Existen muchos tipos de voces y la pintura es una de ellas. La pintura, sostiene la artista Janeth Yanguas, tiene la capacidad de contar a gritos una historia que no ha sido capaz de convertirse en palabras.
Eso fue lo que pasó con ella y 38 mujeres más a las que la vida unió por una condición amarga: ser víctimas del conflicto, pero que resultaron generando un vozarrón colectivo que le habló al mundo de sobre ellas y, de paso, las ayudó a sanar heridas.
Janeth es una mujer de piel canela, sonrisa fácil, amor por el arte, su familia y sus perros. Hace muchos años, cuando tenía apenas al primero de sus tres hijos, ella y su esposo experimentaron algunas de las duras consecuencias de la guerra: el desplazamiento y el despojo.
Aunque nacieron en la ciudad, vivían en la zona rural por decisión, amaban las montañas, los olores de la tierra, el poder encontrar limones en algún árbol de camino a casa, criar a la familia en un aire puro.
Pero la presencia de los actores armados en el sector en el que vivían acabó con su paisaje y terminó mandándolos de vuelta a la urbe a empezar de cero, como la gran mayoría de personas en condición de desplazamiento del país, que son al menos el 80% de toda la población víctima.
Ella es artista plástica y él, escritor. Ambos tenían un especial afecto por la docencia y fue desempeñando esa labor que poco a poco lograron salir adelante en la ciudad.
“Estábamos afrontando muchos problemas, habíamos perdido también una inversión que habíamos hecho en un lote en otra parte y no sabíamos que hacer, hasta que alguien nos insistió en que teníamos que declarar nuestra condición de víctimas porque ya estaba en firme la Ley 1448 del 2011, que teníamos que luchar por la restitución de nuestras tierras”, indica Janeth.
Les dio miedo. Eso de declarar, de volver a relatar lo vivido durante el conflicto les ponía la pie de gallina y más teniendo en cuenta que los actores armados “seguían allí en el territorio”, dice el esposo.
Finalmente dieron el paso, fueron incluidos en el Registro Único de Víctimas (RUV) y en el Registro de Tierras y comenzó allí un camino nada sencillo.
El compañero de Janeth confiesa que ese rótulo de “víctima” en su frente, le pesa, no le gusta. Detrás de él, sostiene, hay discriminación, dificultades y muchas veces un miedo permanente a que las cosas malas vuelvan a pasar.
Durante el proceso para la restitución de su tierra, Janeth cuenta que fue convocada a un taller por el Ministerio de Agricultura en la ciudad de Tuluá, centro del Valle. Dice que el fondo de esta actividad era empoderar y fortalecer a las mujeres, “pues el gobierno se estaba dando cuenta que cuando entregaba las tierras, todo terminaba quedando solo en manos de los hombres, que a veces podían dejar desprotegidas a sus esposas”.
Cuando recuerda ese primer encuentro con otras mujeres víctimas se pone las manos en el rostro. “Fue un choque horrible. Empiezan esos relatos de todas ellas, con unos dramas impresionantes, abusos sexuales, muerte, dolor. Fue una confrontación tenaz, tanto que uno termina pensando que no le pasó nada comparado con aquellas valientes”.
Así que empieza a recorrerla una inquietud: pensó que sería maravilloso pintar con ellas y recordó su teoría de que el lienzo y el pincel son una voz potente.
A una sesión siguiente se apareció con una cajita de tizas y le dijo a la tallerista que le regalara solo diez minutos para proponerle al grupo que pintaran algo.
“No tenía nada que ofrecer, pero pensaba que, en mi casa, con ramas de guayabo podíamos hacer bastidores, que podíamos hacer una comitiva o algo para reunirnos y crear juntas”, explica.
Su idea les sonó tan bien a los encargados de la capacitación que lo que preguntaron fue: qué necesita y la apoyamos para hacer esto bien hecho. El ángel que iluminó ese camino fue una mujer llamada María Fernanda Toro, reconoce.
Y así fue. Al otro día estaban dispuestos cartones para cada una y los demás materiales, todos en frente de unas mujeres que en su mayoría jamás habían pintado nada, pero que estaban muy entusiasmadas. El grupo tenía una alta proporción de abuelas y señoras que no sabían leer ni escribir.
