Por: Willyam Peña Gutiérrez
La despedida del año 2003 fue igualmente la despedida de toda una vida de trabajo para más de 800 familias de siete veredas del oriente de Ataco en el Tolima. Era la época de la guerra entre paramilitares (Autodefensas del Bloque Tolima) y la guerrilla de las Farc. En lugares como las veredas Balsillas, Santa Rita, Canoas San Roque y Canoas la Vaga, los animales domésticos, el ganado, los caballos y los cultivos de café se estaban quedando sin sus dueños. La violencia constante y los fuertes enfrentamientos provocaron temor, muertes y la ocupación de las casas por parte de los combatientes. Las fincas eran despojadas a la fuerza.
El 3 de enero de 2004, en un lugar conocido como Casa Roja, la guerrilla sentenció la suerte de las familias que se resistían a salir desplazadas: “Nos dijeron que no nos preocupáramos que solo quedaban 30 personas de la lista, dijeron que había más o menos 40 sapos; en esa reunión no éramos más de 50 personas. Nosotros pensamos entonces los sapos somos nosotros y por eso nos asustamos mucho y nos vimos obligados a salir”. Esta es la narración de una de las víctimas en uno de los procesos judiciales de restitución de tierras. Un hecho que confirma Jhon Jorge Díaz, representante legal de la Asociación de Retorno Renaciendo el Campo de Santa Rita y Balsillas: “escuchar los bombardeos y ver morir a los amigos o familiares fue muy duro”, recuerda Jhon, quien para entonces apenas era un adolescente.
En mayo del 2000, en esta misma zona habían asesinado a Nevio Fernando Serna quien para la época fungía como alcalde de Ataco, un joven político del municipio que llevaba apenas pocos meses en su cargo y que el día de su muerte estaba inspeccionando unas obras en Balsillas. El registro de personas que salieron expulsadas por el conflicto del municipio, entre 1977 y 2010, superaba las 10 mil víctimas según el antiguo Registro Único de Población Desplazada –Rupd– que llevaba el antiguo Acción Social.
La historia
Sentado a las afueras de la antigua inspección de Policía de Balsillas, una vieja casona de zinc amarillento, paredes de bahareque descoloridas, puertas y ventanas desgastadas por el tiempo, o la carcoma, y en la que solo hay rastros de abandono e historias de guerra, Jhon comparte esos recuerdos, pero en realidad su intención es la de contar el surgimiento del trapiche comunitario, un proyecto que en un año de funcionamiento ha cambiado la economía de 100 familias de las veredas Balsillas y Santa Rita.
“El trapiche ha sido un tesoro que nos han dejado acá, ya que esto hace parte de las acciones formuladas como fortalecimiento de las organizaciones en el Plan Integral de Reparación Colectiva (PIRC), del SRC”.
Son familias que desde el 5 de diciembre de 2012 han ido retornando luego de que el Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Ibagué profiriera el primer fallo de restitución de tierras a favor de una de las víctimas de las Farc; cuarta sentencia que se registró en el país y primera en el Tolima, decisión que a su vez permitió que en 2014 la Unidad para las Víctimas y otras entidades del Estado impulsaran junto a la comunidad el Sujeto de Reparación Colectiva SRC Ataco y siete veredas de oriente y que hoy está cerca de la etapa de cierre, alcanzado la reparación colectiva de más de 1.000 familias.
“Darle gracias a Dios que la vida ha cambiado, y que hay amigos que luego de 20 años de estar desplazados han regresado y eso es muy motivante”, anota.
Motivados por su narración, recorrimos el kilómetro que nos separaba de la planta panelera. Mientras caminamos, respiramos el aire puro de las encumbradas montañas y disfrutamos del reverdecer de los cultivos: por lo menos unas 50 hectáreas sembradas en caña en un terreno que a simple vista no es el tradicional para este cultivo por su condición geográfica, inquietud a la que Jhon responde apoyado en sus conocimientos empíricos y complementados con los fundamentos técnicos aprendidos en las capacitaciones del Sena a las que asistió con otros miembros de la comunidad como parte de los procesos de la reparación integral: “el secreto es la variación climática, acá en el día tenemos un alto calor y en la noche muy bajas temperaturas, lo que aporta a que la caña tenga un nivel de sacarosa especial”. Además nos precisa que la textura franca del suelo y el pH entre 5,5 y 7,5 permite que sea una tierra especial para producir panela orgánica sin ningún aditivo “y este es nuestro otro secreto, pues únicamente usamos el cadillo para descachazar o limpiar el guarapo”, comenta orgulloso.
