Por: Jessica Rocío Mora M. y César Augusto Marín C.
“Ese día mataron a mi padre, a dos de mis hermanos y a cerca de 10 personas más, al tiempo que me violentaban sexualmente, me pegaban un tiro en la cabeza, me torturaban y me partían el brazo izquierdo”.
Ese es parte del relato de horror que vivió Ledys Margoth López Polo un día de septiembre de 1993 cerca de San Pedro de Urabá (Antioquia) luego de que integrantes de un grupo paramilitar incursionaran en una finca bananera en la que vivía con su familia y varios vecinos.
Ledys nació en Canalete (Córdoba), pero su infancia y adolescencia las vivió en Urabá. Al momento de los hechos violentos de 1993 tenía 19 años y dos hijas bebés. Recuerda ella que hacia las 4 a.m. del 20 de septiembre de ese año ingresaron hombres armados a la finca y todo fue oscuridad.
“Llegaron partiendo y tumbando las puertas, les prendieron fuego a las casas y dividieron a los hombres por un lado y a las mujeres por el otro. A mí me amarraron a una mata de plátano con las manos atrás, al tiempo que a mi hermana y a un grupo de vecinos los pusieron a cavar una fosa”.
Cerca de las 6 a.m. mataron a la primera persona. “Fue a un vecino que se encontraba cerca de mí”. Uno de los hombres armados le preguntó a Ledys quién era esa persona, a lo que ella respondió que lo conocía porque todos eran vecinos. El tipo siguió haciendo otras preguntas y, de un momento a otro, le disparó y lo asesinó. “Hasta sangre me chispió en la ropa”, recuerda.
Mientras eso ocurría, apareció un grupo de personas a caballo que fueron obligadas a desmontarse y amarradas con el resto de los hombres. Simultáneamente, otros cavaban sus propias fosas mientras los sonidos de los disparos acallaban los llantos y lamentos de los presentes.
Clamores
“Luego me pasaron por donde ya habían asesinado a varias personas y yo veo horrorizada esos cuerpos. Uno me golpea con la cacha del revólver y el otro me rompe el vestido con un cuchillo y quedé prácticamente desnuda. Ahí fue donde me abusaron entre varios de ellos. Luego me doblaron el brazo para atrás y me lo partieron y así y todo me volvieron a amarrar. Me pateaban así desnuda. Hubo un momento en que me caí y llegó otro de ellos, se abrió la cremallera de su pantalón y me orinó. Yo solo le suplicaba a Dios que no me abandonara. Yo sentí que los orines me caían en la boca, entonces cerré los ojos y la boca. Cuando ya terminó vi que sacó el revólver y me pegó un tiro en la cabeza que entró por la parte de atrás y salió por el lado izquierdo. En seguida pierdo el sentido. Al rato despierto y me voy a parar y no pude, sentí que estaba toda mojada y pensé que me había orinado y no; todo era sangre”.
Para ese momento, los paramilitares ya habían asesinado a varias personas entre esas a su padre Miguel Ángel y a sus hermanos Linet del Carmen de 16 años y Miguel de 22, e incinerado todas las viviendas.
Ledys no podía mover la pierna izquierda ni el brazo fracturado pues la inflamación era extrema, solo clamaba y clamaba a Dios que la ayudara a salir de esa situación.
“Había un silencio sepulcral porque los agresores ya se habían ido y lo único que escuchaba era el llanto de un bebé. Como pude, y casi arrastrándome, llegué hasta allá y resulta que era mi hija de ocho meses. Después me contó mi abuela que cuando le prendieron fuego a la casa lo primero que hizo fue coger a mi hija menor y dejarla cerca de un tanque de agua, allí la encontré. Cogí la niña y le di seno. Estaba toda moradita del frío”.
Al rato se encontró a un niño quien le dijo que su hija mayor estaba en una quebrada, donde la encontró. Ese niño, huérfano por aquella masacre, fue adoptado por Ledys pues no tenía otro futuro más que ser recibido en una amorosa familia.
Transcurrieron unos minutos y pasó un hombre en un caballo y la llevó a un hospital en donde le enyesaron el brazo, le curaron la herida de bala de la cabeza y le revisaron el cuerpo debido a la agresión sexual.
