Hace 61 años nació en el antiguo Bellavista (más conocido como Bellavista viejo –cabecera municipal de Bojayá-), Jimmy Chaverra, líder y promotor de los derechos de los bojayaseños, quien vivió la transición de su pueblo después de la masacre y ahora lucha por dignificar las memorias de sus habitantes, ayudando a la reubicación de los sobrevivientes.
Su niñez transcurrió entre los amigos y la escuela César Conto, donde sin saberlo, estaban formando el carácter de un filántropo. “Prácticamente mi niñez la viví allí, era un pueblo muy tranquilo y siempre vivimos sin la presencia de los grupos armados ilegales”, recuerda. Cardenio Chaverra y Avelina Junca fueron sus padres. Desde el colegio se destacó por ser un dirigente. “Yo creo que nací con ese don del liderazgo”, dice.
Jimmy, cuenta que desde el año 1997 para acá, la intranquilidad se apoderó de ese vital territorio chocoano y comenzaron a sentir la influencia de los grupos armados ilegales.
“Aparecieron grupos al margen de la ley, exactamente los paramilitares entre el 97 y cerca del 2000 y después apareció la guerrilla. Incluso en el 2000 la guerrilla se tomó simultáneamente al antiguo Bellavista y Vigía del Fuerte (pueblo antioqueño ubicado en la otra margen del río Atrato)”, asegura y añade que después de eso la policía se fue porque a los agentes de Bellavista los secuestraron y a los de Vigía los mataron.
El pánico comenzó a extenderse y la intranquilidad cayó sobre este pueblo, dos años más tarde, en el 2002 ocurrió la masacre en el Bellavista viejo (cabecera municipal de Bojayá), en la que 79 seres humanos perdieron la vida y un sin número de heridos quedaron con el peso de la guerra sobre su espíritu. “El 1 de mayo de ese año desde las 6 de la mañana empezamos a sentir los primeros disparos por que la guerrilla estaba en Vigía del Fuerte y los paramilitares en Bellavista. Entonces los disparos iban y venían”.
Ese día, sin saberlo, la iglesia del pueblo guardaría en su cáliz la sangres de los inocentes. “Varias personas llegaron a mi casa a refugiarse allí y en horas de la tarde el padre Antún Ramos llega y nos sugiere que nos vayamos para la iglesia, entonces los que estábamos en mi casa dijimos que como la iglesia era la casa de Dios pues allí estaríamos más protegidos. Y decidimos refugiarnos unas 400 personas en la iglesia y otras más en la casa de las monjas agustinas. Yo estaba con mi núcleo familiar que eran mi esposa y mis hijos. Allí amanecimos bastante hacinados y los paramilitares nos toman como escudo porque se ubicaron al lado de la iglesia para dispararle a la guerrilla. Para ese momento la guerrilla ya había atravesado el Atrato y se encontraba en un barrio de Bellavista conocido como Pueblo Nuevo. A eso de las 10 y media de la mañana del 2 de mayo y de un momento a otro, sentí que la silla se me había levantado y el techo ya no estaba y comenzaron los gritos de dolor…acababa de estallar la pipeta de gas que lanzó la guerrilla contra los paramilitares. En mi familia, gracias a Dios, nadie murió, pero sí fallecieron muchos amigos. Entonces después de la confusión decidimos irnos a llevar los heridos a Vigía del Fuerte, guiados por el padre Antún”, recuerda.
En un afán por proteger la vida, dieron los primeros pasos hasta Vigía del Fuerte. “Estando en Vigía acordamos hacer un desplazamiento masivo hacia Quibdó de las personas que habíamos llegado a Vigía, junto con las que se habían quedado en Bellavista, con el fin de llamar la atención del Gobierno Nacional de la época”, agrega. Y cuenta que en Vigía se quedó resistiendo un grupo encabezado por el líder Arnobio Allím.
