Iniciativas con víctimas en el exterior

La Unidad para las Víctimas apoya iniciativas dirigidas a las víctimas que hoy se encuentran en distintas partes del mundo por consecuencias del conflicto. Estas son las líneas de acción en las que tales iniciativas se han desarrollado: integración local en países de acogida, rehabilitación, reparación simbólica, fortalecimiento organizativo y fortalecimiento de liderazgos de jóvenes víctimas en el exterior.

 

2022

Las convocatorias de iniciativas para este año están abiertas. Conozca más información aquí

2021

Cimientos: iniciativas para una reparación sin fronteras

  • Argentina: "Potenciando ando" (VERAMCA, Buenos Aires). Iniciativa de fortalecimiento organizativo a través de talleres de formación, entre otros.
  • Canadá: "Exploración del cuerpo sensible" (Colombian Refugees, Ontario). Reconocimiento del cuerpo como medio transformador y transmisor de memoria para fortalecer procesos de expresión y reparación en víctimas a través de diversos talleres.
  • Chile: "Resignificando fronteras, rompiendo barreras" (OCORCH). Fortalecimiento de la identidad de la organización y el sentido de pertenencia de sus miembros a través de talleres y la entrega de elementos identitarios.
  • Ecuador: "Recuperando costumbres y saberes ancestrales" (víctimas no organizadas, Quito). Reconstrucción de memoria a través de la exploración de la gastronomía colombiana.
  • España: "Ecoaldea: espacio de la memoria" (Asproder, Valencia). Recolección de narrativas de memoria de las víctimas en el exilio a través de una Cartilla Pedagógica.
  • España: Revista digital "La Colectiva" (Colectiva de Mujeres Refugiadas, Exiliadas y Migradas). Fortalecimiento organizativo a través de la participación y del posicionamiento social y político de las víctimas con enfoque de género y de DD. HH.
  • Página web, "Memorias migrantes" (víctimas no organizadas). Construcción de memoria a través del relato de las historias de las y los colombianos víctimas en el exterior.
  • Estados Unidos: "Alternativas de Reconciliación” (IMMIGRANT ASSISTANCE SERVICES INC, Nueva York). Fortalecimiento organizativo a través de la formalización de la organización y la formación de sus miembros en procesos migratorios.
  • México: "Calle y Arte para No Olvidarte” (Colpaz). Construcción de la memoria histórica, la verdad y la dignificación de las víctimas del conflicto armado colombiano a través de encuentros pedagógicos, intervenciones en el espacio público y la difusión de relatos, entre otros.

Integración local

  • 109 proyectos productivos de empoderamiento económico en Ecuador (87) y Venezuela (22) en apoyo a la integración local de las víctimas en estos países.

KOI: fortalecimiento de liderazgos de víctimas en el exterior

  • 30 jóvenes en 11 países, incluyendo a los dos representantes por la juventud ante la Mesa Nacional de Participación Efectiva de las Víctimas 2019-2021, participaron en la estrategia de fortalecimiento de liderazgos de víctimas en el exterior.

2020

Fortalecimiento organizativo, reparación simbólica o rehabilitación

  • Argentina: se visibilizaron las historias de vida y los emprendimientos gastronómicos de cinco mujeres víctimas a través de minidocumentales (MECoPa).
  • Canadá: construcción de la revista digital “Ninguno-a-e de nosotros-a-e es tan fuerte como todos-a-e juntos-a-e" (ASOVICA).
  • Costa Rica: implementación de la Estrategia de Recuperación Emocional diseñada por la Unidad para las Víctimas para mitigar las afectaciones del conflicto y la migración (Ecos de Colombia).
  • Ecuador: fortalecimiento en asuntos de comunicación, mediante la construcción de una página web, interacción en RRSS y entrega de equipos de cómputo (CERCE).
  • España: formación de un grupo de personas en danza y talleres de recuperación con enfoque étnico y de género (Asociación Cultural Social y Empresarial de Hispanoamericanos en Javea y Valencia).
  • España: impartir talleres de formación en la Ley 1448 de 2011 y de normativas de integración local (Revivir).
  • España: creaciones artísticas y prácticas agropecuarias como herramientas para la sostenibilidad y recuperación de las víctimas (Colombia Sueños de Paz).
  • Estados Unidos: desarrollo de talleres de recuperación emocional y de emprendimientos productivos (Adelante Colombia).
  • México: construcción de un corto documental sobre la migración forzada hacia México y apoyo para emprendimientos de víctimas, entre otros (Colpaz).
  • Suecia: talleres de formación en la Ley 1448 de 2011 y en el Sistema de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición (OMI).

La Unidad para las Víctimas también cofinanció y codesarrolló nueve iniciativas con consulados de Colombia dirigidos a víctimas en España, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Suecia, Francia y Ecuador.