Mientras avanzamos, el dulce aroma a miel nos va llevando hasta encontrar el “tesoro” de Jhon. Son cerca de las 3 de la tarde y en el trapiche o la enramada llevan 12 horas de trabajo y las labores de los 20 operarios están por terminar. El motor que mueve las masas para exprimir el jugo de la caña está apagado, el guarapo de la última cochada se cocina en cinco fondos alineados sobre la hornilla que arde a más de 1.000 grados °C alimentada por el bagazo, residuo de la caña y combustible del ardiente horno.
“Aquí generamos unos 20 empleos directos en corte y en planta. Además del empaque y lo administrativo. Todos los socios nos turnamos para moler cada día y la producción semanal es de unas 10.00 libras”, afirma, al tiempo que nos hace el recorrido por la planta y responde a la pregunta sobre cuál es el sueño que le hace falta por cumplir.
“En este momento estamos en el registro de la marca Santa Balsa, y en búsqueda del apoyo económico para la certificación orgánica porque eso nos va a permitir exportar que es nuestro gran sueño. Necesitamos 15 millones para terminar la certificación y por ahora solo tenemos 5 para los estudios de campo y poder demostrar que no estamos utilizando químicos y que tenemos las exigencias bioseguras”, agrega.
La asociatividad
El dulce sabor de la paz, se hace real y se puede evidenciar mejor al ingresar al puesto de gaveras. De un rectángulo de madera, un grupo de mujeres extraen las panelas de 2 kilogramos, las empacan en bolsas aún sin la marca, las contabilizan y quedan listas para la comercialización en los pueblos del sur del Tolima. Ellas hacen parte de la asociaciones Asamura y Asmufón que, junto a Renaciendo el Campo, lideran el proyecto impulsado por el convenio de la Embajada de Suecia, la Unidad de Restitución de Tierras y la Unidad para las Víctimas.
“Estamos motivados porque ha crecido la economía, aquí hay para la carne, para el mercado y hasta para la cervecita y eso que apenas llevamos un año y en medio de la pandemia”, indica Jhon, al explicar que él hoy es quien representa el proyecto, pero que las tres asociaciones tienen los mismos derechos, una igualdad, principio fundamental de una comunidad que aprendió que la paz se construye con la integración, el trabajo y la asociatividad.
El camino por recorrer
Para llegar a Balsillas recorrimos cerca de dos horas desde la cabecera municipal, más tres horas previas entre Ibagué y Ataco, municipio ubicado al sur del departamento y que en la actualidad integra junto a Chaparral, Rioblanco y Planadas la subregión PDET sur del Tolima, iniciativa del Gobierno nacional que pretende consolidar la política de paz con legalidad y que en la más reciente sesión de balance realizada en Ataco, por Emilio Archila, consejero presidencial para la Estabilización y Consolidación se destacó que la inversión total en los cuatros municipios durante los tres años del proceso ha sido el equivalente al presupuesto de 20 años de los mismos. No obstante, para llegar a Balsillas hay que cruzar una vía empinada, agreste y que en algunos pasos pareciera rechazar el paso del campero en el que viajamos. Y es esta precisamente una de las mayores dificultades que Jhon y su comunidad tienen para lograr el sueño de que la panela Santa Balsa traspase las fronteras: “No tenemos un transporte constante y eso nos dificulta la comunicación con la ciudad”, señala.
Una problemática que en parte podría quedar resuelta con el buldócer que están próximos a recibir como acción de cierre del SRC acordada con la Unidad para las Víctimas dentro de las medidas del Plan de Reparación Colectiva para beneficio de las más 1000 familias de las siete veredas “lo que nos acerca a la meta de llegar a exportar y de transformar este producto en más presentaciones”, le escuché decir a Jhon en una intervención durante la inauguración del salón comunal que les entregó la Unidad, ese mismo día que conocimos el trapiche. Un salón para reuniones construido a lado de la antigua inspección de Policía en el marco del desarrollo de plan de retornos y reubicaciones. Una obra que nos llevó hasta Balsillas y que nos permitió conocer a Jhon y su comunidad, a su tesoro y a entender mejor la frase que en medio de la búsqueda datos para complementar esta historia hallamos en un informe sobre la situación de violencia en este departamento: “Si desplazarse va más allá de perder la casa, retornar debe ir más allá de devolverla: el pedido de los campesinos del sur del Tolima.
Fin/WPG/COG
Carrera 85D No. 46A – 65
Complejo logístico San Cayetano
Conmutador: +57 (601) 7965150
Medellín:
Calle 49 No 50-21 piso 14
Edificio del Café
Horario:
8:00 a.m. – 12:00 m. y 2:00 p.m. – 4:00 p.m.