El trayecto hasta Quibdó estuvo cruzado por el desconsuelo y el dolor, todos salieron con la moral en el piso. “Debo aceptar que la atención de Acción Social, la Cruz Roja, la Iglesia y las Ongs fue muy buena en Quibdó. Después en Quibdó ya empezó a hacer presencia el Gobierno Nacional y ahí fue cuando tuve el valor y coraje de poner la frente y hablar en nombre de la comunidad y siempre respaldado por la comunidad”, señala.
Hacer oír las voces de los sobrevivientes se convirtió en una prioridad para Jimmy. “Estando ahí en Quibdó creamos el comité y le pusimos inicialmente el nombre de Comité de Desplazados, el cual, por decisión de la comunidad yo presidí (y que aglutinaba desplazados solo de Bellavista)”, dice. En una de esas reuniones con la comunidad y el Gobierno Nacional nació la idea de que el pueblo fuera reubicado, “aunque a decir verdad, Pastrana, el presidente de la época al venir luego del 2 de mayo y ver que el pueblo estaba inundado pues también plantea lo de la reubicación”.
La comunidad se hermanó y comenzó a pensar en su bienestar y en lo que sería más conveniente para mejorar -en medio de los vacíos que deja la violencia- sus condiciones de vida. “Acordamos en varias reuniones que le planteríamos al Gobierno de que la reubicación sí, siempre y cuando fuera acompañado de algunas cosas adicionales que nos permitiera vivir mejor que donde estábamos antes”. Agrega que “varios amigos me dicen que aceptemos la reubicación, aunque había varios que eran un poco reticentes porque no teníamos la experiencia de haber sido reubicados”.
Sentirse lejos de casa, con la nostalgia instalada en el cuerpo, sin oportunidades de empleo y sin conocer muy bien el devenir, hizo que los bajayaseños desearan regresar a su pueblo. “Al tiempo, tomaba fuerza aquello de ya dejar Quibdó y devolvernos a Bellavista, entre otras cosas por el alto índice de desempleo que hay en la capital chocoana. Entonces el 1 de septiembre de ese año, es decir, exactamente 4 meses después de la masacre, se toma la decisión de devolvernos para Bellavista, con una serie de compromisos del Gobierno Nacional para corto, mediano y largo plazo. Para este último lo principal era el tema de la reubicación del pueblo”, recuerda.
Volver a Bojayá se convirtió en una pequeña alegría en medio del dolor que fragmentó la memoria de los sobrevivientes. “El retorno a Bellavista fue con un acompañamiento muy bonito porque estaban la Iglesia, la Gobernación del Chocó, la Diócesis, la Defensoría del Pueblo, el Acnur y otras organizaciones. Llegamos y al otro día queda disuelto el Comité de Desplazados, pero en una reunión uno de los asistentes dice que el comité debe seguir porque apenas estamos comenzando y nosotros necesitamos que continúe y me piden que yo siga liderando el Comité. Ya después de varios días nos reunimos con el padre Antún y él me sugiere que en adelante la organización se llame Comité 2 de Mayo para que con ese nombre siempre viva en la memoria de la gente, dijo el padre. Igual seguí presidiendo esa organización por un tiempo más, y en reunión con los integrantes se aprobó ese nombre y se acordó que era la organización que iba a interactuar con el Gobierno en todo lo referente a los compromisos de corto, mediano y largo plazo”, asegura. En seguida el Gobierno Nacional hace presencia casi dos veces por mes y firman un acta donde queda claro que son los interlocutores del Gobierno.
Entre reuniones que vienen y van, se presentó una en Bellavista para acordar el tipo de vivienda que “queríamos para el Bellavista nuevo. Se acordó que las viviendas deberían tener varias habitaciones porque los afros somos familias numerosas. Se acordó entonces hacer una casa modelo en Bellavista viejo (basado en un diseño que nos hizo la Universidad Tecnológica del Chocó), para que la genta la viera y se familiarizara con ella”.
