Comunidades en Antioquia resurgen con apoyo de la Unidad para las Víctimas a través de Planes de Retorno de población desplazada 

En Antioquia, avanza la implementación de proyectos y obras, con una inversión de más de $800 millones, para mejorar la infraestructura y condiciones de vida de la población que regresa a su territorio.

Miles de víctimas que huyeron de la violencia, ahora al regresar a sus pueblos y veredas en Antioquia se encuentran con escuelas, casetas comunales y canchas renovadas, grupos artísticos dotados, placas huella donde antes había trochas y proyectos productivos para resurgir con nuevas cosechas. 

Con el propósito de avanzar en la implementación de los Planes de Retorno y Reubicación de Desplazados, a cargo de la Unidad para las Víctimas, las escuelas rurales de las veredas de Sabanitas y El Gavilán, en Montebello, fueron dotadas con mobiliario: tableros, sillas, bibliotecas, archivadores, pórticos y deportivos. Esta se suma a una anterior entrega de dotaciones deportivas y culturales a las mismas instituciones. 

Para habitantes de estas zonas como Leidy Viviana Agudelo, líder comunitaria y una entre centenares de víctimas que regresaron tras desplazarse, “estas obras significan mejores condiciones educativas para nuestros niños y jóvenes, quienes tienen más tranquilidad después de años con momentos muy tristes y desconsoladores por tanta violencia”. 

Por la disputa violenta entre grupos armados residuales y grupos de autodefensas, estas comunidades sufrieron desplazamientos forzados, homicidios, secuestros, entre otros hechos victimizantes. 

Entre tanto, las víctimas de la vereda La Pava, en Alejandría, recibieron este mes menaje de cocina completo para la dotación de la caseta comunitaria, donde los campesinos volvieron a reunirse para recuperar los convites, celebraciones familiares y encuentros sociales. 

Los proyectos que mejoran la infraestructura también han beneficiado este año a centenares de campesinos en Sonsón, Antioquia, con insumos agrícolas y obras como una nueva placa huella de 190 metros, construida en la vereda Norí, sobre lo que antes era una trocha “intransitable y un lodazal”. Esta obra mejoró la integración social, transporte y comercialización de los productos agropecuarios para 500 habitantes de esta vereda y otras del corregimiento Río Verde de los Henaos. 

Por su parte, en Santa Fe de Antioquia y Nechí, las comunidades rurales de La Noque y Socorro de Sábanas, volvieron a disfrutar de los grupos musicales y deportivos gracias a los implementos, instrumentos, trajes de danza y otras dotaciones para unir y recrear a sus habitantes. 

En el municipio de San Vicente Ferrer, en el Oriente de Antioquia, los desplazados que han regresado al municipio se beneficiaron este año con nueve proyectos comunitarios que mejoraron la infraestructura y la integración social con tres nuevos parques, dotaciones mobiliarias, artísticas y pedagógicas para fortalecer el Centro Cultural, el Centro de Desarrollo Infantil, escenarios deportivos y escuelas. 

La directora de la Unidad para las Víctimas en Antioquia, Maribel de la Valvanera López Zuluaga, aseguró que “con estos proyectos y obras se fortalece el arraigo y la infraestructura para que la población que se desplazó por el conflicto armado, y ha retornado a estas zonas, tenga condiciones dignas para permanecer en sus territorios”. 

Además, resaltó que para la implementación de estos planes de retornos y reubicaciones, concertados con las comunidades e implementados con apoyo de las alcaldías, “se han invertido este año más de $ 800 millones”. 

Las víctimas también se benefician de la estrategia de rehabilitación comunitaria “Tejiéndonos”, que se enfoca en la reconstrucción del tejido social y la recuperación emocional con acciones psicosociales. 

Entre lo que resta de noviembre y diciembre, se proyecta la dotación de las Juntas de Acción comunal, casetas, centros educativos y restaurantes escolares en veredas de los municipios de Sonsón, Dabeiba y Nechí, Cocorná, La Unión, San Roque.