Un día cualquiera, por mi rebeldía, por terquedad, me le escapé por una ventana a mi mamá y me fui a bañar al río La Colorada, cerca al corregimiento El Centro (Barrancabermeja). Tenía ocho años y, por lo niña que era, desconocía que había una ‘orden’ de que nadie se podía bañar allá. Fui víctima de violencia sexual por parte de tres paramilitares. Ese día no llegué a la casa. A mí me encontró una señora que pasaba de casualidad y me llevó con mis papás. Creían que estaba muerta porque estaba como dormida y llena de sangre. Al verme, mi mamá empezó a gritar y entró en shock”.
Así relata parte de su tragedia Luz Marina Bejarano, una santandereana nacida en 1981 a orillas del río Opón, en la vereda La Caimana de Barrancabermeja. Sus papás, oriundos del Chocó, habían llegado a la región a buscarse la vida. Sus primeros años fueron felices. “Mi mamá decía que yo era rebelde y que me gustaba llevar la contraria en todo. Me la pasaba jugando a la orilla del río, cogiendo mangos y naranjas, molestando en los potreros. Incluso mi mamá recuerda que un día casi me ahogo en un caño por estar cruzándolo de lado a lado con unas papayas que me había cogido de una finca. Pero lo que más recuerdo es ir de pesca con anzuelos a la orilla del río; era una tradición y una felicidad cuando uno lograba pescar algo”.
En los ochenta, llegaron a la zona grupos armados ilegales y, con ellos, un problema más para los campesinos. Al que tenía tierras buenas, le tocaba o trabajar para los grupos armados o perder la tierra y la familia, explica Luz Marina.
Por entonces, su padre comenzó a militar en la Unión Patriótica (UP) y con ello empezaron las amenazas. Un día, a las seis de la tarde, un conocido le dijo: “vienen por usted, es mejor que se vayan”. Salieron sin dudarlo, caminando por trochas para evitar la carretera. “Debimos llegar a Puerto Nuevo y esperar a que pasara el carro que venía de Puerto Berrío hasta Barrancabermeja”, recuerda Luz Marina.
En el casco urbano su madre consiguió empleo planchando y lavando en casas de familia. Después, un señor le encargó a su papá cuidar una finca en el Campo 23, cerca del corregimiento El Centro, en la que le permitía sembrar y dividir a la mitad de lo que produjera.
El horror en la infancia
Fue en aquella época cuando el horror les tocó por primera vez, cuando la violación cometida por tres paramilitares junto al río truncó la infancia de Luz Marina. Incluso el policía que se encargaba de ayudarles con medicamentos—que
complementaban la medicina ancestral y tradicional que empleaba su madre—les dijo que era mejor que se fueran. “Si llevan a la niña al médico, le van a hacer preguntas y, si cuentan lo que pasó, pues los matan”, recuerda Luz Marina.
Dos años después, Luz Marina se topó por casualidad con uno de los atacantes y comenzó a recordar el calvario. Sus papás deciden abandonar la finca y volver a Barrancabermeja. Al día siguiente de haber salido, asesinaron al propietario de la finca que cuidaba su padre. La familia regresó al puerto petrolero con la vida rota y los sueños desbaratados.
La Unión Sindical Obrera (USO) les tendió la mano y les ofreció comida y albergue en sus instalaciones, a donde también llegaban otras familias desplazadas de la región. Al cabo de un tiempo se fueron a vivir al barrio 1º. de Mayo con una antigua conocida, que también ayudó a su madre a conseguir trabajo lavando y desengrasando los pantalones de los empleados y contratistas de Ecopetrol.
Aunque no le gustaba la escuela, Luz Marina completó sus estudios de primaria. “A pesar de ser indisciplinada y arrogante, me sostenían porque siempre obtenía el primero o segundo lugar en las calificaciones”, recuerda. Pero la desgracia no cesó: su padre se vio obligado a abandonar el país durante un tiempo por culpa de las amenazas que recibía como militante de la UP y cuando vuelve al país, ella culminó el bachillerato.
Y otro golpe más: el 28 de febrero de 1999 un grupo de paramilitares entró en el barrio Provivienda disparando indiscriminadamente. Mataron al padrino de su hermano y al marido de su hermana, a un taxista, dos comerciantes y un vendedor de lotería. De un joven y un taxista que fueron secuestrados no se volvió a saber nada.
La juventud en sociedad
Una vez graduada como técnica en comunicación social, Luz Marina empezó a trabajar en varias emisoras, se volvió más activa en asuntos sociales y se unió a organizaciones como Credhos, la Asociación Campesina del Vale del Río Cimitarra y la Asociación de Víctimas de Crímenes de Estado.
