En uno de los corredores de la Casa de la Moneda en el Centro Histórico de Bogotá, y maravillada ante la arquitectura de esa edificación del Siglo XVII, Luz Marina Carmona saca su cámara fotográfica para llevarse a casa un recuerdo. Por los demás pasillos caminan alegres otras 84 personas que durante dos días estuvieron reunidas en el Primer Encuentro Nacional de Tejedores y Tejedoras, que, palabras más, palabras menos, son las encargadas de reconstruir el tejido social desbaratado por el conflicto armado. Por supuesto, detrás de la felicidad de cada persona hay historias aún más emblemáticas, pero al mismo tiempo más anónimas, que la de la Casa de la Moneda.
Era su día de cumpleaños, pero como una premonición, el conteo progresivo de sus años alrededor de un almuerzo que le habían preparado los vecinos, en la sala de una casa diagonal a la suya, se convirtió en una desgarradora cifra en la cual estaría uno de sus hijos, Jhon Fredy y 23 personas más, asesinadas por hombres al mando de alias ‘HH’ del Bloque Calima de las AUC.
La masacre ocurrió en la vereda La Alaska, en el corregimiento de La Habana (Buga). La lluvia, que había estado por la vereda toda la mañana, había guardado las últimas gotas, que sin saberlo, horas más tarde, rodarían en medio de la sangre y se confundirían con los gritos y sollozos de madres, esposos, hijos y amigos, en aquel ataque.
“Me acuerdo perfectamente que eran las 3 pasaditas de la tarde, yo estaba cumpliendo años y una vecina me hizo el almuerzo y me llamó, entonces estábamos allá y cuando terminamos de almorzar un señor dijo: -Ey, viejo, dame un cigarrillo que hace rato no me fumo uno. No lo había prendido cuando entró mi hija y me dice: -Mami, mami, venga que se metieron los paramilitares. Cuando yo salí estábamos rodeados”, cuenta.
“Empezaron a llamar la gente: -Usted venga, así y así a todos, como si estuvieran bajando un saldo de ganado y todo el ganado que se encuentra en el camino, cogerlo y llevárselo”
Aquel día asesinaron 24 personas, y sobrevivieron a las torturas 3 de ellas. Se supo que un hombre, a raíz del hecho, quedó con problemas cardiacos y murió a los tres años. Ocurrió lo que Luz Marina pensaba y pedía que nunca ocurriera en su comunidad:
“Antes habían estado en otras partes y habían matado más gente. Yo decía: -Dios, líbrame de que eso no ocurra acá, pero no, llegaron ese 10 de octubre a acabar con todo el mundo”
Hoy, 13 años después de la masacre, Luz Marina, se preparar para cumplir 7 meses en la estrategia ‘Entrelazando’, que adelanta el equipo de apoyo Psicosocial de la Unidad para las Víctimas en cerca de 50 comunidades de diferentes zonas del país y la cual se espera, llegue a 90 sujetos de reparación colectiva en diciembre del 2013.
‘Entrelazando’ fortalece la participación comunitaria, transforma imaginarios sobre el conflicto armado y da origen a nuevas narrativas de construcción de la realidad de las víctimas y sus entornos sociales y afectivos.
La estrategia contribuye en la reconstrucción o fortalecimiento del tejido social a partir del abordaje de cinco componentes: Duelos Colectivos, que se orienta hacia la recuperación emocional de las comunidades; Imaginarios Colectivos, que busca contribuir a la trasformación de los pensamientos, que por soportarse en estereotipos de discriminación y exclusión se han validado los hechos de violencia en muchos lugares; Pedagogía Social, enfocado a la prevención y protección de los Derechos Humanos; Prácticas Sociales, que propone contribuir a la recuperación de los escenarios de encuentro e intercambio que fortalecen la integración e identidad comunitaria afectadas por el conflicto armado.
Tiene igualmente un componente relacionado con iniciativas de memoria a través de las cuales las comunidades transforman los escenarios que, como consecuencia de los hechos de violencia, están asociados con el miedo y el horror.
“Nosotros por ejemplo, en la comunidad hemos hecho videos, documentales y tenemos una buena cantidad de recortes de prensa, que los mostramos a todas partes donde vamos. Eso para nosotros es importante porque nos ayuda a sanar el dolor. Mostrarlo es estimulante”, dice Luz Marina.
