viernes 8:00 a.m. – 6:00 p.m.
Sábado: 8:00 a.m. – 12:00 m.
Puntos de Atención y Centros Regionales
Unidad en línea
Unidad para las Víctimas
Estado de cumplimiento
Creemos firmemente que Internet debe estar disponible y accesible para todos, y estamos comprometidos a proporcionar un sitio web que sea accesible para la audiencia más amplia posible, independientemente de las circunstancias y la capacidad.
Para cumplir con esto, nuestro objetivo es adherirnos lo más estrictamente posible a las Directrices de Accesibilidad al Contenido Web 2.1 (WCAG 2.1) del World Wide Web Consortium (W3C) en el nivel AA. Estas pautas explican cómo hacer que el contenido web sea accesible para personas con una amplia gama de discapacidades. Cumplir con esas pautas nos ayuda a garantizar que el sitio web sea accesible para todas las personas: personas ciegas, personas con discapacidad motora, discapacidad visual, discapacidad cognitiva y más.
Este sitio web utiliza varias tecnologías destinadas a hacerlo lo más accesible posible en todo momento. Utilizamos una interfaz de accesibilidad que permite a las personas con discapacidades específicas ajustar la interfaz de usuario (interfaz de usuario) del sitio web y diseñarla según sus necesidades personales.
Además, el sitio web utiliza una aplicación basada en IA que se ejecuta en segundo plano y optimiza constantemente su nivel de accesibilidad. Esta aplicación repara el HTML del sitio web, adapta su funcionalidad y comportamiento para los lectores de pantalla utilizados por los usuarios invidentes y para las funciones del teclado utilizadas por las personas con discapacidad motora.
Si ha encontrado un mal funcionamiento o tiene ideas para mejorar, estaremos encantados de saber de usted. Puede comunicarse con los operadores del sitio web utilizando el siguiente correo electrónico servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Lector de pantalla y navegación con teclado
Nuestro sitio web implementa la técnica de atributos ARIA (Accessible Rich Internet Applications), junto con varios cambios de comportamiento diferentes, para garantizar que los usuarios ciegos que visitan con lectores de pantalla puedan leer, comprender y disfrutar de las funciones del sitio web. Tan pronto como un usuario con un lector de pantalla ingresa a su sitio, inmediatamente recibe un aviso para ingresar al perfil de lector de pantalla para que pueda navegar y operar su sitio de manera efectiva. Así es como nuestro sitio web cubre algunos de los requisitos más importantes del lector de pantalla, junto con capturas de pantalla de consola de ejemplos de código:
Optimización del lector de pantalla: ejecutamos un proceso en segundo plano que aprende los componentes del sitio web de arriba a abajo, para garantizar el cumplimiento continuo incluso cuando se actualiza el sitio web. En este proceso, proporcionamos a los lectores de pantalla datos significativos utilizando el conjunto de atributos ARIA. Por ejemplo, proporcionamos etiquetas de formulario precisas; descripciones de íconos accionables (íconos de redes sociales, íconos de búsqueda, íconos de carrito, etc.); guía de validación para entradas de formulario; roles de elementos como botones, menús, diálogos modales (ventanas emergentes) y otros. Además, el proceso en segundo plano escanea todas las imágenes del sitio web y proporciona una descripción precisa y significativa basada en el reconocimiento de objetos de imagen como una etiqueta ALT (texto alternativo) para las imágenes que no se describen. También extraerá textos que están incrustados dentro de la imagen, utilizando una tecnología OCR (reconocimiento óptico de caracteres). Para activar los ajustes del lector de pantalla en cualquier momento, los usuarios solo necesitan presionar la combinación de teclado Alt+1. Los usuarios de lectores de pantalla también reciben anuncios automáticos para activar el modo de lector de pantalla tan pronto como ingresan al sitio web.
Estos ajustes son compatibles con todos los lectores de pantalla populares, incluidos JAWS y NVDA.
Optimización de la navegación con teclado: el proceso en segundo plano también ajusta el HTML del sitio web y agrega varios comportamientos mediante el uso de código JavaScript para que el sitio web funcione con el teclado. Esto incluye la capacidad de navegar por el sitio web usando las teclas Tab y Shift+Tab, operar menús desplegables con las teclas de flecha, cerrarlos con Esc, activar botones y enlaces usando la tecla Enter, navegar entre elementos de radio y casillas de verificación usando las teclas de flecha y completarlos con la barra espaciadora o la tecla Enter. Además, los usuarios del teclado encontrarán menús de navegación rápida y omisión de contenido, disponibles en cualquier momento haciendo clic en Alt+1, o como los primeros elementos del sitio mientras navegan con el teclado. El proceso en segundo plano también maneja las ventanas emergentes activadas moviendo el enfoque del teclado hacia ellas tan pronto como aparecen, y no permite que el enfoque se desvíe fuera de él.
Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Perfiles de discapacidad admitidos en nuestra web
Modo seguro para epilepsia: este perfil permite a las personas con epilepsia utilizar el sitio web de forma segura al eliminar el riesgo de convulsiones que resultan de las animaciones intermitentes o parpadeantes y las combinaciones de colores arriesgadas.
Modo para personas con problemas de visión: este modo ajusta el sitio web para la comodidad de los usuarios con problemas de la vista, como vista degradada, visión de túnel, cataratas, glaucoma y otros.
Modo de discapacidad cognitiva: este modo brinda diferentes opciones de asistencia para ayudar a los usuarios con deficiencias cognitivas, como dislexia, autismo, CVA y otras, a concentrarse en los elementos esenciales del sitio web con mayor facilidad.
Modo compatible con TDAH: este modo ayuda a los usuarios con TDAH y trastornos del neurodesarrollo a leer, navegar y concentrarse en los elementos principales del sitio web con mayor facilidad, al tiempo que reduce significativamente las distracciones.
Modo ciego: este modo configura el sitio web para que sea compatible con lectores de pantalla como JAWS, NVDA, VoiceOver y TalkBack. Un lector de pantalla es un software para usuarios ciegos que se instala en una computadora y un teléfono inteligente, y los sitios web deben ser compatibles con él.
Perfil de navegación del teclado (discapacidad motora): este perfil permite a las personas con discapacidad motora operar el sitio web utilizando las teclas Tabulador, Mayús+Tabulador y las teclas Intro del teclado. Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Ajustes adicionales de interfaz de usuario, diseño y legibilidad
Ajustes de fuente: los usuarios pueden aumentar y disminuir su tamaño, cambiar su familia (tipo), ajustar el espaciado, la alineación, la altura de la línea y más.
Ajustes de color: los usuarios pueden seleccionar varios perfiles de contraste de color, como claro, oscuro, invertido y monocromático. Además, los usuarios pueden intercambiar combinaciones de colores de títulos, textos y fondos, con más de 7 opciones de color diferentes.
Animaciones: los usuarios epilépticos pueden detener todas las animaciones en ejecución con solo hacer clic en un botón. Las animaciones controladas por la interfaz incluyen videos, GIF y transiciones intermitentes de CSS.
Resaltado de contenido: los usuarios pueden optar por enfatizar elementos importantes como enlaces y títulos. También pueden optar por resaltar solo los elementos enfocados o suspendidos.
Silenciamiento de audio: los usuarios con dispositivos auditivos pueden experimentar dolores de cabeza u otros problemas debido a la reproducción automática de audio. Esta opción permite a los usuarios silenciar todo el sitio web al instante.
Trastornos cognitivos: utilizamos un motor de búsqueda que está vinculado a Wikipedia y Wiktionary, lo que permite a las personas con trastornos cognitivos descifrar significados de frases, iniciales, jerga y otros.
Funciones adicionales: brindamos a los usuarios la opción de cambiar el color y el tamaño del cursor, usar un modo de impresión, habilitar un teclado virtual y muchas otras funciones.
Compatibilidad con el navegador y la tecnología de asistencia
Nuestro objetivo es admitir la gama más amplia posible de navegadores y tecnologías de asistencia, para que nuestros usuarios puedan elegir las herramientas que mejor se adapten a ellos, con la menor cantidad de limitaciones posible. Por lo tanto, hemos trabajado muy duro para poder admitir todos los sistemas principales que comprenden más del 95 % de la cuota de mercado de los usuarios, incluidos Google Chrome, Mozilla Firefox, Apple Safari, Opera y Microsoft Edge, JAWS y NVDA (lectores de pantalla), tanto para usuarios de Windows como de MAC.
Notas, comentarios y retroalimentación
A pesar de nuestros mejores esfuerzos para permitir que cualquier persona pueda ajustar el sitio web a sus necesidades, todavía puede haber páginas o secciones que no son completamente accesibles, están en proceso de hacerlo o carecen de una solución tecnológica adecuada para hacerlo accesible. Aún así, estamos mejorando continuamente nuestra accesibilidad, agregando, actualizando y mejorando sus opciones y funciones, y desarrollando y adoptando nuevas tecnologías. Todo ello para alcanzar el nivel óptimo de accesibilidad, siguiendo los avances tecnológicos. Para obtener ayuda, comuníquese con servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co