A muchos, por no decir todos los colombianos, el nombre de James Victoria Cano no les debe decir absolutamente nada, pero cuando hacemos referencia al nombre de Jimmy Contreras, uno de los mayores talentos del bolero, salsa y cumbia, que vio nacer el soleado municipio de Cartago (Valle del Cauca) en el año de 1940, la situación cambia. Muchos recuerdan títulos como: “Te miro y suspiro”, “Viajera” (su primera canción grabada en 1962), “De qué manera te olvido”, “Trasnochadora y Morena” y podríamos escribir muchísimas páginas más solo nombrando los títulos de sus casi 60 producciones musicales.
“Yo nací en Cartago en el seno de una familia muy normal. Mis padres, Luis Alfonso, de Cartago, y Carmen Emilia, pereirana, me brindaron una niñez feliz. Cuando ya tenía 6 años y estando en la escuela siempre se realizaba la hora cultural, unos salían a recitar poemas, otros a pintar y yo, gracias a la gran influencia de mi madre, salía a cantar, pero fue un talento natural, en mi casa no había artistas, y me volví casi que la voz obligada para todas las presentaciones en el colegio y me encantaba, porque iba a hacer lo que me gustaba y no estudiaba”, comenta Jimmy.
Transcurrían los años cincuenta cuando la emisora Ondas del Valle organizó un concurso musical que Jimmy ganó sin mayores inconvenientes. Allí su carrera comenzó a tomar un rumbo diferente, su magistral voz, sus talentos para componer y musicalizar lo convertirían años después en uno de los mayores cantautores del territorio nacional. Se salió de las clases del colegio y logró un cupo en el conservatorio para estudiar música (algo que no le gustó ni cinco a su papá), siendo el profesor Jesús María Valencia quien lo impulsó a salir adelante haciendo programas de radio en vivo y cantando con un grupo que conformaron en el barrio.
“Ad portas de los sesenta, me mandaron a llamar de la orquesta de Robert Tulio Lora y comenzamos a hacer gira por el Valle y el Gran Caldas de aquella época, éramos tres cantantes e incluso estuvimos con el pianista Bonifacio Bautista un gran músico nacional que le dio realce a la orquesta. Nos disparamos, pagaban poquito pero yo era feliz”.
Contreras ha grabado tangos en Argentina con la orquesta de Jorge Dragone y realizó producciones discográficas en 7 países: Chile, Estados Unidos, México, Guatemala, Ecuador, Perú y por supuesto Colombia, pero su afinidad siempre estuvo más inclinada hacia el bolero, por ello el calificativo del “Rey del Bolero”, aunque siempre ha sido muy versátil y con su partida a los países del Centroamérica incursionó con fuerza en los géneros tropicales como cumbias, porros, son cubano y salsa.
Estando en Barranquilla, durante una presentación en carnavales, alternando con una orquesta centroamericana, lo oyeron cantar y sin dudarlo le ofrecieron una gira con ellos por Salvador, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, Panamá y Honduras, de ahí se desprendió una aventura musical cuya propuesta inicial era de 6 meses y terminó extendiéndose durante 20 años.
“Sin duda los sesenta y setenta fue una de las épocas más hermosas de mi vida artística, alternando con orquestas y artistas de incontables partes del mundo. Centroamérica se convirtió en mi hogar y cantando cumbia subimos a la cúspide de la música tropical. Incluso muchas veces fuimos a Cuba y tuve la oportunidad de hacer gira con Celia Cruz, una mujer maravillosa, mágica y sencilla como ninguna. Recuerdo que me llamaba Colombia e incluso un día ella misma me presentó para el cierre de un concierto suyo, yo no lo podía creer, al lado de alguien que fue ícono mundial”.
Pasados los años y llenos de historias musicales tras su paso por Panamá, Jimmy aterrizó de nuevo en Colombia. Medellín fue su destino inicial, para despejarse de todo lo vivido en el exterior. Estando en la capital antioqueña, Sonolux le ofreció trabajo, grabó un par de discos con ellos, pero finalmente no todo salió como lo esperaba y se fue a Codiscos donde también hizo excelentes producciones.
De su primer matrimonio con Fanny Duque, a quien conoció durante una parada para hacer la Hora Phillips en radio en Bogotá y le propuso matrimonio con tan solo un mes de novios (1968), tuvo cuatro hijos: Katherine, nacida en Ecuador; Jhon James, colombiano; Marlon David, hondureño, y Dennis Yulieth, oriunda de los Estados Unidos. Su esposa se convirtió en su gran compañera de viaje y su familia le dio todo un nuevo impulso para continuar con su exitosa carrera musical.