Posteriormente, se vinculó al PCN, una organización de comunidades negras con una fuerte formación política. “Conocí miles de historias que eran más crueles que la mía. Yo decía: ‘me arruinaron la vida, ya eso no lo puedo cambiar’; pero había historias como la de una señora que decía ‘me mataron a mis dos hijos, me violaron a mi hija, me violaron a mí’. Y yo la veía allí, de pie. Así que yo me cuestionaba: si ella está ahí, yo también debo seguir adelante”.
En ese entonces se graduó también como trabajadora social de la Universidad de la Paz en Barrancabermeja y llegó al colectivo de mujeres negras La Comadre, donde acompañó a víctimas de violencia sexual de todas las edades.
La recuperación emocional
Cuando decidió asistir a las sesiones de apoyo psicosocial con la Unidad para las Víctimas para su recuperación emocional, acordó con la psicóloga Alix Aguilar hacer el proceso de manera concertada. “Fue exitoso porque se logró sacar mucho dolor de las diez mujeres que asistimos. Alix es muy buena profesional y durante los encuentros que se hicieron en lugares cerrados para privacidad y comodidad mezclamos la parte ancestral con el trabajo psicosocial de la Unidad y fue ideal”, indica Luz Marina.
La parte ancestral de la que habla ya la había ella aplicado en su trabajo con víctimas de violencia sexual. Se trata de sanar las heridas “desde adentro, a través del acompañamiento colectivo, y desde la historia de todas comenzamos a mirar que lo que le duele a la una le duele a la otra. Comenzamos a perdonar, pero a nosotras mismas también por habernos culpado de algo sobre lo cual no teníamos la culpa. Es empezar a sanar desde adentro y empezar a mirar la vida de otra forma y dejar de culpar a Dios y a la vida por lo que nos pasó. El responsable es el victimario que lo hizo, seguramente porque se quiso sentir superior, porque creyó que con eso ganaba. Son procesos que comenzamos a hacer entre nosotras mismas”.
El liderazgo
Además de por su trabajo social, Luz Marina destaca por su papel de lideresa. Fue elegida integrante de la Mesa Distrital de Participación de Víctimas de Barrancabermeja para el periodo 2019-2021. A pesar de que piensa que el liderazgo se construye, cree que eso también lo lleva en la sangre, porque su padre siempre fue líder comunitario. “Fue algo bueno porque la mayoría de la mesa eran mujeres que ya conocía y con las cuales compartía en varios espacios. Hicimos un trabajo bueno y creo que la experiencia fue muy importante porque uno es el vocero de las víctimas y allí lo que se hace es ‘mandar obedeciendo’, como decimos nosotros los negros”.
La llegada de Iker
Con 35 años, Luz Marina quería descendencia, pero pensaba que no podía tener hijos. Esta vez la vida le regaló alegrías. Hoy es madre de un bebé llamado Iker Santiago. “Iker significa portador de buenas noticias. Le puse así porque, primero, supuestamente no podía tener hijos; luego, fue un embarazo de alto riesgo y además se adelantó su llegada. Es el niño que siempre quise; llegó en el momento preciso”. Así lo refleja el tatuaje de su brazo izquierdo compuesto por una luna, una estrella y la palabra Iker. “Él es esa estrella que llegó a mí”, agrega.
La indemnización
Al principio, Luz Marina no tenía intención de reclamar el monto de la indemnización que entrega la Unidad para las Víctimas a las personas afectadas por el conflicto armado. Una amiga le convenció para que lo hiciese. “Me sentía mal al coger ese dinero porque me traía los recuerdos de mi violentada infancia. Al final, lo reclamé
y se lo di todo a mi mamá. Compró algunos electrodomésticos y también le construyó una habitación más a la casa, que solo tenía dos, y además le pagó varios meses de arriendo a mi hermana que entonces estaba mal económicamente”, asegura.
Hoy, después de levantarse tantas veces en la vida, Luz Marina divide el tiempo entre sus tareas en Fumnemag, una asociación que reivindica los derechos de las mujeres negras del Magdalena Medio, su labor de apoyo a la gestión en el Centro Regional de Atención a Víctimas de Barrancabermeja y la crianza de Iker, la estrella inesperada que llegó para iluminar su vida. Luz Marina, a pesar de las dificultades, sigue adelante.
(Fin/CMC/COG)
Carrera 85D No. 46A – 65
Complejo logístico San Cayetano
Conmutador: +57 (601) 7965150
Medellín:
Calle 49 No 50-21 piso 14
Edificio del Café
Horario:
8:00 a.m. – 12:00 m. y 2:00 p.m. – 4:00 p.m.