“Fue una experiencia bellísima, la llamamos ‘El renacer de las mujeres víctimas pintando nuestros sueños’. Lo que les propuse era que plasmáramos en la obra aquello que deseábamos con todo el corazón después de haber vivido momentos tan tristes con el conflicto”, indicó.
La idea que nació con una cajita de tizas se transformó de pronto en una gran apuesta artística y de sanidad interior. Esos bocetos, además, serían transformados en cuadros reales de 90 por 60 centímetros, pues agendaron una nueva cita con el grupo de mujeres para cristalizar las obras, gracias al apoyo del Ministerio de Agricultura.
Esto pasó en abril del 2015. Algunas debieron levantarse aún a oscuras para iniciar el recorrido desde sus fincas en burro, moto, chiva y luego bus para llegar hasta Tuluá nuevamente a pintar sus cuadros en caballetes y lienzos, como todas unas profesionales. Esto tuvo su espacio en la ESE Centro (servicios de salud) del barrio Villacolombia, en Cali.
“Hubo un tema recurrente en los trabajos: el territorio. Cuando se les preguntaba por lo que soñaban esas respuestas hablaban de volver al campo, a sus tierras, tener otra vez su casa. Era muy lindo verlas pintar sus animales y sus árboles, verlas sonreír pese a todo el dolor vivido”, señaló Janeth.
En un registro periodístico hecho a este trabajo, El Tiempo contó de algunas de esos sueños convertidos en dibujos. Tal era el caso de Johana Roncancio, quien huyo de la guerrilla en su pueblo en Cundinamarca y reflejaba en su cuadro la tranquilidad del mar. Su obra se llamó “Una nueva luz”.
También referenciaban a una mujer de Galicia, Bugalagrande, a quien las autodefensas le mataron a su padre y agredieron sexualmente a su hija de trece años. Su cuadro estaba dominado por el color y el sol.
Semanas después, un lujoso hotel del norte de Cali fue el espacio en el que se inauguró esta especial exposición. Con cóctel, medios de comunicación, y distintas instituciones, las artistas presentaron orgullosas sus trabajos “y se veían ese día más lindas que nunca”.
“Lo que sucedió en adelante nada lo podía imaginar. Las obras fueron para muchos lados, estuvieron expuestas en los exteriores de la Beneficencia del Valle, en la Casa Matria de Cali, en Tuluá, Palmira y Bogotá. Un de ellas incluso vendió un cuadro a un señor que se enamoró de su paisaje, ¡no lo podía creer!, ¡alguien le daba gran valor a lo que ella hizo y nunca antes había pintado! Sueño con que esta exposición algún día llegue a la Casa de Nariño, yo sé que es posible”, dice la guía de todo este trabajo, quien añade que en la fase de exhibiciones contaron con el apoyo de la Unidad de Restitución de Tierras y las Naciones Unidas.
Después de todo este camino, las artistas pidieron poder llevarse los cuadros a sus casas, “eran parte de ellas, de su catarsis”, así que felices y en moto, chiva, burro y bus trasladaron sus obras a las paredes de sus hogares.
Hoy Janet solo tiene dos de los cuadros en su poder, de mujeres que por alguna razón no se los pudieron llevar. Los guarda como tesoros en la casa que poco a poco levanta con su esposo en una zona rural del Valle.
“La gente me pregunta que yo qué saqué de todo esto, que qué gané. Yo les contesto como la propaganda: ‘hay cosas que no tienen precio…para todo lo demás existe Master Card’”.
Escrita por: Luz Jenny Aguirre T.
Carrera 85D No. 46A – 65
Complejo logístico San Cayetano
Conmutador: +57 (601) 7965150
Medellín:
Calle 49 No 50-21 piso 14
Edificio del Café
Horario:
8:00 a.m. – 12:00 m. y 2:00 p.m. – 4:00 p.m.
Código Postal: 050010
Correo institucional:
servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Notificaciones judiciales:
notificaciones.juridicauariv@unidadvictimas.gov.co
Horario de atención
Lunes a viernes 8:00 a.m. – 6:00 p.m.
Sábado: 8:00 a.m. – 12:00 m.
Puntos de Atención y Centros Regionales
Unidad en línea
Unidad para las Víctimas
Estado de cumplimiento
Creemos firmemente que Internet debe estar disponible y accesible para todos, y estamos comprometidos a proporcionar un sitio web que sea accesible para la audiencia más amplia posible, independientemente de las circunstancias y la capacidad.