Lamentablemente, Fanny falleció y Jimmy le tocó terminar de criar a sus hijos. Entre giras, teteros y cuadernos transcurrieron 17 años más. Inclusive, Marlon David cuenta jocosamente que es el único de todos los hijos que puede sacar pecho, porque hizo un año escolar en cinco países diferentes.
Poco después de cinco lustros, durante un viaje a Cuba, conoció a su segunda esposa, María Patricia, quien estaba en la Isla de paseo. Desde luego, su voz la dejó fulminada al instante y todo se concretó de mejor manera en un festival realizado en Santa Fe de Antioquia una semana después. De allí nació su hijo José Luis, quien hoy por hoy ya tiene 18 años.
A pesar de todos los galardones ganados, los países conocidos y los aplausos recogidos Colombia siempre fue el gran anhelo de Jimmy. Con su familia volvió al país para vivir en Dosquebradas (Risaralda), pero ya sus hijos grandes tomaron otros rumbos. Lamentablemente el conflicto armado que no distinguió raza, sexo, ni condición social, un día de 2004 también tocó las puertas de su hogar.
“Yo sufrí un gran golpe, un golpe que jamás podré olvidar y fue el secuestro y desaparición forzada de mi hijo Jhon James. Él era muy hábil para los negocios. Se encontraba en Antioquia en sus días de descanso y, terminando una jornada de parapentismo, unos hombres encapuchados y armados se lo llevaron junto con dos amigos más montaña adentro. Jamás volvimos a saber de él, lo queríamos demasiado era muy especial con todos, muy detallista y atento”.
Gracias a la promulgación de la Ley 1448 de 2011, durante el Gobierno de Juan Manuel Santos Calderón y la posterior creación de la Unidad para las Víctimas, Jimmy conoció de la posibilidad que tenía de denunciar la desaparición de su hijo y reivindicar sus derechos vulnerados por culpa de la guerra, como ciudadano colombiano.
“Yo la verdad después de eso y un secuestro que tuve en Pereira un año después quedé muy mal económicamente y no quería saber nada de Colombia. Me quería ir al instante del país. No sabía nada del tema de las víctimas hasta que conocí de la Unidad. Asistí, allí me trataron muy bien, hice la declaración y como ya soy un hombre mayor de 70 años pude gozar de los beneficios que me ofrecieron, seguí la ruta integral de reparación y recibí una indemnización que gracias a Dios me sirvió para ajustar para pagar la casa en la cual vivo hoy por hoy”.
Contreras cree en el Estado gracias a todo el apoyo que le brindó la Unidad para las Víctimas en el caso de su hijo y destaca la labor que ha venido realizándose con muchos otros colombianos en nuestro país: “Lo de mi hijo es una herida que nunca se va a superar, pero uno debe tener paciencia, tener fe en Dios y esperar que le llegue la ayuda del Gobierno y el medio actual y factible que existe para ello es la Unidad para las Víctimas. Yo les digo a las víctimas que tengan calma que en cualquier momento llega la ayuda y se ha demostrado con todo lo que han entregado y las tierras que se han devuelto, con enojarse y pelear realmente no ganamos nada”.
Y concluye: “La paz es la paz y cómo no va a ser mejor vivir en medio de esta tranquilidad, que en medio de un conflicto en el cual uno no sabe en qué momento una bomba o una bala lo puede matar, hay que darle tiempo al tiempo, llevábamos 60 años de guerra y 2 años de paz, hay que tener paciencia y no politizar este momento que vive el país”.
Para el maestro, la música ha sido ese vehículo con el cual alivia su alma y por eso la recomienda a todos los colombianos, es un arte por medio del cual se puede llevar un mensaje de esperanza al pueblo, e incluso vislumbra una canción en homenaje a los sobrevivientes de este conflicto armado que por muchos años azotó al país.
Escrita por: Edwin Herrera Bartolo.
Carrera 85D No. 46A – 65
Complejo logístico San Cayetano
Conmutador: +57 (601) 7965150
Medellín:
Calle 49 No 50-21 piso 14
Edificio del Café
Horario:
8:00 a.m. – 12:00 m. y 2:00 p.m. – 4:00 p.m.
Código Postal: 050010
Correo institucional:
servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Notificaciones judiciales:
notificaciones.juridicauariv@unidadvictimas.gov.co
Horario de atención
Lunes a viernes 8:00 a.m. – 6:00 p.m.
Sábado: 8:00 a.m. – 12:00 m.
