

Iniciativas con víctimas en el exterior
La Unidad para las Víctimas apoya iniciativas dirigidas a las víctimas que hoy se encuentran en distintas partes del mundo por consecuencias del conflicto. Estas son las líneas de acción en las que tales iniciativas se han desarrollado: integración local en países de acogida, rehabilitación, reparación simbólica, fortalecimiento organizativo y fortalecimiento de liderazgos de jóvenes víctimas en el exterior.
2022
Cimientos: iniciativas para una reparación sin fronteras
- Argentina: “Memorias por la Paz" (Víctimas colombianas por una vida digna). Iniciativa que pretendía crear conciencia social a través de tres vídeos cortos que exponían los principales hechos victimizantes en Colombia durante los últimos 74 años, para que nunca más se repitan.
- Canadá: " Sanar para seguir" (Huellas de Paz). Implementó la Estrategia de Recuperación Emocional Grupal con un grupo de víctimas pertenecientes a la organización, para iniciar su camino de rehabilitación.
- Canadá: “Mujer Territorio de Paz y Vida” (ANMUCIC). Consistió en encuentros de construcción de paz desde la visión ancestral de las mujeres indígenas canadienses, víctimas de desaparición forzada y asesinatos, participantes en la Comisión de la Verdad y Reconciliación de Canadá y de las mujeres indígenas, campesinas y afrodescendientes colombianas exiliadas en Canadá.
- España: “Raíces de mi tierra” (Raíces de mi tierra). Su objetivo era fortalecer las habilidades psicosociales y artísticas de las personas integrantes del grupo “Raíces de mi tierra” por medio del arte con enfoque diferencial de género.
- Argentina y Bélgica: “Festival de cine Colombia migrante” (Víctimas no organizadas). Buscaba visibilizar la migración forzada de colombianos, a través de la producción audiovisual y ser una herramienta de memoria simbólica colectiva sobre la migración forzosa.
- Países Bajos: “Raíces” (Red de Victimas y Migrantes por la Paz). Entregó herramientas para la recuperación emocional de los y las sobrevivientes del conflicto armado residentes en el exterior a través del fortalecimiento de redes de apoyo personales y sociales contribuyendo a su integración en el país de acogida.
- Costa Rica: “Obra de Teatro: Dos Naciones Un Solo Corazón” (Amigos de Oro). A través de una puesta en escena se logró la representación de la realidad vivida por un grupo de colombianos y colombianas que se vieron obligadas a salir de su país natal y llegar a Costa Rica.
- Canadá: “Aculturación y Redes” (PSYCOACH CA). Implementó la Estrategia de Recuperación Emocional Grupal con el fin de contribuir a la recuperación emocional e integración psicosocial de las víctimas.
- España: “La red Colombia en Valencia” (Asociación de Víctimas VillaColombia colombianos en Castellón). Construyó una red de apoyo através de la creación de una página web para generar oportunidades y un canal de comunicación con el fin de crear vínculos de solidaridad y apoyo en Valencia.
- Portugal: “EDUPAZ” (Víctimas no organizadas). El proyecto buscaba educar a la población víctima y dotarla con las herramientas necesarias para identificarse, reconocer el perdón, trascender y gestionar la paz como un modelo de calidad de vida.
- Estados Unidos: “Alternativas de Reconciliación” (Immigrant Assistance Services). Ofreció herramientas para la recuperación emocional de los y las sobrevivientes del conflicto armado residentes en Nueva York a través del fortalecimiento de sus redes de apoyo personales y sociales contribuyendo así a la integración en el país de acogida.
- Estados Unidos: “SanArte” (Víctimas no organizadas). Visibilizó a través de la fotografía las historias que llevaron a las víctimas a migrar a Estados Unidos como un ejercicio de memoria que ayudó a sanar las heridas, a expresar el significado de la desintegración familiar y el choque cultural que deben que enfrentar.
- Costa Rica: “Recuperación de nuestra identidad con sabores y sones” (Víctimas no organizadas). El proyecto realizó encuentros presenciales con la participación de víctimas colombianas residentes en Costa Rica, en los que disfrutaron de deliciosos platillos colombianos y de música tradicional colombiana interpretada en vivo, todo esto con el fin de contribuir a la reparación y a la construcción de la memoria histórica de las víctimas, además de conservar tradiciones y costumbres nacionales.
- España: “Repararte” (Construyamos paz).
- Venezuela: “Promover el empoderamiento de la identidad cultural y costumbres en los hijos de las víctimas del conflicto armado colombiano” (Víctimas no organizadas). Se logró la capacitación y formación de 25 hijos e hijas de personas víctimas de conflicto armado, en los hechos históricos que han marcado al país y en costumbres colombianas como gastronomía, cultura, religión y música.
- Ecuador: “2a. Olimpiadas de integración fortaleciendo nuestras raíces” (Corazón migrante). El proyecto rescató valores y costumbres, formando un tejido social con la comunidad a través de juegos interactivos. Además, recuperó las tradiciones ancestrales colombianas con las familias, amigos y vecinos.