Un año después solo había tres viviendas construidas en el Bellavista Nuevo y “arrancamos cerca de 30 personas para Bogotá a quejarnos de la lentitud de la construcción de las casas. Logramos con esa acción que se activara con fuerza la construcción de todas las viviendas previstas”.
“Después de eso yo ya me traslado al Bellavista nuevo y soy el primero en llegar. Al principio hubo mucha gente reacia a trasladarse, sobre todo los habitantes del barrio Pueblo Nuevo. Luego se vino el alcalde y toda la administración municipal y detrás de ellos otro grupo de personas. Incluso para esa época hubo un invierno muy fuerte y Bellavista viejo se inundó, entonces la poca gente que ya quedaba allá decidió venirse”.
Para continuar promoviendo el derecho de los bajayaseños a una vivienda digna y a una reubicación de calidad, Jimmy se vinculó a Acción Social como gestor social de Bojayá. “Hago un trabajo social basado en la experiencia que había tenido como presidente del Comité 2 de Mayo y como interlocutor con el Gobierno Nacional”, recuerda con alegría.
Años después, cerca del 2013, llegó la Unidad para las Víctimas para acercarse a la comunidad interesada en el tema de reparación. “Hemos hecho varias reuniones y creo que en el tema de la reparación colectiva se ha avanzado mucho. Incluso, este fin de semana se hizo la Asamblea de Protocolización del Plan Integral de Reparación Colectiva. Las partes quedamos satisfechas y esperamos que se cumpla a cabalidad. Yo a todo le pongo energía positiva y mucha fe y sé que nos van a cumplir y todo esto servirá para el desarrollo del pueblo bojayaseño”, indica.
Frente al Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las Farc, Jimmy asegura que ha sido importante para la región. “Anteriormente cuando uno viajaba de acá hacia Quibdó se iba con el corazón en la mano porque las Farc prácticamente controlaban el río Atrato. Entonces para mí sí ha valido la pena el Acuerdo”.
En la actualidad Jimmy continúa reuniéndose con sus amigos a hacer tertulia política y literaria, sobre todo para hablar de sus autores preferidos Álvaro Salom Becerra y Carlos Arturo Caicedo Licona, y con su liderazgo seguirá buscando el bienestar de su amado Bojayá.
Carrera 85D No. 46A – 65
Complejo logístico San Cayetano
Conmutador: +57 (601) 7965150
Medellín:
Calle 49 No 50-21 piso 14
Edificio del Café
Horario:
8:00 a.m. – 12:00 m. y 2:00 p.m. – 4:00 p.m.
Código Postal: 050010
Correo institucional:
servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Notificaciones judiciales:
notificaciones.juridicauariv@unidadvictimas.gov.co
Horario de atención
Lunes a viernes 8:00 a.m. – 6:00 p.m.
Sábado: 8:00 a.m. – 12:00 m.
Puntos de Atención y Centros Regionales
Unidad en línea
Unidad para las Víctimas
Estado de cumplimiento
Creemos firmemente que Internet debe estar disponible y accesible para todos, y estamos comprometidos a proporcionar un sitio web que sea accesible para la audiencia más amplia posible, independientemente de las circunstancias y la capacidad.
Para cumplir con esto, nuestro objetivo es adherirnos lo más estrictamente posible a las Directrices de Accesibilidad al Contenido Web 2.1 (WCAG 2.1) del World Wide Web Consortium (W3C) en el nivel AA. Estas pautas explican cómo hacer que el contenido web sea accesible para personas con una amplia gama de discapacidades. Cumplir con esas pautas nos ayuda a garantizar que el sitio web sea accesible para todas las personas: personas ciegas, personas con discapacidad motora, discapacidad visual, discapacidad cognitiva y más.
Este sitio web utiliza varias tecnologías destinadas a hacerlo lo más accesible posible en todo momento. Utilizamos una interfaz de accesibilidad que permite a las personas con discapacidades específicas ajustar la interfaz de usuario (interfaz de usuario) del sitio web y diseñarla según sus necesidades personales.