En la fosa que ayudó a cavar su hermana quedaron los cuerpos de ella, su padre, su hermano y cerca de 10 personas más asesinadas ese día. Tras esta tragedia decidió irse para Montería con sus hijas. Tenía que salir de aquella zona lo más pronto posible.
Para ese momento se acercó a la Red de Solidaridad Social y a la Fiscalía. “Quedé muy maltratada, cuando orinaba sentía que olía a feo, sentía que estaba podrida”, comenta ella recordando que eso mismo les comentó a las personas de la Fiscalía. Después vino una cirugía y un tratamiento médico que le ayudaron a recuperarse físicamente. Con el paso del tiempo se reencontró con su madre a quien daba por desaparecida luego de la masacre.
Señalamientos
Se instaló en Montería donde por aquel entonces toda persona que arribaba desplazada por la violencia la estigmatizaban porque decían que era de la guerrilla. Por ello sus hijas
también fueron víctimas de matoneo en el colegio, sumado al hecho de que Ledys era madre soltera.
En Montería asistió de manera virtual a unas audiencias de Justicia y Paz e identificó a uno de sus victimarios conocido con el alias de “El burro”. “De él si me acordaba claramente porque era afro, calvo y alto”. También habló virtualmente con alias ‘Monoleche’ quien aceptó que la Casa Castaño había ordenado esa masacre y le pidió perdón a través de aquella pantalla, a lo que Ledys le respondió: “que los perdone Dios que es el único que lo puede hacer”.
Sin embargo, la violencia estaba lejos de irse del entorno de Ledys. En 2015 otro de sus hermanos, Miguel, fue asesinado en una calle de la capital de Córdoba. “Él, días antes, me comentó que sentía que lo estaban siguiendo y le dije que seguro era paranoia, pero resultó que sí era cierto y lo mataron”.
Su vida comenzó a tener otro rumbo. En su trasegar encontró en entidades como el Sena y la Unidad para las Víctimas el apoyo para volver a nacer.
Receta para olvidar la violencia
Tras vivir esa pesadilla de aquel septiembre negro, con el paso del el tiempo, Ledys empieza su día con una sonrisa. Abre su recetario exquisito lleno de emociones que le permiten iniciar su jornada feliz, luego prende su fogón y deja lista la preparación de sus almuerzos, congelados y jugos que componen el menú de su negocio “Las Delicias de Ledys”.
Su historia de reparación empezó con un deseo real de progreso, de no abandonar sus sueños más profundos y con un corazón pidiendo a gritos compensación integral que le permitiera dejar su dolor en el olvido. Su determinación fue clave en el proceso y para iniciar ella empezó a recibir acompañamiento psicosocial a través de la estrategia de reparación emocional de la Unidad para las Víctimas, permitiéndole perder el miedo de pertenecer a la fundación “Mujeres víctimas de violencia sexual del departamento de Córdoba”.
“Este espacio me sirvió para desahogarme, gracias a Dios no quedé en estado de embarazo, ni tampoco me dejaron nada incrustado como a otras compañeras; sí me dejaron muy herida, pero lo logré superar”. Así mismo, le brindaron apoyo entidades como la Fiscalía y el Sena en otros ámbitos, como el de su preparación educativa: “fue algo espontáneo. Decidí estudiar gastronomía y a través del Sena tuve primero una preparación de seis meses, cumpliendo con los requisitos, uno de ellos era ser madre cabeza de familia desplazada y con ganas de trabajar. Empecé a tener buenos resultados y me pasaron para recibir una educación superior a las universidades Cooperativa y Universidad Pontificia Bolivariana. Me enseñaron a manejar un computador y a practicar el manejo adecuado de los alimentos; la verdad nunca pensé que se me iban a dar tantas cosas”.
A partir de allí, el deseo ferviente de servir aumentó. Tocó las puertas del Centro Regional de Atención a las Víctimas en Montería para que le permitieran dedicarse desde las 5:00 a.m. a mantener el lugar acondicionado, barriendo el patio y recogiendo las sillas. Cerraba su día escuchando las historias de otras víctimas a las cuales también les compartía la suya, expresándoles que era como una terapia que todos necesitaban porque así sentía que expulsaba todo el rencor y el dolor que guardaba y le ayudaba a sanar.