Para cumplir con esto, nuestro objetivo es adherirnos lo más estrictamente posible a las Directrices de Accesibilidad al Contenido Web 2.1 (WCAG 2.1) del World Wide Web Consortium (W3C) en el nivel AA. Estas pautas explican cómo hacer que el contenido web sea accesible para personas con una amplia gama de discapacidades. Cumplir con esas pautas nos ayuda a garantizar que el sitio web sea accesible para todas las personas: personas ciegas, personas con discapacidad motora, discapacidad visual, discapacidad cognitiva y más.
Este sitio web utiliza varias tecnologías destinadas a hacerlo lo más accesible posible en todo momento. Utilizamos una interfaz de accesibilidad que permite a las personas con discapacidades específicas ajustar la interfaz de usuario (interfaz de usuario) del sitio web y diseñarla según sus necesidades personales.
Además, el sitio web utiliza una aplicación basada en IA que se ejecuta en segundo plano y optimiza constantemente su nivel de accesibilidad. Esta aplicación repara el HTML del sitio web, adapta su funcionalidad y comportamiento para los lectores de pantalla utilizados por los usuarios invidentes y para las funciones del teclado utilizadas por las personas con discapacidad motora.
Si ha encontrado un mal funcionamiento o tiene ideas para mejorar, estaremos encantados de saber de usted. Puede comunicarse con los operadores del sitio web utilizando el siguiente correo electrónico servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Lector de pantalla y navegación con teclado
Nuestro sitio web implementa la técnica de atributos ARIA (Accessible Rich Internet Applications), junto con varios cambios de comportamiento diferentes, para garantizar que los usuarios ciegos que visitan con lectores de pantalla puedan leer, comprender y disfrutar de las funciones del sitio web. Tan pronto como un usuario con un lector de pantalla ingresa a su sitio, inmediatamente recibe un aviso para ingresar al perfil de lector de pantalla para que pueda navegar y operar su sitio de manera efectiva. Así es como nuestro sitio web cubre algunos de los requisitos más importantes del lector de pantalla, junto con capturas de pantalla de consola de ejemplos de código:
Optimización del lector de pantalla: ejecutamos un proceso en segundo plano que aprende los componentes del sitio web de arriba a abajo, para garantizar el cumplimiento continuo incluso cuando se actualiza el sitio web. En este proceso, proporcionamos a los lectores de pantalla datos significativos utilizando el conjunto de atributos ARIA. Por ejemplo, proporcionamos etiquetas de formulario precisas; descripciones de íconos accionables (íconos de redes sociales, íconos de búsqueda, íconos de carrito, etc.); guía de validación para entradas de formulario; roles de elementos como botones, menús, diálogos modales (ventanas emergentes) y otros. Además, el proceso en segundo plano escanea todas las imágenes del sitio web y proporciona una descripción precisa y significativa basada en el reconocimiento de objetos de imagen como una etiqueta ALT (texto alternativo) para las imágenes que no se describen. También extraerá textos que están incrustados dentro de la imagen, utilizando una tecnología OCR (reconocimiento óptico de caracteres). Para activar los ajustes del lector de pantalla en cualquier momento, los usuarios solo necesitan presionar la combinación de teclado Alt+1. Los usuarios de lectores de pantalla también reciben anuncios automáticos para activar el modo de lector de pantalla tan pronto como ingresan al sitio web.
Estos ajustes son compatibles con todos los lectores de pantalla populares, incluidos JAWS y NVDA.
Optimización de la navegación con teclado: el proceso en segundo plano también ajusta el HTML del sitio web y agrega varios comportamientos mediante el uso de código JavaScript para que el sitio web funcione con el teclado. Esto incluye la capacidad de navegar por el sitio web usando las teclas Tab y Shift+Tab, operar menús desplegables con las teclas de flecha, cerrarlos con Esc, activar botones y enlaces usando la tecla Enter, navegar entre elementos de radio y casillas de verificación usando las teclas de flecha y completarlos con la barra espaciadora o la tecla Enter. Además, los usuarios del teclado encontrarán menús de navegación rápida y omisión de contenido, disponibles en cualquier momento haciendo clic en Alt+1, o como los primeros elementos del sitio mientras navegan con el teclado. El proceso en segundo plano también maneja las ventanas emergentes activadas moviendo el enfoque del teclado hacia ellas tan pronto como aparecen, y no permite que el enfoque se desvíe fuera de él.
Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Perfiles de discapacidad admitidos en nuestra web
Modo seguro para epilepsia: este perfil permite a las personas con epilepsia utilizar el sitio web de forma segura al eliminar el riesgo de convulsiones que resultan de las animaciones intermitentes o parpadeantes y las combinaciones de colores arriesgadas.
Modo para personas con problemas de visión: este modo ajusta el sitio web para la comodidad de los usuarios con problemas de la vista, como vista degradada, visión de túnel, cataratas, glaucoma y otros.
Modo de discapacidad cognitiva: este modo brinda diferentes opciones de asistencia para ayudar a los usuarios con deficiencias cognitivas, como dislexia, autismo, CVA y otras, a concentrarse en los elementos esenciales del sitio web con mayor facilidad.
Modo compatible con TDAH: este modo ayuda a los usuarios con TDAH y trastornos del neurodesarrollo a leer, navegar y concentrarse en los elementos principales del sitio web con mayor facilidad, al tiempo que reduce significativamente las distracciones.
Modo ciego: este modo configura el sitio web para que sea compatible con lectores de pantalla como JAWS, NVDA, VoiceOver y TalkBack. Un lector de pantalla es un software para usuarios ciegos que se instala en una computadora y un teléfono inteligente, y los sitios web deben ser compatibles con él.
Perfil de navegación del teclado (discapacidad motora): este perfil permite a las personas con discapacidad motora operar el sitio web utilizando las teclas Tabulador, Mayús+Tabulador y las teclas Intro del teclado. Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Ajustes adicionales de interfaz de usuario, diseño y legibilidad
Ajustes de fuente: los usuarios pueden aumentar y disminuir su tamaño, cambiar su familia (tipo), ajustar el espaciado, la alineación, la altura de la línea y más.
Ajustes de color: los usuarios pueden seleccionar varios perfiles de contraste de color, como claro, oscuro, invertido y monocromático. Además, los usuarios pueden intercambiar combinaciones de colores de títulos, textos y fondos, con más de 7 opciones de color diferentes.
Animaciones: los usuarios epilépticos pueden detener todas las animaciones en ejecución con solo hacer clic en un botón. Las animaciones controladas por la interfaz incluyen videos, GIF y transiciones intermitentes de CSS.
Resaltado de contenido: los usuarios pueden optar por enfatizar elementos importantes como enlaces y títulos. También pueden optar por resaltar solo los elementos enfocados o suspendidos.
Silenciamiento de audio: los usuarios con dispositivos auditivos pueden experimentar dolores de cabeza u otros problemas debido a la reproducción automática de audio. Esta opción permite a los usuarios silenciar todo el sitio web al instante.
Trastornos cognitivos: utilizamos un motor de búsqueda que está vinculado a Wikipedia y Wiktionary, lo que permite a las personas con trastornos cognitivos descifrar significados de frases, iniciales, jerga y otros.
Funciones adicionales: brindamos a los usuarios la opción de cambiar el color y el tamaño del cursor, usar un modo de impresión, habilitar un teclado virtual y muchas otras funciones.
Compatibilidad con el navegador y la tecnología de asistencia
Nuestro objetivo es admitir la gama más amplia posible de navegadores y tecnologías de asistencia, para que nuestros usuarios puedan elegir las herramientas que mejor se adapten a ellos, con la menor cantidad de limitaciones posible. Por lo tanto, hemos trabajado muy duro para poder admitir todos los sistemas principales que comprenden más del 95 % de la cuota de mercado de los usuarios, incluidos Google Chrome, Mozilla Firefox, Apple Safari, Opera y Microsoft Edge, JAWS y NVDA (lectores de pantalla), tanto para usuarios de Windows como de MAC.
Notas, comentarios y retroalimentación
A pesar de nuestros mejores esfuerzos para permitir que cualquier persona pueda ajustar el sitio web a sus necesidades, todavía puede haber páginas o secciones que no son completamente accesibles, están en proceso de hacerlo o carecen de una solución tecnológica adecuada para hacerlo accesible. Aún así, estamos mejorando continuamente nuestra accesibilidad, agregando, actualizando y mejorando sus opciones y funciones, y desarrollando y adoptando nuevas tecnologías. Todo ello para alcanzar el nivel óptimo de accesibilidad, siguiendo los avances tecnológicos. Para obtener ayuda, comuníquese con servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co