La experiencia ‘Entrelazando’ en La Habana, en todas las veredas, incluyendo Alaska, ha sido muy significativa para Luz Marina, quien aspira a que esta estrategia irradie a más comunidades y aprendan a sanar las heridas del conflicto, como la que le abrió el paramilitarismo a su corazón con la muerte de su hijo Jhon Fredy:
“No fue solo su muerte, fueron sus sueños, lo que él había planeado para su futuro. Mi hijo había cumplido los 18 años 8 días antes, ya había terminado el bachillerato y estaba en El Sena. Eso es muy difícil de recuperar. Ellos también acabaron con mi familia, porque ahora yo soy madre cabeza de familia, pues mi esposo se fue, y a mí me tocó la crianza de mis otros hijos, sola”
Lo que le pasó a su vida personal fue el reflejo de lo que lo que ocurrió a toda la comunidad de La Habana:
“La situación se puso muy dura para todas las familias, sobre todo la parte económica porque todo se acabó. Esa zona quedó en la más absoluta soledad e impotencia, duró muchos años en el abandono del gobierno”
La Habana perdió gran parte de su motor económico, en el cual son comunes los cultivos de algodón, soya, maíz, millo, café y caña de azúcar. Sin embargo, con el liderazgo de Luz Marina, inició en esa comunidad lo que sería conocido como ‘El renacer de La Habana’:
“Empezamos de cero. Hace más de 12 años esa zona era muy rica en turismo y era pujante, ahora tratamos de salir adelante con lo que tenemos. Se propició un día que nos reunimos, hicimos chocolate y un desayuno comunitario. En una integración de tantas que luego hicimos, yo les pregunté: -Por qué no resaltamos algo que nos resalte ante el mundo entero. Así como nos tienen identificados como zona roja y estigmatizada, por qué no resaltamos algo, ahí decidimos que resaltaríamos el agua”, cuenta.
Así nació el proyecto ‘Los Guardianes del Agua’ que en el 2013 cumplió 6 años, y es un símbolo de la resistencia que tuvo esta comunidad.
“Dijimos que con esa imagen y estigma nos estábamos enterrando vivos; pensamos que había que inventarnos algo donde se resaltará lo bonito de la región, la zona verde; comentamos que uno de los bienes más preciados que teníamos era el agua y ahí empezamos, alimentamos esa idea, y un viernes 10 de octubre de 2007 se celebraron las primeras Fiestas del Agua – agrega – ese viernes llovió todo el día; había un gentío con sombrillas que soportaba el aguacero, y la gente se reía porque decía claro que por eso eran las Fiestas del Agua. Ese día no se me olvida. Ese fue un renacer para la región: las Fiestas representan la vida, lo que somos”.
Luz Marina nunca ha perdido ni la fe ni la esperanza. Ella sobrevive cada 10 de octubre a los recuerdos, en cada cumpleaños, que caen como la lluvia del 2001, gracias a su gran valor y a la preparación que ha tenido la comunidad, con apoyo del Gobierno:
“Hemos hechos muchas capacitaciones, y queremos que puedan materializarse para que trascendamos, yo tengo la esperanza de que el Gobierno nos dará una semillita para emprender, porque en este proceso de reparación colectiva estamos todos y tosas apostándole”
Para Luz Marina, con la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, las condiciones están dadas para que a las víctimas se les restablezcan sus derechos:
“Este proceso nos ha dejado algo muy bueno: gracias a esto ya las víctimas conocemos nuestros derechos y el Estado tiene claritos sus deberes, así es que uno pierde el miedo y se enfrenta con más fuerza porque al menos ya sabemos que no estamos solos en esto”.
Quizás por esta confianza, ella hoy, con 48 años, lleva un mensaje a las demás víctimas:
“Todo lo que venga para la comunidad de esa zona es bienvenido y aunque yo sé que ningún dinero me devolverá a mi hijo, como tampoco a los otros familiares de los muertos, el país debe saber que en La Habana, en las 8 veredas, hay un grupo de tejedores y tejedoras que está creciendo. Está más fortalecido y vamos a ganar más cada día”
Como lo dijera el periodista de origen vasco, Ander Izaguirre, las víctimas remontan el dolor y le dan la vuelta. Así ha hecho Luz Marina y hasta ahora, ella y la comunidad de Alaska van ganándole el juego al destino, porque saben que este es su tiempo.