Código Postal: 050010
Correo institucional:
servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Notificaciones judiciales:
notificaciones.juridicauariv@unidadvictimas.gov.co
Horario de atención
Lunes a viernes 8:00 a.m. – 6:00 p.m.
Sábado: 8:00 a.m. – 12:00 m.
Puntos de Atención y Centros Regionales
Unidad en línea
Unidad para las Víctimas
Estado de cumplimiento
Creemos firmemente que Internet debe estar disponible y accesible para todos, y estamos comprometidos a proporcionar un sitio web que sea accesible para la audiencia más amplia posible, independientemente de las circunstancias y la capacidad.
Para cumplir con esto, nuestro objetivo es adherirnos lo más estrictamente posible a las Directrices de Accesibilidad al Contenido Web 2.1 (WCAG 2.1) del World Wide Web Consortium (W3C) en el nivel AA. Estas pautas explican cómo hacer que el contenido web sea accesible para personas con una amplia gama de discapacidades. Cumplir con esas pautas nos ayuda a garantizar que el sitio web sea accesible para todas las personas: personas ciegas, personas con discapacidad motora, discapacidad visual, discapacidad cognitiva y más.
Este sitio web utiliza varias tecnologías destinadas a hacerlo lo más accesible posible en todo momento. Utilizamos una interfaz de accesibilidad que permite a las personas con discapacidades específicas ajustar la interfaz de usuario (interfaz de usuario) del sitio web y diseñarla según sus necesidades personales.
Además, el sitio web utiliza una aplicación basada en IA que se ejecuta en segundo plano y optimiza constantemente su nivel de accesibilidad. Esta aplicación repara el HTML del sitio web, adapta su funcionalidad y comportamiento para los lectores de pantalla utilizados por los usuarios invidentes y para las funciones del teclado utilizadas por las personas con discapacidad motora.
Si ha encontrado un mal funcionamiento o tiene ideas para mejorar, estaremos encantados de saber de usted. Puede comunicarse con los operadores del sitio web utilizando el siguiente correo electrónico servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Lector de pantalla y navegación con teclado
Nuestro sitio web implementa la técnica de atributos ARIA (Accessible Rich Internet Applications), junto con varios cambios de comportamiento diferentes, para garantizar que los usuarios ciegos que visitan con lectores de pantalla puedan leer, comprender y disfrutar de las funciones del sitio web. Tan pronto como un usuario con un lector de pantalla ingresa a su sitio, inmediatamente recibe un aviso para ingresar al perfil de lector de pantalla para que pueda navegar y operar su sitio de manera efectiva. Así es como nuestro sitio web cubre algunos de los requisitos más importantes del lector de pantalla, junto con capturas de pantalla de consola de ejemplos de código:
Optimización del lector de pantalla: ejecutamos un proceso en segundo plano que aprende los componentes del sitio web de arriba a abajo, para garantizar el cumplimiento continuo incluso cuando se actualiza el sitio web. En este proceso, proporcionamos a los lectores de pantalla datos significativos utilizando el conjunto de atributos ARIA. Por ejemplo, proporcionamos etiquetas de formulario precisas; descripciones de íconos accionables (íconos de redes sociales, íconos de búsqueda, íconos de carrito, etc.); guía de validación para entradas de formulario; roles de elementos como botones, menús, diálogos modales (ventanas emergentes) y otros. Además, el proceso en segundo plano escanea todas las imágenes del sitio web y proporciona una descripción precisa y significativa basada en el reconocimiento de objetos de imagen como una etiqueta ALT (texto alternativo) para las imágenes que no se describen. También extraerá textos que están incrustados dentro de la imagen, utilizando una tecnología OCR (reconocimiento óptico de caracteres). Para activar los ajustes del lector de pantalla en cualquier momento, los usuarios solo necesitan presionar la combinación de teclado Alt+1. Los usuarios de lectores de pantalla también reciben anuncios automáticos para activar el modo de lector de pantalla tan pronto como ingresan al sitio web.
Estos ajustes son compatibles con todos los lectores de pantalla populares, incluidos JAWS y NVDA.
Optimización de la navegación con teclado: el proceso en segundo plano también ajusta el HTML del sitio web y agrega varios comportamientos mediante el uso de código JavaScript para que el sitio web funcione con el teclado. Esto incluye la capacidad de navegar por el sitio web usando las teclas Tab y Shift+Tab, operar menús desplegables con las teclas de flecha, cerrarlos con Esc, activar botones y enlaces usando la tecla Enter, navegar entre elementos de radio y casillas de verificación usando las teclas de flecha y completarlos con la barra espaciadora o la tecla Enter. Además, los usuarios del teclado encontrarán menús de navegación rápida y omisión de contenido, disponibles en cualquier momento haciendo clic en Alt+1, o como los primeros elementos del sitio mientras navegan con el teclado. El proceso en segundo plano también maneja las ventanas emergentes activadas moviendo el enfoque del teclado hacia ellas tan pronto como aparecen, y no permite que el enfoque se desvíe fuera de él.
Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Perfiles de discapacidad admitidos en nuestra web
Modo seguro para epilepsia: este perfil permite a las personas con epilepsia utilizar el sitio web de forma segura al eliminar el riesgo de convulsiones que resultan de las animaciones intermitentes o parpadeantes y las combinaciones de colores arriesgadas.
Modo para personas con problemas de visión: este modo ajusta el sitio web para la comodidad de los usuarios con problemas de la vista, como vista degradada, visión de túnel, cataratas, glaucoma y otros.
Modo de discapacidad cognitiva: este modo brinda diferentes opciones de asistencia para ayudar a los usuarios con deficiencias cognitivas, como dislexia, autismo, CVA y otras, a concentrarse en los elementos esenciales del sitio web con mayor facilidad.
Modo compatible con TDAH: este modo ayuda a los usuarios con TDAH y trastornos del neurodesarrollo a leer, navegar y concentrarse en los elementos principales del sitio web con mayor facilidad, al tiempo que reduce significativamente las distracciones.
Modo ciego: este modo configura el sitio web para que sea compatible con lectores de pantalla como JAWS, NVDA, VoiceOver y TalkBack. Un lector de pantalla es un software para usuarios ciegos que se instala en una computadora y un teléfono inteligente, y los sitios web deben ser compatibles con él.
Perfil de navegación del teclado (discapacidad motora): este perfil permite a las personas con discapacidad motora operar el sitio web utilizando las teclas Tabulador, Mayús+Tabulador y las teclas Intro del teclado. Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Ajustes adicionales de interfaz de usuario, diseño y legibilidad
Ajustes de fuente: los usuarios pueden aumentar y disminuir su tamaño, cambiar su familia (tipo), ajustar el espaciado, la alineación, la altura de la línea y más.
Ajustes de color: los usuarios pueden seleccionar varios perfiles de contraste de color, como claro, oscuro, invertido y monocromático. Además, los usuarios pueden intercambiar combinaciones de colores de títulos, textos y fondos, con más de 7 opciones de color diferentes.
Animaciones: los usuarios epilépticos pueden detener todas las animaciones en ejecución con solo hacer clic en un botón. Las animaciones controladas por la interfaz incluyen videos, GIF y transiciones intermitentes de CSS.
Resaltado de contenido: los usuarios pueden optar por enfatizar elementos importantes como enlaces y títulos. También pueden optar por resaltar solo los elementos enfocados o suspendidos.
Silenciamiento de audio: los usuarios con dispositivos auditivos pueden experimentar dolores de cabeza u otros problemas debido a la reproducción automática de audio. Esta opción permite a los usuarios silenciar todo el sitio web al instante.
Trastornos cognitivos: utilizamos un motor de búsqueda que está vinculado a Wikipedia y Wiktionary, lo que permite a las personas con trastornos cognitivos descifrar significados de frases, iniciales, jerga y otros.
Funciones adicionales: brindamos a los usuarios la opción de cambiar el color y el tamaño del cursor, usar un modo de impresión, habilitar un teclado virtual y muchas otras funciones.
Compatibilidad con el navegador y la tecnología de asistencia
Nuestro objetivo es admitir la gama más amplia posible de navegadores y tecnologías de asistencia, para que nuestros usuarios puedan elegir las herramientas que mejor se adapten a ellos, con la menor cantidad de limitaciones posible. Por lo tanto, hemos trabajado muy duro para poder admitir todos los sistemas principales que comprenden más del 95 % de la cuota de mercado de los usuarios, incluidos Google Chrome, Mozilla Firefox, Apple Safari, Opera y Microsoft Edge, JAWS y NVDA (lectores de pantalla), tanto para usuarios de Windows como de MAC.
Notas, comentarios y retroalimentación
A pesar de nuestros mejores esfuerzos para permitir que cualquier persona pueda ajustar el sitio web a sus necesidades, todavía puede haber páginas o secciones que no son completamente accesibles, están en proceso de hacerlo o carecen de una solución tecnológica adecuada para hacerlo accesible. Aún así, estamos mejorando continuamente nuestra accesibilidad, agregando, actualizando y mejorando sus opciones y funciones, y desarrollando y adoptando nuevas tecnologías. Todo ello para alcanzar el nivel óptimo de accesibilidad, siguiendo los avances tecnológicos. Para obtener ayuda, comuníquese con servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co