Puntos de Atención y Centros Regionales
Unidad en línea
Unidad para las Víctimas
Estado de cumplimiento
Creemos firmemente que Internet debe estar disponible y accesible para todos, y estamos comprometidos a proporcionar un sitio web que sea accesible para la audiencia más amplia posible, independientemente de las circunstancias y la capacidad.
Para cumplir con esto, nuestro objetivo es adherirnos lo más estrictamente posible a las Directrices de Accesibilidad al Contenido Web 2.1 (WCAG 2.1) del World Wide Web Consortium (W3C) en el nivel AA. Estas pautas explican cómo hacer que el contenido web sea accesible para personas con una amplia gama de discapacidades. Cumplir con esas pautas nos ayuda a garantizar que el sitio web sea accesible para todas las personas: personas ciegas, personas con discapacidad motora, discapacidad visual, discapacidad cognitiva y más.
Este sitio web utiliza varias tecnologías destinadas a hacerlo lo más accesible posible en todo momento. Utilizamos una interfaz de accesibilidad que permite a las personas con discapacidades específicas ajustar la interfaz de usuario (interfaz de usuario) del sitio web y diseñarla según sus necesidades personales.
Además, el sitio web utiliza una aplicación basada en IA que se ejecuta en segundo plano y optimiza constantemente su nivel de accesibilidad. Esta aplicación repara el HTML del sitio web, adapta su funcionalidad y comportamiento para los lectores de pantalla utilizados por los usuarios invidentes y para las funciones del teclado utilizadas por las personas con discapacidad motora.
Si ha encontrado un mal funcionamiento o tiene ideas para mejorar, estaremos encantados de saber de usted. Puede comunicarse con los operadores del sitio web utilizando el siguiente correo electrónico servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Lector de pantalla y navegación con teclado
Nuestro sitio web implementa la técnica de atributos ARIA (Accessible Rich Internet Applications), junto con varios cambios de comportamiento diferentes, para garantizar que los usuarios ciegos que visitan con lectores de pantalla puedan leer, comprender y disfrutar de las funciones del sitio web. Tan pronto como un usuario con un lector de pantalla ingresa a su sitio, inmediatamente recibe un aviso para ingresar al perfil de lector de pantalla para que pueda navegar y operar su sitio de manera efectiva. Así es como nuestro sitio web cubre algunos de los requisitos más importantes del lector de pantalla, junto con capturas de pantalla de consola de ejemplos de código:
Optimización del lector de pantalla: ejecutamos un proceso en segundo plano que aprende los componentes del sitio web de arriba a abajo, para garantizar el cumplimiento continuo incluso cuando se actualiza el sitio web. En este proceso, proporcionamos a los lectores de pantalla datos significativos utilizando el conjunto de atributos ARIA. Por ejemplo, proporcionamos etiquetas de formulario precisas; descripciones de íconos accionables (íconos de redes sociales, íconos de búsqueda, íconos de carrito, etc.); guía de validación para entradas de formulario; roles de elementos como botones, menús, diálogos modales (ventanas emergentes) y otros. Además, el proceso en segundo plano escanea todas las imágenes del sitio web y proporciona una descripción precisa y significativa basada en el reconocimiento de objetos de imagen como una etiqueta ALT (texto alternativo) para las imágenes que no se describen. También extraerá textos que están incrustados dentro de la imagen, utilizando una tecnología OCR (reconocimiento óptico de caracteres). Para activar los ajustes del lector de pantalla en cualquier momento, los usuarios solo necesitan presionar la combinación de teclado Alt+1. Los usuarios de lectores de pantalla también reciben anuncios automáticos para activar el modo de lector de pantalla tan pronto como ingresan al sitio web.
Estos ajustes son compatibles con todos los lectores de pantalla populares, incluidos JAWS y NVDA.
Optimización de la navegación con teclado: el proceso en segundo plano también ajusta el HTML del sitio web y agrega varios comportamientos mediante el uso de código JavaScript para que el sitio web funcione con el teclado. Esto incluye la capacidad de navegar por el sitio web usando las teclas Tab y Shift+Tab, operar menús desplegables con las teclas de flecha, cerrarlos con Esc, activar botones y enlaces usando la tecla Enter, navegar entre elementos de radio y casillas de verificación usando las teclas de flecha y completarlos con la barra espaciadora o la tecla Enter. Además, los usuarios del teclado encontrarán menús de navegación rápida y omisión de contenido, disponibles en cualquier momento haciendo clic en Alt+1, o como los primeros elementos del sitio mientras navegan con el teclado. El proceso en segundo plano también maneja las ventanas emergentes activadas moviendo el enfoque del teclado hacia ellas tan pronto como aparecen, y no permite que el enfoque se desvíe fuera de él.
Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Perfiles de discapacidad admitidos en nuestra web
Modo seguro para epilepsia: este perfil permite a las personas con epilepsia utilizar el sitio web de forma segura al eliminar el riesgo de convulsiones que resultan de las animaciones intermitentes o parpadeantes y las combinaciones de colores arriesgadas.
Modo para personas con problemas de visión: este modo ajusta el sitio web para la comodidad de los usuarios con problemas de la vista, como vista degradada, visión de túnel, cataratas, glaucoma y otros.
Modo de discapacidad cognitiva: este modo brinda diferentes opciones de asistencia para ayudar a los usuarios con deficiencias cognitivas, como dislexia, autismo, CVA y otras, a concentrarse en los elementos esenciales del sitio web con mayor facilidad.
Modo compatible con TDAH: este modo ayuda a los usuarios con TDAH y trastornos del neurodesarrollo a leer, navegar y concentrarse en los elementos principales del sitio web con mayor facilidad, al tiempo que reduce significativamente las distracciones.
Modo ciego: este modo configura el sitio web para que sea compatible con lectores de pantalla como JAWS, NVDA, VoiceOver y TalkBack. Un lector de pantalla es un software para usuarios ciegos que se instala en una computadora y un teléfono inteligente, y los sitios web deben ser compatibles con él.
Perfil de navegación del teclado (discapacidad motora): este perfil permite a las personas con discapacidad motora operar el sitio web utilizando las teclas Tabulador, Mayús+Tabulador y las teclas Intro del teclado. Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Ajustes adicionales de interfaz de usuario, diseño y legibilidad
Ajustes de fuente: los usuarios pueden aumentar y disminuir su tamaño, cambiar su familia (tipo), ajustar el espaciado, la alineación, la altura de la línea y más.
Ajustes de color: los usuarios pueden seleccionar varios perfiles de contraste de color, como claro, oscuro, invertido y monocromático. Además, los usuarios pueden intercambiar combinaciones de colores de títulos, textos y fondos, con más de 7 opciones de color diferentes.
Animaciones: los usuarios epilépticos pueden detener todas las animaciones en ejecución con solo hacer clic en un botón. Las animaciones controladas por la interfaz incluyen videos, GIF y transiciones intermitentes de CSS.
Resaltado de contenido: los usuarios pueden optar por enfatizar elementos importantes como enlaces y títulos. También pueden optar por resaltar solo los elementos enfocados o suspendidos.
Silenciamiento de audio: los usuarios con dispositivos auditivos pueden experimentar dolores de cabeza u otros problemas debido a la reproducción automática de audio. Esta opción permite a los usuarios silenciar todo el sitio web al instante.
Trastornos cognitivos: utilizamos un motor de búsqueda que está vinculado a Wikipedia y Wiktionary, lo que permite a las personas con trastornos cognitivos descifrar significados de frases, iniciales, jerga y otros.
Funciones adicionales: brindamos a los usuarios la opción de cambiar el color y el tamaño del cursor, usar un modo de impresión, habilitar un teclado virtual y muchas otras funciones.
Compatibilidad con el navegador y la tecnología de asistencia
Nuestro objetivo es admitir la gama más amplia posible de navegadores y tecnologías de asistencia, para que nuestros usuarios puedan elegir las herramientas que mejor se adapten a ellos, con la menor cantidad de limitaciones posible. Por lo tanto, hemos trabajado muy duro para poder admitir todos los sistemas principales que comprenden más del 95 % de la cuota de mercado de los usuarios, incluidos Google Chrome, Mozilla Firefox, Apple Safari, Opera y Microsoft Edge, JAWS y NVDA (lectores de pantalla), tanto para usuarios de Windows como de MAC.
Notas, comentarios y retroalimentación
A pesar de nuestros mejores esfuerzos para permitir que cualquier persona pueda ajustar el sitio web a sus necesidades, todavía puede haber páginas o secciones que no son completamente accesibles, están en proceso de hacerlo o carecen de una solución tecnológica adecuada para hacerlo accesible. Aún así, estamos mejorando continuamente nuestra accesibilidad, agregando, actualizando y mejorando sus opciones y funciones, y desarrollando y adoptando nuevas tecnologías. Todo ello para alcanzar el nivel óptimo de accesibilidad, siguiendo los avances tecnológicos. Para obtener ayuda, comuníquese con servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co