Pronto los directivos, tras notar su colaboración y dedicación, dispusieron de un espacio para que desarrollara su talento: comenzó a cocinar las comidas de los funcionarios de la entidad mientras vendía sus congelados.
Años después volvió con la Fiscalía y otras autoridades para tratar de exhumar los restos de sus tres familiares y las personas que fallecieron en aquella masacre, pero la lluvia de aquel día fue tan fuerte que impidió la diligencia. Por el momento Ledys espera que se vuelva a programar nuevamente la histórica cita con su familia y vecinos para darles, por fin, cristiana sepultura.
Otro obstáculo
Cuando todo iba bien, otra crisis se antepuso: la pandemia del covid -19. La entidad cerró sus oficinas limitando así su modo de subsistencia. Sin embargo, esta mujer de hierro encontró una nueva oportunidad. Se le ocurrió la gran idea de montar su emprendimiento con todo lo que había aprendido y a su negocio lo llamó “Las delicias de Ledys”.
Con sus tenis blancos, recorrió la urbanización donde reside y encontró un lugar para arrendar por $200 mil pesos; adelantó dos meses de una vez. Con su fe intacta y arrodillada en su cama, le pidió a Dios provisión y en ese momento sus hijas le aportaron la idea del préstamo del dinero. Consiguió el monto solicitado y empezó a organizar su negocio, pintándolo con los pocos recursos que le quedaban, en marzo de 2021.
“Estoy muy emocionada porque puedo innovar con mis productos; ahora los estoy haciendo a base de una marca de gaseosa como lo son: panzerotti, empanadas, deditos de tres variedades: arequipe, bocadillo y queso. La idea de la gaseosa surgió porque el agua se había ido y vi un litro de esa gaseosa puesto en la mesa, entonces al ver la necesidad tomé la harina, la mezclé con la gaseosa y manos a la obra. ¡Me dije! no voy a perder esta venta y empecé a trabajar con mis hijas, quienes han vivido todo este proceso de lucha”.
“Tengo un cuaderno de contabilidad que mi hija la que estudia esta misma carrera me ayuda a sacar las cuentas. La otra hija que estudia administración también me apoya. Yo hago los alimentos en la mañana y mis hijas vienen en la tarde, terminan de vender conmigo y me dicen: mami así sea $100 pesos que cojas, lo debes de anotar”.
Este negocio le aporta para cubrir sus necesidades básicas y personales haciéndola más fuerte y positiva. Hoy en día, Ledys es ejemplo de valentía y empuje. No solo hace domicilios, también vende en la urbanización donde vive, que está compuesta por más de 3.000 apartamentos. Se proyecta a un año, conseguir un local más grande y ofrecer productos de mejor calidad con máquinas de alta tecnología
Quienes frecuentan su negocio saben que le pone amor a todo lo que hace. Lo que no saben es que detrás de esa mujer que se esfuerza diariamente, hay una historia de dolor, que ella aprendió a mirar atrás solo con una receta que le funciona perfectamente: “Todo lo que hagas, hazlo con el corazón”.
(Fin/JRM-CMC/COG)
Carrera 85D No. 46A – 65
Complejo logístico San Cayetano
Conmutador: +57 (601) 7965150
Medellín:
Calle 49 No 50-21 piso 14
Edificio del Café
Horario:
8:00 a.m. – 12:00 m. y 2:00 p.m. – 4:00 p.m.
Código Postal: 050010
Correo institucional:
servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Notificaciones judiciales:
notificaciones.juridicauariv@unidadvictimas.gov.co
Horario de atención
Lunes a viernes 8:00 a.m. – 6:00 p.m.
Sábado: 8:00 a.m. – 12:00 m.
Puntos de Atención y Centros Regionales
Unidad en línea
Unidad para las Víctimas
Estado de cumplimiento
Creemos firmemente que Internet debe estar disponible y accesible para todos, y estamos comprometidos a proporcionar un sitio web que sea accesible para la audiencia más amplia posible, independientemente de las circunstancias y la capacidad.