Además, el sitio web utiliza una aplicación basada en IA que se ejecuta en segundo plano y optimiza constantemente su nivel de accesibilidad. Esta aplicación repara el HTML del sitio web, adapta su funcionalidad y comportamiento para los lectores de pantalla utilizados por los usuarios invidentes y para las funciones del teclado utilizadas por las personas con discapacidad motora.
Si ha encontrado un mal funcionamiento o tiene ideas para mejorar, estaremos encantados de saber de usted. Puede comunicarse con los operadores del sitio web utilizando el siguiente correo electrónico servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Lector de pantalla y navegación con teclado
Nuestro sitio web implementa la técnica de atributos ARIA (Accessible Rich Internet Applications), junto con varios cambios de comportamiento diferentes, para garantizar que los usuarios ciegos que visitan con lectores de pantalla puedan leer, comprender y disfrutar de las funciones del sitio web. Tan pronto como un usuario con un lector de pantalla ingresa a su sitio, inmediatamente recibe un aviso para ingresar al perfil de lector de pantalla para que pueda navegar y operar su sitio de manera efectiva. Así es como nuestro sitio web cubre algunos de los requisitos más importantes del lector de pantalla, junto con capturas de pantalla de consola de ejemplos de código:
Optimización del lector de pantalla: ejecutamos un proceso en segundo plano que aprende los componentes del sitio web de arriba a abajo, para garantizar el cumplimiento continuo incluso cuando se actualiza el sitio web. En este proceso, proporcionamos a los lectores de pantalla datos significativos utilizando el conjunto de atributos ARIA. Por ejemplo, proporcionamos etiquetas de formulario precisas; descripciones de íconos accionables (íconos de redes sociales, íconos de búsqueda, íconos de carrito, etc.); guía de validación para entradas de formulario; roles de elementos como botones, menús, diálogos modales (ventanas emergentes) y otros. Además, el proceso en segundo plano escanea todas las imágenes del sitio web y proporciona una descripción precisa y significativa basada en el reconocimiento de objetos de imagen como una etiqueta ALT (texto alternativo) para las imágenes que no se describen. También extraerá textos que están incrustados dentro de la imagen, utilizando una tecnología OCR (reconocimiento óptico de caracteres). Para activar los ajustes del lector de pantalla en cualquier momento, los usuarios solo necesitan presionar la combinación de teclado Alt+1. Los usuarios de lectores de pantalla también reciben anuncios automáticos para activar el modo de lector de pantalla tan pronto como ingresan al sitio web.
Estos ajustes son compatibles con todos los lectores de pantalla populares, incluidos JAWS y NVDA.
Optimización de la navegación con teclado: el proceso en segundo plano también ajusta el HTML del sitio web y agrega varios comportamientos mediante el uso de código JavaScript para que el sitio web funcione con el teclado. Esto incluye la capacidad de navegar por el sitio web usando las teclas Tab y Shift+Tab, operar menús desplegables con las teclas de flecha, cerrarlos con Esc, activar botones y enlaces usando la tecla Enter, navegar entre elementos de radio y casillas de verificación usando las teclas de flecha y completarlos con la barra espaciadora o la tecla Enter. Además, los usuarios del teclado encontrarán menús de navegación rápida y omisión de contenido, disponibles en cualquier momento haciendo clic en Alt+1, o como los primeros elementos del sitio mientras navegan con el teclado. El proceso en segundo plano también maneja las ventanas emergentes activadas moviendo el enfoque del teclado hacia ellas tan pronto como aparecen, y no permite que el enfoque se desvíe fuera de él.
Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Perfiles de discapacidad admitidos en nuestra web
Modo seguro para epilepsia: este perfil permite a las personas con epilepsia utilizar el sitio web de forma segura al eliminar el riesgo de convulsiones que resultan de las animaciones intermitentes o parpadeantes y las combinaciones de colores arriesgadas.