“Son 13 años de duelo, y yo preferí lanzarme al mundo para pelear en forma pacífica y reclamar mis derechos, quizás por eso mi comunidad me escogió para que yo estuviera donde estoy”
Luz Marina no se rinde. Hoy vive frente a Casa del Lago, un sitio de trayectoria turística en esa región. Con la venta de víveres y comidas se gana la vida:
“Eso allá llega mucha gente, entonces yo les vendo almuerzos, desayunos, agua de panela con queso, etc. Se pone un poco duro cuando es tiempo frío y casi no sube gente., pero ahí vamos. Estuve trabajando también de ‘Camineras’, del programa de ola invernal. A punta de pica y pala limpiando las orillas de las carreteras trabajos de hombres pero igual, me sirvió mucho”, dice.
Desde las 5 de la mañana abre sus ojos y se anticipa a la claridad. Sintoniza la emisora ‘Voces de Occidente’, -una de las más escuchadas en la región-, porque eso sí, “hay que estar bien informada”, como dice. Inicia su jornada y esta termina casi siempre a las 11 de la noche.
Como buena valluna en sus platos típicos no puede faltar el sancocho, ni las empanadas. Cuando en Alaska se da la oportunidad de prender la rumba ella es la primera en seleccionar la música: “mucho vallenato, música tropical y salsa”, comenta.
En las navidades aprendió a recordar a su hijo Jhon Fredy con la alegría que él hubiera deseado. Porque si el día de su muerte los ojos del cielo vertían sangre, ella no quiere repetir este lamento. Prefiere inundar las calles de Alaska con felicidad:
“En las navidades yo trabajo muy de la mano de la Junta de Acción Comunal. Organizamos el plato navideño y los regalos para los niños. El 31 de diciembre yo hablo con la Junta y organizo la fiesta para que la gente la pase bien y despida el año”.
Hay algo que a Luz Marina la hace feliz: servirle a la comunidad, labor que sus hijos le reconocen y la llenan de más energía:
“Mis hijos ven en mí a una líder, que sale de la comunidad y lucha por la gente. Ellos saben que este es un trabajo, que aunque no tiene sueldo, sí tiene la recompensa de Dios. Por eso ellos me ayudan mucho”
Para Luz Marina la reparación es más que un canje económico o una transacción de hechos, es recuperar su cultura y la alegría de la gente:
“Veo a mi pueblo como un pueblito típico, con todas sus fachadas típicas y entradas típicas con proyectos productivos y la gente sonriendo nuevamente. Yo estoy segura que la Unidad llegó al Valle para dejar una huella imborrable porque se llegó el momento de decir que por fin seremos reparados”, dice.
Cada 10 de octubre en la capilla de Alaska la comunidad conmemora un año más de la masacre. A estas eucaristías asisten los habaneros y vecinos de Guacarí: “Nosotros cogemos siempre 24 velas y en un acto simbólico recordamos a nuestros familiares y amigos”
La Unidad para las Víctimas reconoció a la comunidad de La Habana como sujeto de reparación colectiva. La comunidad está activamente participando en el proceso, en la elaboración su Plan Integral de Reparación Colectiva. A mediados del 2013 los habaneros suscribieron el Acta de Voluntariedad y constituyeron el Comité de Impulso con representantes de las veredas de La Habana, Alaska, Diamante, Las Frías y La Piscina.
Han pasado varias horas al interior de la Casa de la Moneda y aquella maravilla histórica cede ante la voz de Luz Marina, quien en su día de cumpleaños, el conflicto, literalmente le arruinó la fiesta. Su mirada es tranquila y no se va sin antes decirles a las víctimas:
“Sean perseverantes. Por más grande que sea el problema es mucho más grande la solución. Las víctimas tenemos que salir adelante, mientras estemos pisando este suelo, porque con Dios todo, sin Dios nada. Hay que unirnos y seguir adelante. No buscar culpables sino echar pa’delante”
Carrera 85D No. 46A – 65
Complejo logístico San Cayetano
Conmutador: +57 (601) 7965150
Medellín:
Calle 49 No 50-21 piso 14
Edificio del Café
Horario:
8:00 a.m. – 12:00 m. y 2:00 p.m. – 4:00 p.m.
Código Postal: 050010
Correo institucional:
servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Notificaciones judiciales:
notificaciones.juridicauariv@unidadvictimas.gov.co
Horario de atención
Lunes a viernes 8:00 a.m. – 6:00 p.m.
Sábado: 8:00 a.m. – 12:00 m.
Puntos de Atención y Centros Regionales
Unidad en línea
Unidad para las Víctimas
Estado de cumplimiento
Creemos firmemente que Internet debe estar disponible y accesible para todos, y estamos comprometidos a proporcionar un sitio web que sea accesible para la audiencia más amplia posible, independientemente de las circunstancias y la capacidad.