- España: “Unidos por una misma causa "No + Victimas!!!"” (Asociación Colombiana de Víctimas en Cataluña "ASOCOLVIC"). Apoyó el reconocimiento, dignificación, reparación y restablecimiento del tejido social de las víctimas mediante la ejecución de cuatro acciones de construcción para la paz y solidaridad mediante la reconciliación, el perdón y la resignificación de las experiencias vividas a través de la memoria histórica, la escucha, la palabra y el apoyo mutuo para construir como colectivo una acción social para la paz y la no repetición.
- Semillas: apoyo a emprendimientos de víctimas en el exterior
148 víctimas, con ideas de negocio o unidades de negocio en funcionamiento, recibieron insumos para impulsar sus emprendimientos en Ecuador, Panamá y Costa Rica.
- Estrategia de fortalecimiento de liderazgo de víctimas en el exterior: Koi
48 jóvenes, entre los 18 y 32 años, y cerca de 40 de sus hijas e hijos participaron de las sesiones virtuales y presenciales de la estrategia en Chile y Ecuador y en sesiones virtuales en México, Panamá y Perú.
Las convocatorias de iniciativas para este año están abiertas. Conozca más información aquí
2021
Cimientos: iniciativas para una reparación sin fronteras
- Argentina: "Potenciando ando" (VERAMCA, Buenos Aires). Iniciativa de fortalecimiento organizativo a través de talleres de formación, entre otros.
- Canadá: "Exploración del cuerpo sensible" (Colombian Refugees, Ontario). Reconocimiento del cuerpo como medio transformador y transmisor de memoria para fortalecer procesos de expresión y reparación en víctimas a través de diversos talleres.
- Chile: "Resignificando fronteras, rompiendo barreras" (OCORCH). Fortalecimiento de la identidad de la organización y el sentido de pertenencia de sus miembros a través de talleres y la entrega de elementos identitarios.
- Ecuador: "Recuperando costumbres y saberes ancestrales" (víctimas no organizadas, Quito). Reconstrucción de memoria a través de la exploración de la gastronomía colombiana.
- España: "Ecoaldea: espacio de la memoria" (Asproder, Valencia). Recolección de narrativas de memoria de las víctimas en el exilio a través de una Cartilla Pedagógica.
- España: Revista digital "La Colectiva" (Colectiva de Mujeres Refugiadas, Exiliadas y Migradas). Fortalecimiento organizativo a través de la participación y del posicionamiento social y político de las víctimas con enfoque de género y de DD. HH.
- Página web, "Memorias migrantes" (víctimas no organizadas). Construcción de memoria a través del relato de las historias de las y los colombianos víctimas en el exterior.
- Estados Unidos: "Alternativas de Reconciliación” (IMMIGRANT ASSISTANCE SERVICES INC, Nueva York). Fortalecimiento organizativo a través de la formalización de la organización y la formación de sus miembros en procesos migratorios.
- México: "Calle y Arte para No Olvidarte” (Colpaz). Construcción de la memoria histórica, la verdad y la dignificación de las víctimas del conflicto armado colombiano a través de encuentros pedagógicos, intervenciones en el espacio público y la difusión de relatos, entre otros.
Integración local
- 109 proyectos productivos de empoderamiento económico en Ecuador (87) y Venezuela (22) en apoyo a la integración local de las víctimas en estos países.
KOI: fortalecimiento de liderazgos de víctimas en el exterior
- 30 jóvenes en 11 países, incluyendo a los dos representantes por la juventud ante la Mesa Nacional de Participación Efectiva de las Víctimas 2019-2021, participaron en la estrategia de fortalecimiento de liderazgos de víctimas en el exterior.
2020
Fortalecimiento organizativo, reparación simbólica o rehabilitación
- Argentina: se visibilizaron las historias de vida y los emprendimientos gastronómicos de cinco mujeres víctimas a través de minidocumentales (MECoPa).
- Canadá: construcción de la revista digital “Ninguno-a-e de nosotros-a-e es tan fuerte como todos-a-e juntos-a-e" (ASOVICA).
- Costa Rica: implementación de la Estrategia de Recuperación Emocional diseñada por la Unidad para las Víctimas para mitigar las afectaciones del conflicto y la migración (Ecos de Colombia).
- Ecuador: fortalecimiento en asuntos de comunicación, mediante la construcción de una página web, interacción en RRSS y entrega de equipos de cómputo (CERCE).
- España: formación de un grupo de personas en danza y talleres de recuperación con enfoque étnico y de género (Asociación Cultural Social y Empresarial de Hispanoamericanos en Javea y Valencia).
- España: impartir talleres de formación en la Ley 1448 de 2011 y de normativas de integración local (Revivir).
- España: creaciones artísticas y prácticas agropecuarias como herramientas para la sostenibilidad y recuperación de las víctimas (Colombia Sueños de Paz).
- Estados Unidos: desarrollo de talleres de recuperación emocional y de emprendimientos productivos (Adelante Colombia).
- México: construcción de un corto documental sobre la migración forzada hacia México y apoyo para emprendimientos de víctimas, entre otros (Colpaz).
- Suecia: talleres de formación en la Ley 1448 de 2011 y en el Sistema de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición (OMI).
La Unidad para las Víctimas también cofinanció y codesarrolló nueve iniciativas con consulados de Colombia dirigidos a víctimas en España, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Suecia, Francia y Ecuador.