“Fui secuestrada el 10 de mayo de 1988 por las FARC cuando me desempeñaba como concejal de San Pablo (Bolívar), junto con diez cabildantes más. Nos encontrábamos en el corregimiento Cañabraval, visitando una obra que había construido el alcalde de ese entonces. Nos hicieron un ‘juicio’ porque nos acusaban de corrupción, pero a los 30 días nos dejaron en libertad luego de que les hiciéramos ver a los guerrilleros que nosotros no éramos ordenadores del gasto”.
Este es el primero de varios hechos violentos relacionados con el conflicto armado que tuvo que enfrentar Nélida Ayala, una líder comunitaria y de las víctimas de la región del Sur de Bolívar.
Más de una década después, en enero de 1999, el terror nuevamente se hizo presente en su vida cuando paramilitares mataron a su hermano, José Daniel Ayala, en una masacre que cometieron en diferentes puntos del casco urbano de San Pablo. Ese día fueron asesinadas 14 personas. A José Daniel lo acusaban de ser un político cercano a las FARC.
Nélida también tiene presente que un año y medio más tarde, en septiembre de 2000, la violencia se volvió a ensañar con ella y su familia cuando el padre de su hijo, Édinson Ramos, fue asesinado en Bogotá.
Dos meses después, los paramilitares que operaban en Barrancabermeja intentaron reclutar a su hijo Steven, de 12 años, que estudiaba en el Puerto Petrolero. A raíz de eso, Nélida lo trajo de vuelta a San Pablo.
Así, entre acusaciones de unos y otros, en medio de amenazas, hostigamientos y extorsiones, esta lideresa se vio obligada en cuatro ocasiones a abandonar su casa. Solo cuando “bajaba la marea” volvía a su tierra natal.
El liderazgo en la sangre
Para honrar la memoria de las víctimas de la masacre de enero de 1999, en la que fue asesinado su hermano José Daniel, Nélida decidió crear la organización Mujeres Cabeza de Hogar Víctimas del Conflicto Armado del Área Rural y Urbano (Mudevisa).
Hizo una convocatoria por la radio local y logró inscribir a 100 mujeres inicialmente. La asociación arrancó formalmente en 2014 y es hoy muy conocida en el Magdalena Medio. Sus 60 socias actuales reciben capacitaciones de diferentes entidades para la presentación y sostenimiento de proyectos productivos. En la actualidad, están a la espera de comenzar un emprendimiento de cachama y otro de gallinas ponedoras que gestionaron a través de Innpulsa, la agencia de emprendimiento e innovación del Gobierno adscrita al Ministerio de Comercio. Dice que esa capacidad de aglutinar y ese poder de liderazgo los lleva en la sangre porque su padre, José Ayala Monroy, fue un político y líder comunitario en la región.
También cree que ese liderazgo se debe a su paso por el concejo de San Pablo y a su preparación porque terminó el bachillerato, hizo varias tecnologías y diplomados, cursó estudios de ciencia y medio ambiente, se interesó por el tema de víctimas y derechos humanos y ha completado varios cursos en el Sena.
Asociarse y emprender
Nélida también forma parte de la Asociación de Mercados Campesinos del Magdalena Medio (Asomercam), que se dedica a fomentar proyectos para los productores del campo y, una vez al mes, organizan mercados campesinos en San Pablo. “Ponemos unas carpas acá en el parque junto con unos estantes y allí los campesinos asociados ponemos los productos para su venta”.
Con esa lógica y espíritu emprendedor, Asomercam se asoció con otras dos organizaciones, de manera que 166 familias víctimas del conflicto están impulsando la producción y venta de arroz integral. Cuentan con el apoyo de una organización llamada Corporación para la Construcción Participativa de Salud Pública (Obusinga), que les ayuda en la parte de la comercialización, y con recursos cercanos a los $500 millones gracias al Ministerio de Agricultura. Ahora están a la espera de un camión para transportar el arroz desde las diferentes fincas y poder comercializarlo.
Las 166 familias están distribuidas en 11 corregimientos de San Pablo y en dos del vecino municipio de Cantagallo. “Ya tenemos el empaque legalizado y el permiso del Invima. De momento, cada familia vende al detal en San Pablo, Cantagallo o Barrancabermeja. Sin embargo, ya visitamos tiendas orgánicas en Bucaramanga. Llevamos muestras del cereal e hicimos un mercado de promoción del producto en Piedecuesta”, dice Nélida con esperanza y orgullo.