Código Postal: 050010
Correo institucional:
servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Notificaciones judiciales:
notificaciones.juridicauariv@unidadvictimas.gov.co
Horario de atención
Lunes a viernes 8:00 a.m. – 6:00 p.m.
Sábado: 8:00 a.m. – 12:00 m.
Puntos de Atención y Centros Regionales
Unidad en línea
Unidad para las Víctimas
Estado de cumplimiento
Creemos firmemente que Internet debe estar disponible y accesible para todos, y estamos comprometidos a proporcionar un sitio web que sea accesible para la audiencia más amplia posible, independientemente de las circunstancias y la capacidad.
Para cumplir con esto, nuestro objetivo es adherirnos lo más estrictamente posible a las Directrices de Accesibilidad al Contenido Web 2.1 (WCAG 2.1) del World Wide Web Consortium (W3C) en el nivel AA. Estas pautas explican cómo hacer que el contenido web sea accesible para personas con una amplia gama de discapacidades. Cumplir con esas pautas nos ayuda a garantizar que el sitio web sea accesible para todas las personas: personas ciegas, personas con discapacidad motora, discapacidad visual, discapacidad cognitiva y más.
Este sitio web utiliza varias tecnologías destinadas a hacerlo lo más accesible posible en todo momento. Utilizamos una interfaz de accesibilidad que permite a las personas con discapacidades específicas ajustar la interfaz de usuario (interfaz de usuario) del sitio web y diseñarla según sus necesidades personales.
Además, el sitio web utiliza una aplicación basada en IA que se ejecuta en segundo plano y optimiza constantemente su nivel de accesibilidad. Esta aplicación repara el HTML del sitio web, adapta su funcionalidad y comportamiento para los lectores de pantalla utilizados por los usuarios invidentes y para las funciones del teclado utilizadas por las personas con discapacidad motora.
Si ha encontrado un mal funcionamiento o tiene ideas para mejorar, estaremos encantados de saber de usted. Puede comunicarse con los operadores del sitio web utilizando el siguiente correo electrónico servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Lector de pantalla y navegación con teclado
Nuestro sitio web implementa la técnica de atributos ARIA (Accessible Rich Internet Applications), junto con varios cambios de comportamiento diferentes, para garantizar que los usuarios ciegos que visitan con lectores de pantalla puedan leer, comprender y disfrutar de las funciones del sitio web. Tan pronto como un usuario con un lector de pantalla ingresa a su sitio, inmediatamente recibe un aviso para ingresar al perfil de lector de pantalla para que pueda navegar y operar su sitio de manera efectiva. Así es como nuestro sitio web cubre algunos de los requisitos más importantes del lector de pantalla, junto con capturas de pantalla de consola de ejemplos de código:
Optimización del lector de pantalla: ejecutamos un proceso en segundo plano que aprende los componentes del sitio web de arriba a abajo, para garantizar el cumplimiento continuo incluso cuando se actualiza el sitio web. En este proceso, proporcionamos a los lectores de pantalla datos significativos utilizando el conjunto de atributos ARIA. Por ejemplo, proporcionamos etiquetas de formulario precisas; descripciones de íconos accionables (íconos de redes sociales, íconos de búsqueda, íconos de carrito, etc.); guía de validación para entradas de formulario; roles de elementos como botones, menús, diálogos modales (ventanas emergentes) y otros. Además, el proceso en segundo plano escanea todas las imágenes del sitio web y proporciona una descripción precisa y significativa basada en el reconocimiento de objetos de imagen como una etiqueta ALT (texto alternativo) para las imágenes que no se describen. También extraerá textos que están incrustados dentro de la imagen, utilizando una tecnología OCR (reconocimiento óptico de caracteres). Para activar los ajustes del lector de pantalla en cualquier momento, los usuarios solo necesitan presionar la combinación de teclado Alt+1. Los usuarios de lectores de pantalla también reciben anuncios automáticos para activar el modo de lector de pantalla tan pronto como ingresan al sitio web.
Estos ajustes son compatibles con todos los lectores de pantalla populares, incluidos JAWS y NVDA.
Optimización de la navegación con teclado: el proceso en segundo plano también ajusta el HTML del sitio web y agrega varios comportamientos mediante el uso de código JavaScript para que el sitio web funcione con el teclado. Esto incluye la capacidad de navegar por el sitio web usando las teclas Tab y Shift+Tab, operar menús desplegables con las teclas de flecha, cerrarlos con Esc, activar botones y enlaces usando la tecla Enter, navegar entre elementos de radio y casillas de verificación usando las teclas de flecha y completarlos con la barra espaciadora o la tecla Enter. Además, los usuarios del teclado encontrarán menús de navegación rápida y omisión de contenido, disponibles en cualquier momento haciendo clic en Alt+1, o como los primeros elementos del sitio mientras navegan con el teclado. El proceso en segundo plano también maneja las ventanas emergentes activadas moviendo el enfoque del teclado hacia ellas tan pronto como aparecen, y no permite que el enfoque se desvíe fuera de él.
Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Perfiles de discapacidad admitidos en nuestra web
Modo seguro para epilepsia: este perfil permite a las personas con epilepsia utilizar el sitio web de forma segura al eliminar el riesgo de convulsiones que resultan de las animaciones intermitentes o parpadeantes y las combinaciones de colores arriesgadas.
Modo para personas con problemas de visión: este modo ajusta el sitio web para la comodidad de los usuarios con problemas de la vista, como vista degradada, visión de túnel, cataratas, glaucoma y otros.
Modo de discapacidad cognitiva: este modo brinda diferentes opciones de asistencia para ayudar a los usuarios con deficiencias cognitivas, como dislexia, autismo, CVA y otras, a concentrarse en los elementos esenciales del sitio web con mayor facilidad.
Modo compatible con TDAH: este modo ayuda a los usuarios con TDAH y trastornos del neurodesarrollo a leer, navegar y concentrarse en los elementos principales del sitio web con mayor facilidad, al tiempo que reduce significativamente las distracciones.
Modo ciego: este modo configura el sitio web para que sea compatible con lectores de pantalla como JAWS, NVDA, VoiceOver y TalkBack. Un lector de pantalla es un software para usuarios ciegos que se instala en una computadora y un teléfono inteligente, y los sitios web deben ser compatibles con él.
Perfil de navegación del teclado (discapacidad motora): este perfil permite a las personas con discapacidad motora operar el sitio web utilizando las teclas Tabulador, Mayús+Tabulador y las teclas Intro del teclado. Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Ajustes adicionales de interfaz de usuario, diseño y legibilidad
Ajustes de fuente: los usuarios pueden aumentar y disminuir su tamaño, cambiar su familia (tipo), ajustar el espaciado, la alineación, la altura de la línea y más.
Ajustes de color: los usuarios pueden seleccionar varios perfiles de contraste de color, como claro, oscuro, invertido y monocromático. Además, los usuarios pueden intercambiar combinaciones de colores de títulos, textos y fondos, con más de 7 opciones de color diferentes.
Animaciones: los usuarios epilépticos pueden detener todas las animaciones en ejecución con solo hacer clic en un botón. Las animaciones controladas por la interfaz incluyen videos, GIF y transiciones intermitentes de CSS.
Resaltado de contenido: los usuarios pueden optar por enfatizar elementos importantes como enlaces y títulos. También pueden optar por resaltar solo los elementos enfocados o suspendidos.
Silenciamiento de audio: los usuarios con dispositivos auditivos pueden experimentar dolores de cabeza u otros problemas debido a la reproducción automática de audio. Esta opción permite a los usuarios silenciar todo el sitio web al instante.
Trastornos cognitivos: utilizamos un motor de búsqueda que está vinculado a Wikipedia y Wiktionary, lo que permite a las personas con trastornos cognitivos descifrar significados de frases, iniciales, jerga y otros.
Funciones adicionales: brindamos a los usuarios la opción de cambiar el color y el tamaño del cursor, usar un modo de impresión, habilitar un teclado virtual y muchas otras funciones.
Compatibilidad con el navegador y la tecnología de asistencia
Nuestro objetivo es admitir la gama más amplia posible de navegadores y tecnologías de asistencia, para que nuestros usuarios puedan elegir las herramientas que mejor se adapten a ellos, con la menor cantidad de limitaciones posible. Por lo tanto, hemos trabajado muy duro para poder admitir todos los sistemas principales que comprenden más del 95 % de la cuota de mercado de los usuarios, incluidos Google Chrome, Mozilla Firefox, Apple Safari, Opera y Microsoft Edge, JAWS y NVDA (lectores de pantalla), tanto para usuarios de Windows como de MAC.
Notas, comentarios y retroalimentación
A pesar de nuestros mejores esfuerzos para permitir que cualquier persona pueda ajustar el sitio web a sus necesidades, todavía puede haber páginas o secciones que no son completamente accesibles, están en proceso de hacerlo o carecen de una solución tecnológica adecuada para hacerlo accesible. Aún así, estamos mejorando continuamente nuestra accesibilidad, agregando, actualizando y mejorando sus opciones y funciones, y desarrollando y adoptando nuevas tecnologías. Todo ello para alcanzar el nivel óptimo de accesibilidad, siguiendo los avances tecnológicos. Para obtener ayuda, comuníquese con servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co