Modo para personas con problemas de visión: este modo ajusta el sitio web para la comodidad de los usuarios con problemas de la vista, como vista degradada, visión de túnel, cataratas, glaucoma y otros.
Modo de discapacidad cognitiva: este modo brinda diferentes opciones de asistencia para ayudar a los usuarios con deficiencias cognitivas, como dislexia, autismo, CVA y otras, a concentrarse en los elementos esenciales del sitio web con mayor facilidad.
Modo compatible con TDAH: este modo ayuda a los usuarios con TDAH y trastornos del neurodesarrollo a leer, navegar y concentrarse en los elementos principales del sitio web con mayor facilidad, al tiempo que reduce significativamente las distracciones.
Modo ciego: este modo configura el sitio web para que sea compatible con lectores de pantalla como JAWS, NVDA, VoiceOver y TalkBack. Un lector de pantalla es un software para usuarios ciegos que se instala en una computadora y un teléfono inteligente, y los sitios web deben ser compatibles con él.
Perfil de navegación del teclado (discapacidad motora): este perfil permite a las personas con discapacidad motora operar el sitio web utilizando las teclas Tabulador, Mayús+Tabulador y las teclas Intro del teclado. Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Ajustes adicionales de interfaz de usuario, diseño y legibilidad
Ajustes de fuente: los usuarios pueden aumentar y disminuir su tamaño, cambiar su familia (tipo), ajustar el espaciado, la alineación, la altura de la línea y más.
Ajustes de color: los usuarios pueden seleccionar varios perfiles de contraste de color, como claro, oscuro, invertido y monocromático. Además, los usuarios pueden intercambiar combinaciones de colores de títulos, textos y fondos, con más de 7 opciones de color diferentes.
Animaciones: los usuarios epilépticos pueden detener todas las animaciones en ejecución con solo hacer clic en un botón. Las animaciones controladas por la interfaz incluyen videos, GIF y transiciones intermitentes de CSS.
Resaltado de contenido: los usuarios pueden optar por enfatizar elementos importantes como enlaces y títulos. También pueden optar por resaltar solo los elementos enfocados o suspendidos.
Silenciamiento de audio: los usuarios con dispositivos auditivos pueden experimentar dolores de cabeza u otros problemas debido a la reproducción automática de audio. Esta opción permite a los usuarios silenciar todo el sitio web al instante.
Trastornos cognitivos: utilizamos un motor de búsqueda que está vinculado a Wikipedia y Wiktionary, lo que permite a las personas con trastornos cognitivos descifrar significados de frases, iniciales, jerga y otros.
Funciones adicionales: brindamos a los usuarios la opción de cambiar el color y el tamaño del cursor, usar un modo de impresión, habilitar un teclado virtual y muchas otras funciones.
Compatibilidad con el navegador y la tecnología de asistencia
Nuestro objetivo es admitir la gama más amplia posible de navegadores y tecnologías de asistencia, para que nuestros usuarios puedan elegir las herramientas que mejor se adapten a ellos, con la menor cantidad de limitaciones posible. Por lo tanto, hemos trabajado muy duro para poder admitir todos los sistemas principales que comprenden más del 95 % de la cuota de mercado de los usuarios, incluidos Google Chrome, Mozilla Firefox, Apple Safari, Opera y Microsoft Edge, JAWS y NVDA (lectores de pantalla), tanto para usuarios de Windows como de MAC.
Notas, comentarios y retroalimentación
A pesar de nuestros mejores esfuerzos para permitir que cualquier persona pueda ajustar el sitio web a sus necesidades, todavía puede haber páginas o secciones que no son completamente accesibles, están en proceso de hacerlo o carecen de una solución tecnológica adecuada para hacerlo accesible. Aún así, estamos mejorando continuamente nuestra accesibilidad, agregando, actualizando y mejorando sus opciones y funciones, y desarrollando y adoptando nuevas tecnologías. Todo ello para alcanzar el nivel óptimo de accesibilidad, siguiendo los avances tecnológicos. Para obtener ayuda, comuníquese con servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co