Pero ese no es solo el único emprendimiento de Nélida en su finca. Con alegría cuenta que tiene algunas hectáreas de palma de aceite y que, con lo que eso le produce, logró construir su casa en el casco urbano de San Pablo y que, en la actualidad, está construyendo dos locales para comercializar los otros productos que tiene en la finca: queso, huevos, maíz, cachama, ganado y cerdo.
Una larga y solidaria vida por vivir
Cada vez que Nélida recibe amenazas o que intentan extorsionarla, le pide a Dios salir bien librada y cree que lo ha logrado gracias al reconocimiento de su trabajo comunitario entre la gente de la región. La gente le informa constantemente sobre lo que ocurre, por dónde debe transitar y por dónde no; y también hizo un curso de autoprotección con la embajada de España. Ha intentado varias veces retirarse, porque se siente cansada, y ceder ese liderazgo a otras personas. “Pero llega la gente a mi casa a buscarme para que la ayude y entonces como que uno tiene ese don de servicio y se da cuenta que para algo sirve; entonces cada cosa que me pasa me da más resistencia para sobrevivir y continuar adelante”.
Nélida se involucró también en la representación de las mujeres en el tema de los Planes de Desarrollo Territorial con Enfoque Territorial (PDET). Para el caso del PDET Sur de Bolívar —que comprende siete municipios de la zona—, asegura que allí se discutieron todas las necesidades y se trabajaron principalmente dos líneas: la agropecuaria y la de obras. Considera que este instrumento ha beneficiado en gran medida a su región, porque ya se han construido varias placas huella que unen veredas, se aprobó la construcción de un puente en la vía entre los corregimientos de El Carmen de Cucú y Santo Domingo y, además, están por llegar otros proyectos en materia de plátano y ganadería.
Igualmente, la lideresa destaca el trabajo de la Unidad para las Víctimas a través de la entrega de emprendimientos familiares para unidades de negocio como tiendas, salones de belleza, heladerías y panaderías, entre otros.
El perdón y la reconciliación
Cuenta Nélida que hace unos años el comandante paramilitar conocido como Julián Bolívar estuvo en San Pablo, en una ceremonia de perdón por el homicidio de su hermano y que ella lo perdonó. “Eso me ayudó mucho en el tema emocional porque yo lloraba bastante”.
Frente al homicidio de su compañero sentimental y su secuestro, dice que le contaron que esos victimarios todos están muertos y que igual ya los perdonó.
Desde hace varios periodos, Nélida es miembro de la Mesa Municipal de Víctimas de San Pablo e integrante de la Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos (Credhos). Sueña con tener una vejez tranquila en su finca, seguir produciendo para vivir y para ayudar a sacar adelante a sus tres nietos y, por supuesto, sueña también que su liderazgo sea asumido por otras personas, “para que cuando yo me haga a un lado, ellos asuman la responsabilidad que yo he llevado”.
(Fin/CMC/COG/RAM)
Carrera 85D No. 46A – 65
Complejo logístico San Cayetano
Conmutador: +57 (601) 7965150
Medellín:
Calle 49 No 50-21 piso 14
Edificio del Café
Horario:
8:00 a.m. – 12:00 m. y 2:00 p.m. – 4:00 p.m.
Código Postal: 050010
Correo institucional:
servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Notificaciones judiciales:
notificaciones.juridicauariv@unidadvictimas.gov.co
Horario de atención
Lunes a viernes 8:00 a.m. – 6:00 p.m.
Sábado: 8:00 a.m. – 12:00 m.
Puntos de Atención y Centros Regionales
Unidad en línea
Unidad para las Víctimas
Estado de cumplimiento
Creemos firmemente que Internet debe estar disponible y accesible para todos, y estamos comprometidos a proporcionar un sitio web que sea accesible para la audiencia más amplia posible, independientemente de las circunstancias y la capacidad.