Para cumplir con esto, nuestro objetivo es adherirnos lo más estrictamente posible a las Directrices de Accesibilidad al Contenido Web 2.1 (WCAG 2.1) del World Wide Web Consortium (W3C) en el nivel AA. Estas pautas explican cómo hacer que el contenido web sea accesible para personas con una amplia gama de discapacidades. Cumplir con esas pautas nos ayuda a garantizar que el sitio web sea accesible para todas las personas: personas ciegas, personas con discapacidad motora, discapacidad visual, discapacidad cognitiva y más.
Este sitio web utiliza varias tecnologías destinadas a hacerlo lo más accesible posible en todo momento. Utilizamos una interfaz de accesibilidad que permite a las personas con discapacidades específicas ajustar la interfaz de usuario (interfaz de usuario) del sitio web y diseñarla según sus necesidades personales.
Además, el sitio web utiliza una aplicación basada en IA que se ejecuta en segundo plano y optimiza constantemente su nivel de accesibilidad. Esta aplicación repara el HTML del sitio web, adapta su funcionalidad y comportamiento para los lectores de pantalla utilizados por los usuarios invidentes y para las funciones del teclado utilizadas por las personas con discapacidad motora.
Si ha encontrado un mal funcionamiento o tiene ideas para mejorar, estaremos encantados de saber de usted. Puede comunicarse con los operadores del sitio web utilizando el siguiente correo electrónico servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Lector de pantalla y navegación con teclado
Nuestro sitio web implementa la técnica de atributos ARIA (Accessible Rich Internet Applications), junto con varios cambios de comportamiento diferentes, para garantizar que los usuarios ciegos que visitan con lectores de pantalla puedan leer, comprender y disfrutar de las funciones del sitio web. Tan pronto como un usuario con un lector de pantalla ingresa a su sitio, inmediatamente recibe un aviso para ingresar al perfil de lector de pantalla para que pueda navegar y operar su sitio de manera efectiva. Así es como nuestro sitio web cubre algunos de los requisitos más importantes del lector de pantalla, junto con capturas de pantalla de consola de ejemplos de código:
Optimización del lector de pantalla: ejecutamos un proceso en segundo plano que aprende los componentes del sitio web de arriba a abajo, para garantizar el cumplimiento continuo incluso cuando se actualiza el sitio web. En este proceso, proporcionamos a los lectores de pantalla datos significativos utilizando el conjunto de atributos ARIA. Por ejemplo, proporcionamos etiquetas de formulario precisas; descripciones de íconos accionables (íconos de redes sociales, íconos de búsqueda, íconos de carrito, etc.); guía de validación para entradas de formulario; roles de elementos como botones, menús, diálogos modales (ventanas emergentes) y otros. Además, el proceso en segundo plano escanea todas las imágenes del sitio web y proporciona una descripción precisa y significativa basada en el reconocimiento de objetos de imagen como una etiqueta ALT (texto alternativo) para las imágenes que no se describen. También extraerá textos que están incrustados dentro de la imagen, utilizando una tecnología OCR (reconocimiento óptico de caracteres). Para activar los ajustes del lector de pantalla en cualquier momento, los usuarios solo necesitan presionar la combinación de teclado Alt+1. Los usuarios de lectores de pantalla también reciben anuncios automáticos para activar el modo de lector de pantalla tan pronto como ingresan al sitio web.
Estos ajustes son compatibles con todos los lectores de pantalla populares, incluidos JAWS y NVDA.
Optimización de la navegación con teclado: el proceso en segundo plano también ajusta el HTML del sitio web y agrega varios comportamientos mediante el uso de código JavaScript para que el sitio web funcione con el teclado. Esto incluye la capacidad de navegar por el sitio web usando las teclas Tab y Shift+Tab, operar menús desplegables con las teclas de flecha, cerrarlos con Esc, activar botones y enlaces usando la tecla Enter, navegar entre elementos de radio y casillas de verificación usando las teclas de flecha y completarlos con la barra espaciadora o la tecla Enter. Además, los usuarios del teclado encontrarán menús de navegación rápida y omisión de contenido, disponibles en cualquier momento haciendo clic en Alt+1, o como los primeros elementos del sitio mientras navegan con el teclado. El proceso en segundo plano también maneja las ventanas emergentes activadas moviendo el enfoque del teclado hacia ellas tan pronto como aparecen, y no permite que el enfoque se desvíe fuera de él.
Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Perfiles de discapacidad admitidos en nuestra web
Modo seguro para epilepsia: este perfil permite a las personas con epilepsia utilizar el sitio web de forma segura al eliminar el riesgo de convulsiones que resultan de las animaciones intermitentes o parpadeantes y las combinaciones de colores arriesgadas.
Modo para personas con problemas de visión: este modo ajusta el sitio web para la comodidad de los usuarios con problemas de la vista, como vista degradada, visión de túnel, cataratas, glaucoma y otros.
Modo de discapacidad cognitiva: este modo brinda diferentes opciones de asistencia para ayudar a los usuarios con deficiencias cognitivas, como dislexia, autismo, CVA y otras, a concentrarse en los elementos esenciales del sitio web con mayor facilidad.
Modo compatible con TDAH: este modo ayuda a los usuarios con TDAH y trastornos del neurodesarrollo a leer, navegar y concentrarse en los elementos principales del sitio web con mayor facilidad, al tiempo que reduce significativamente las distracciones.
Modo ciego: este modo configura el sitio web para que sea compatible con lectores de pantalla como JAWS, NVDA, VoiceOver y TalkBack. Un lector de pantalla es un software para usuarios ciegos que se instala en una computadora y un teléfono inteligente, y los sitios web deben ser compatibles con él.
Perfil de navegación del teclado (discapacidad motora): este perfil permite a las personas con discapacidad motora operar el sitio web utilizando las teclas Tabulador, Mayús+Tabulador y las teclas Intro del teclado. Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Ajustes adicionales de interfaz de usuario, diseño y legibilidad
Ajustes de fuente: los usuarios pueden aumentar y disminuir su tamaño, cambiar su familia (tipo), ajustar el espaciado, la alineación, la altura de la línea y más.
Ajustes de color: los usuarios pueden seleccionar varios perfiles de contraste de color, como claro, oscuro, invertido y monocromático. Además, los usuarios pueden intercambiar combinaciones de colores de títulos, textos y fondos, con más de 7 opciones de color diferentes.
Animaciones: los usuarios epilépticos pueden detener todas las animaciones en ejecución con solo hacer clic en un botón. Las animaciones controladas por la interfaz incluyen videos, GIF y transiciones intermitentes de CSS.
Resaltado de contenido: los usuarios pueden optar por enfatizar elementos importantes como enlaces y títulos. También pueden optar por resaltar solo los elementos enfocados o suspendidos.
Silenciamiento de audio: los usuarios con dispositivos auditivos pueden experimentar dolores de cabeza u otros problemas debido a la reproducción automática de audio. Esta opción permite a los usuarios silenciar todo el sitio web al instante.
Trastornos cognitivos: utilizamos un motor de búsqueda que está vinculado a Wikipedia y Wiktionary, lo que permite a las personas con trastornos cognitivos descifrar significados de frases, iniciales, jerga y otros.
Funciones adicionales: brindamos a los usuarios la opción de cambiar el color y el tamaño del cursor, usar un modo de impresión, habilitar un teclado virtual y muchas otras funciones.
Compatibilidad con el navegador y la tecnología de asistencia
Nuestro objetivo es admitir la gama más amplia posible de navegadores y tecnologías de asistencia, para que nuestros usuarios puedan elegir las herramientas que mejor se adapten a ellos, con la menor cantidad de limitaciones posible. Por lo tanto, hemos trabajado muy duro para poder admitir todos los sistemas principales que comprenden más del 95 % de la cuota de mercado de los usuarios, incluidos Google Chrome, Mozilla Firefox, Apple Safari, Opera y Microsoft Edge, JAWS y NVDA (lectores de pantalla), tanto para usuarios de Windows como de MAC.
Notas, comentarios y retroalimentación
A pesar de nuestros mejores esfuerzos para permitir que cualquier persona pueda ajustar el sitio web a sus necesidades, todavía puede haber páginas o secciones que no son completamente accesibles, están en proceso de hacerlo o carecen de una solución tecnológica adecuada para hacerlo accesible. Aún así, estamos mejorando continuamente nuestra accesibilidad, agregando, actualizando y mejorando sus opciones y funciones, y desarrollando y adoptando nuevas tecnologías. Todo ello para alcanzar el nivel óptimo de accesibilidad, siguiendo los avances tecnológicos. Para obtener ayuda, comuníquese con servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co