Para cumplir con esto, nuestro objetivo es adherirnos lo más estrictamente posible a las Directrices de Accesibilidad al Contenido Web 2.1 (WCAG 2.1) del World Wide Web Consortium (W3C) en el nivel AA. Estas pautas explican cómo hacer que el contenido web sea accesible para personas con una amplia gama de discapacidades. Cumplir con esas pautas nos ayuda a garantizar que el sitio web sea accesible para todas las personas: personas ciegas, personas con discapacidad motora, discapacidad visual, discapacidad cognitiva y más.
Este sitio web utiliza varias tecnologías destinadas a hacerlo lo más accesible posible en todo momento. Utilizamos una interfaz de accesibilidad que permite a las personas con discapacidades específicas ajustar la interfaz de usuario (interfaz de usuario) del sitio web y diseñarla según sus necesidades personales.
Además, el sitio web utiliza una aplicación basada en IA que se ejecuta en segundo plano y optimiza constantemente su nivel de accesibilidad. Esta aplicación repara el HTML del sitio web, adapta su funcionalidad y comportamiento para los lectores de pantalla utilizados por los usuarios invidentes y para las funciones del teclado utilizadas por las personas con discapacidad motora.
Si ha encontrado un mal funcionamiento o tiene ideas para mejorar, estaremos encantados de saber de usted. Puede comunicarse con los operadores del sitio web utilizando el siguiente correo electrónico servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Lector de pantalla y navegación con teclado
Nuestro sitio web implementa la técnica de atributos ARIA (Accessible Rich Internet Applications), junto con varios cambios de comportamiento diferentes, para garantizar que los usuarios ciegos que visitan con lectores de pantalla puedan leer, comprender y disfrutar de las funciones del sitio web. Tan pronto como un usuario con un lector de pantalla ingresa a su sitio, inmediatamente recibe un aviso para ingresar al perfil de lector de pantalla para que pueda navegar y operar su sitio de manera efectiva. Así es como nuestro sitio web cubre algunos de los requisitos más importantes del lector de pantalla, junto con capturas de pantalla de consola de ejemplos de código:
Optimización del lector de pantalla: ejecutamos un proceso en segundo plano que aprende los componentes del sitio web de arriba a abajo, para garantizar el cumplimiento continuo incluso cuando se actualiza el sitio web. En este proceso, proporcionamos a los lectores de pantalla datos significativos utilizando el conjunto de atributos ARIA. Por ejemplo, proporcionamos etiquetas de formulario precisas; descripciones de íconos accionables (íconos de redes sociales, íconos de búsqueda, íconos de carrito, etc.); guía de validación para entradas de formulario; roles de elementos como botones, menús, diálogos modales (ventanas emergentes) y otros. Además, el proceso en segundo plano escanea todas las imágenes del sitio web y proporciona una descripción precisa y significativa basada en el reconocimiento de objetos de imagen como una etiqueta ALT (texto alternativo) para las imágenes que no se describen. También extraerá textos que están incrustados dentro de la imagen, utilizando una tecnología OCR (reconocimiento óptico de caracteres). Para activar los ajustes del lector de pantalla en cualquier momento, los usuarios solo necesitan presionar la combinación de teclado Alt+1. Los usuarios de lectores de pantalla también reciben anuncios automáticos para activar el modo de lector de pantalla tan pronto como ingresan al sitio web.
Estos ajustes son compatibles con todos los lectores de pantalla populares, incluidos JAWS y NVDA.
Optimización de la navegación con teclado: el proceso en segundo plano también ajusta el HTML del sitio web y agrega varios comportamientos mediante el uso de código JavaScript para que el sitio web funcione con el teclado. Esto incluye la capacidad de navegar por el sitio web usando las teclas Tab y Shift+Tab, operar menús desplegables con las teclas de flecha, cerrarlos con Esc, activar botones y enlaces usando la tecla Enter, navegar entre elementos de radio y casillas de verificación usando las teclas de flecha y completarlos con la barra espaciadora o la tecla Enter. Además, los usuarios del teclado encontrarán menús de navegación rápida y omisión de contenido, disponibles en cualquier momento haciendo clic en Alt+1, o como los primeros elementos del sitio mientras navegan con el teclado. El proceso en segundo plano también maneja las ventanas emergentes activadas moviendo el enfoque del teclado hacia ellas tan pronto como aparecen, y no permite que el enfoque se desvíe fuera de él.
Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Perfiles de discapacidad admitidos en nuestra web
Modo seguro para epilepsia: este perfil permite a las personas con epilepsia utilizar el sitio web de forma segura al eliminar el riesgo de convulsiones que resultan de las animaciones intermitentes o parpadeantes y las combinaciones de colores arriesgadas.
Modo para personas con problemas de visión: este modo ajusta el sitio web para la comodidad de los usuarios con problemas de la vista, como vista degradada, visión de túnel, cataratas, glaucoma y otros.
Modo de discapacidad cognitiva: este modo brinda diferentes opciones de asistencia para ayudar a los usuarios con deficiencias cognitivas, como dislexia, autismo, CVA y otras, a concentrarse en los elementos esenciales del sitio web con mayor facilidad.
Modo compatible con TDAH: este modo ayuda a los usuarios con TDAH y trastornos del neurodesarrollo a leer, navegar y concentrarse en los elementos principales del sitio web con mayor facilidad, al tiempo que reduce significativamente las distracciones.
Modo ciego: este modo configura el sitio web para que sea compatible con lectores de pantalla como JAWS, NVDA, VoiceOver y TalkBack. Un lector de pantalla es un software para usuarios ciegos que se instala en una computadora y un teléfono inteligente, y los sitios web deben ser compatibles con él.
Perfil de navegación del teclado (discapacidad motora): este perfil permite a las personas con discapacidad motora operar el sitio web utilizando las teclas Tabulador, Mayús+Tabulador y las teclas Intro del teclado. Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Ajustes adicionales de interfaz de usuario, diseño y legibilidad
Ajustes de fuente: los usuarios pueden aumentar y disminuir su tamaño, cambiar su familia (tipo), ajustar el espaciado, la alineación, la altura de la línea y más.
Ajustes de color: los usuarios pueden seleccionar varios perfiles de contraste de color, como claro, oscuro, invertido y monocromático. Además, los usuarios pueden intercambiar combinaciones de colores de títulos, textos y fondos, con más de 7 opciones de color diferentes.
Animaciones: los usuarios epilépticos pueden detener todas las animaciones en ejecución con solo hacer clic en un botón. Las animaciones controladas por la interfaz incluyen videos, GIF y transiciones intermitentes de CSS.
Resaltado de contenido: los usuarios pueden optar por enfatizar elementos importantes como enlaces y títulos. También pueden optar por resaltar solo los elementos enfocados o suspendidos.
Silenciamiento de audio: los usuarios con dispositivos auditivos pueden experimentar dolores de cabeza u otros problemas debido a la reproducción automática de audio. Esta opción permite a los usuarios silenciar todo el sitio web al instante.
Trastornos cognitivos: utilizamos un motor de búsqueda que está vinculado a Wikipedia y Wiktionary, lo que permite a las personas con trastornos cognitivos descifrar significados de frases, iniciales, jerga y otros.
Funciones adicionales: brindamos a los usuarios la opción de cambiar el color y el tamaño del cursor, usar un modo de impresión, habilitar un teclado virtual y muchas otras funciones.
Compatibilidad con el navegador y la tecnología de asistencia
Nuestro objetivo es admitir la gama más amplia posible de navegadores y tecnologías de asistencia, para que nuestros usuarios puedan elegir las herramientas que mejor se adapten a ellos, con la menor cantidad de limitaciones posible. Por lo tanto, hemos trabajado muy duro para poder admitir todos los sistemas principales que comprenden más del 95 % de la cuota de mercado de los usuarios, incluidos Google Chrome, Mozilla Firefox, Apple Safari, Opera y Microsoft Edge, JAWS y NVDA (lectores de pantalla), tanto para usuarios de Windows como de MAC.
Notas, comentarios y retroalimentación
A pesar de nuestros mejores esfuerzos para permitir que cualquier persona pueda ajustar el sitio web a sus necesidades, todavía puede haber páginas o secciones que no son completamente accesibles, están en proceso de hacerlo o carecen de una solución tecnológica adecuada para hacerlo accesible. Aún así, estamos mejorando continuamente nuestra accesibilidad, agregando, actualizando y mejorando sus opciones y funciones, y desarrollando y adoptando nuevas tecnologías. Todo ello para alcanzar el nivel óptimo de accesibilidad, siguiendo los avances tecnológicos. Para obtener ayuda, comuníquese con servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co