Para cumplir con esto, nuestro objetivo es adherirnos lo más estrictamente posible a las Directrices de Accesibilidad al Contenido Web 2.1 (WCAG 2.1) del World Wide Web Consortium (W3C) en el nivel AA. Estas pautas explican cómo hacer que el contenido web sea accesible para personas con una amplia gama de discapacidades. Cumplir con esas pautas nos ayuda a garantizar que el sitio web sea accesible para todas las personas: personas ciegas, personas con discapacidad motora, discapacidad visual, discapacidad cognitiva y más.
Este sitio web utiliza varias tecnologías destinadas a hacerlo lo más accesible posible en todo momento. Utilizamos una interfaz de accesibilidad que permite a las personas con discapacidades específicas ajustar la interfaz de usuario (interfaz de usuario) del sitio web y diseñarla según sus necesidades personales.
Además, el sitio web utiliza una aplicación basada en IA que se ejecuta en segundo plano y optimiza constantemente su nivel de accesibilidad. Esta aplicación repara el HTML del sitio web, adapta su funcionalidad y comportamiento para los lectores de pantalla utilizados por los usuarios invidentes y para las funciones del teclado utilizadas por las personas con discapacidad motora.
Si ha encontrado un mal funcionamiento o tiene ideas para mejorar, estaremos encantados de saber de usted. Puede comunicarse con los operadores del sitio web utilizando el siguiente correo electrónico servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Lector de pantalla y navegación con teclado
Nuestro sitio web implementa la técnica de atributos ARIA (Accessible Rich Internet Applications), junto con varios cambios de comportamiento diferentes, para garantizar que los usuarios ciegos que visitan con lectores de pantalla puedan leer, comprender y disfrutar de las funciones del sitio web. Tan pronto como un usuario con un lector de pantalla ingresa a su sitio, inmediatamente recibe un aviso para ingresar al perfil de lector de pantalla para que pueda navegar y operar su sitio de manera efectiva. Así es como nuestro sitio web cubre algunos de los requisitos más importantes del lector de pantalla, junto con capturas de pantalla de consola de ejemplos de código:
Optimización del lector de pantalla: ejecutamos un proceso en segundo plano que aprende los componentes del sitio web de arriba a abajo, para garantizar el cumplimiento continuo incluso cuando se actualiza el sitio web. En este proceso, proporcionamos a los lectores de pantalla datos significativos utilizando el conjunto de atributos ARIA. Por ejemplo, proporcionamos etiquetas de formulario precisas; descripciones de íconos accionables (íconos de redes sociales, íconos de búsqueda, íconos de carrito, etc.); guía de validación para entradas de formulario; roles de elementos como botones, menús, diálogos modales (ventanas emergentes) y otros. Además, el proceso en segundo plano escanea todas las imágenes del sitio web y proporciona una descripción precisa y significativa basada en el reconocimiento de objetos de imagen como una etiqueta ALT (texto alternativo) para las imágenes que no se describen. También extraerá textos que están incrustados dentro de la imagen, utilizando una tecnología OCR (reconocimiento óptico de caracteres). Para activar los ajustes del lector de pantalla en cualquier momento, los usuarios solo necesitan presionar la combinación de teclado Alt+1. Los usuarios de lectores de pantalla también reciben anuncios automáticos para activar el modo de lector de pantalla tan pronto como ingresan al sitio web.
Estos ajustes son compatibles con todos los lectores de pantalla populares, incluidos JAWS y NVDA.
Optimización de la navegación con teclado: el proceso en segundo plano también ajusta el HTML del sitio web y agrega varios comportamientos mediante el uso de código JavaScript para que el sitio web funcione con el teclado. Esto incluye la capacidad de navegar por el sitio web usando las teclas Tab y Shift+Tab, operar menús desplegables con las teclas de flecha, cerrarlos con Esc, activar botones y enlaces usando la tecla Enter, navegar entre elementos de radio y casillas de verificación usando las teclas de flecha y completarlos con la barra espaciadora o la tecla Enter. Además, los usuarios del teclado encontrarán menús de navegación rápida y omisión de contenido, disponibles en cualquier momento haciendo clic en Alt+1, o como los primeros elementos del sitio mientras navegan con el teclado. El proceso en segundo plano también maneja las ventanas emergentes activadas moviendo el enfoque del teclado hacia ellas tan pronto como aparecen, y no permite que el enfoque se desvíe fuera de él.
Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Perfiles de discapacidad admitidos en nuestra web
Modo seguro para epilepsia: este perfil permite a las personas con epilepsia utilizar el sitio web de forma segura al eliminar el riesgo de convulsiones que resultan de las animaciones intermitentes o parpadeantes y las combinaciones de colores arriesgadas.
Modo para personas con problemas de visión: este modo ajusta el sitio web para la comodidad de los usuarios con problemas de la vista, como vista degradada, visión de túnel, cataratas, glaucoma y otros.
Modo de discapacidad cognitiva: este modo brinda diferentes opciones de asistencia para ayudar a los usuarios con deficiencias cognitivas, como dislexia, autismo, CVA y otras, a concentrarse en los elementos esenciales del sitio web con mayor facilidad.
Modo compatible con TDAH: este modo ayuda a los usuarios con TDAH y trastornos del neurodesarrollo a leer, navegar y concentrarse en los elementos principales del sitio web con mayor facilidad, al tiempo que reduce significativamente las distracciones.
Modo ciego: este modo configura el sitio web para que sea compatible con lectores de pantalla como JAWS, NVDA, VoiceOver y TalkBack. Un lector de pantalla es un software para usuarios ciegos que se instala en una computadora y un teléfono inteligente, y los sitios web deben ser compatibles con él.
Perfil de navegación del teclado (discapacidad motora): este perfil permite a las personas con discapacidad motora operar el sitio web utilizando las teclas Tabulador, Mayús+Tabulador y las teclas Intro del teclado. Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Ajustes adicionales de interfaz de usuario, diseño y legibilidad
Ajustes de fuente: los usuarios pueden aumentar y disminuir su tamaño, cambiar su familia (tipo), ajustar el espaciado, la alineación, la altura de la línea y más.
Ajustes de color: los usuarios pueden seleccionar varios perfiles de contraste de color, como claro, oscuro, invertido y monocromático. Además, los usuarios pueden intercambiar combinaciones de colores de títulos, textos y fondos, con más de 7 opciones de color diferentes.
Animaciones: los usuarios epilépticos pueden detener todas las animaciones en ejecución con solo hacer clic en un botón. Las animaciones controladas por la interfaz incluyen videos, GIF y transiciones intermitentes de CSS.
Resaltado de contenido: los usuarios pueden optar por enfatizar elementos importantes como enlaces y títulos. También pueden optar por resaltar solo los elementos enfocados o suspendidos.
Silenciamiento de audio: los usuarios con dispositivos auditivos pueden experimentar dolores de cabeza u otros problemas debido a la reproducción automática de audio. Esta opción permite a los usuarios silenciar todo el sitio web al instante.
Trastornos cognitivos: utilizamos un motor de búsqueda que está vinculado a Wikipedia y Wiktionary, lo que permite a las personas con trastornos cognitivos descifrar significados de frases, iniciales, jerga y otros.
Funciones adicionales: brindamos a los usuarios la opción de cambiar el color y el tamaño del cursor, usar un modo de impresión, habilitar un teclado virtual y muchas otras funciones.
Compatibilidad con el navegador y la tecnología de asistencia
Nuestro objetivo es admitir la gama más amplia posible de navegadores y tecnologías de asistencia, para que nuestros usuarios puedan elegir las herramientas que mejor se adapten a ellos, con la menor cantidad de limitaciones posible. Por lo tanto, hemos trabajado muy duro para poder admitir todos los sistemas principales que comprenden más del 95 % de la cuota de mercado de los usuarios, incluidos Google Chrome, Mozilla Firefox, Apple Safari, Opera y Microsoft Edge, JAWS y NVDA (lectores de pantalla), tanto para usuarios de Windows como de MAC.
Notas, comentarios y retroalimentación
A pesar de nuestros mejores esfuerzos para permitir que cualquier persona pueda ajustar el sitio web a sus necesidades, todavía puede haber páginas o secciones que no son completamente accesibles, están en proceso de hacerlo o carecen de una solución tecnológica adecuada para hacerlo accesible. Aún así, estamos mejorando continuamente nuestra accesibilidad, agregando, actualizando y mejorando sus opciones y funciones, y desarrollando y adoptando nuevas tecnologías. Todo ello para alcanzar el nivel óptimo de accesibilidad, siguiendo los avances tecnológicos. Para obtener ayuda, comuníquese con servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co