En la casa de Gladys López y Martha Oviedo existe un cuarto reservado con expedientes, fotografías, reconocimientos, siluetas —en tamaño real—, alusivos a la ausencia de cientos de personas desaparecidas a causa del conflicto armado.
En el centro, un pequeño atrapasueños de colores permanece suspendido. Tal vez la presencia de esta red de origen ancestral represente el anhelo de conseguir verdades y respuestas sobre las desapariciones.
Quienes conocen el lugar creen que la oscuridad y el frío parecen reflejar la impunidad y la indiferencia de la sociedad y de muchas instituciones ante estas historias. Este “reservado” es el trabajo de 18 años de la organización “Familiares Colombia”, asociación que ha sobrevivido a los rigores de la violencia y a las afectaciones de la pandemia del covid que impidió su permanencia en una conocida sede en el centro de la capital del país. Lo que le ha sobrado es la voluntad de seguir adelante con una cruzada que a ratos parece quijotesca.
Gladys López, su fundadora, cuenta los años de trayectoria de esta organización junto a otros 20 en los que militó como lideresa en la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (ASFADDES). “Familiares Colombia” brinda asesoría en la gestión de la búsqueda de las personas desaparecidas forzosamente y documenta la historia de lo sucedido para que no se repita.
Su liderazgo tiene fuertes motivos pues desde los siete años vivió junto con su padre Faustino López Guerrero, dirigente agrario del Magdalena Medio, desaparecido forzadamente en 1984, la persecución y la presión de fuerzas del Estado.
“Él tenía 78 años cuando se lo llevaron, precisamente, por pensar y ser diferente; fue miembro del Partido Comunista”, relata Gladys entre sollozos en su oficina que adaptaron en la casa donde funciona su organización.
“Familiares Colombia” nació con la insignia de “apoyo mutuo” en el 2005 ante el dolor de cientos de víctimas de desaparición forzada y por la necesidad de buscar a los familiares desaparecidos, y resurgió en 2019 como “Familiares Colombia Línea Fundadora” para dinamizar el trabajo de búsqueda y el liderazgo con un objetivo en común desde las regiones.
“Cuando empezamos, siempre luchamos y hablamos de que no hubiera más desaparecidos en Colombia, para que no sufrieran lo que nos ha tocado a nosotros, pero desafortunadamente nuestro pedido caía en oídos sordos. Yo entré a hacer parte de ASFADDES en el 84, cuando desaparecieron a mi papá, y ahí estuve por más de 20 años. Posteriormente, pasamos a ser parte de Familiares Colombia”.
Su presencia abarca Santa Marta (Magdalena), Recetor y Chámeza (Casanare), Dorada y Victoria (Caldas), Puerto Salgar y Bogotá, regiones en las que según el Registro Único de Víctimas cerca de 20.000 personas han sido víctimas directas e indirectas de desaparición forzada.
Una organización que es como una familia
“Somos la voz de los que ya no están”, afirma Gladys con vehemencia, pero también con indignación, al concluir que en términos de reparación se ha contado una verdad a medias y hace falta mucho para obtener respuestas.
“Siempre ha sido el trabajo de nosotros”, asegura, y cuando habla de “nosotros” se refiere a su organización y, principalmente, a Martha Oviedo López, su hija, que actualmente ejerce como directora de la ONG, y quien le heredó la pasión por liderar, ayudar a otros y hallar justicia y verdad a través de la búsqueda.
“Empezamos a recibir talleres de cómo trabajar, de cómo buscarlos, cómo organizarnos; nos volvimos como una familia, nos contamos nuestras historias”, expresa Gladys.
Madre e hija aprendieron el arte de buscar desde la experiencia de otras abuelas y madres víctimas de este flagelo; ahora ellas encarnan esa sabiduría y la voz de cientos de desaparecidos y de sus familias que luchan en el país por encontrar a sus seres queridos y para que estos hechos no se repitan.
Martha también ha padecido las secuelas de la violencia. Relata que, “en el trasegar de la búsqueda de mi abuelo también fui víctima de tortura, de violación y me alejé un poco, yo era miembro de la Unión Patriótica, naciente en ese momento”.
Luego de la pandemia, y ante la necesidad de asumir las riendas de la organización y apoyar el trabajo de Gladys de tantos años, Martha decidió hacer esta tarea, regresando en cada paso a la esencia de esa rutina que representa la búsqueda: “Para nosotros cada objeto, cada lugar que ocuparon, cada artículo, es respeto, la dignidad de ellos, su presencia, tenerlos con nosotros, verlos en su cotidianidad”, dice Martha
Según la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Comisión de la Verdad, en los periodos de 1988, 1996 y 1997 se presentaron los casos más críticos de victimización de los miembros de la Unión Patriótica por parte de agentes del Estado, que padecieron hechos que afectaron su derecho a la vida, a la libertad, a la integridad física, sexual y psicológica, lo que dio paso a que la JEP abriera un caso para priorizar e investigar estos hechos.
Construir la paz desde lo cotidiano
Como menciona el Informe para la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad que elaboró “Familiares Colombia”: “Es necesario fortalecer los liderazgos existentes y fomentar la participación, que reconozcan la experiencia de los familiares, sus saberes populares, su incidencia en la implementación de los planes de búsqueda, y contribuir a una verdad que sea aprehendida en los pueblos por los niños y jóvenes, que trate a las víctimas como protagonistas de una lección de dignidad y constructoras de paz”.
En Colombia, 189.844 personas son víctimas de desaparición forzada a causa del conflicto según el Registro Único de Víctimas. Desde la expedición de la Ley de Víctimas, como medidas de reparación, la Unidad ha brindado atención psicosocial a más de 10.000 familiares de desaparecidos en estas ceremonias y durante las exhumaciones, y más de 71.000 parientes han sido indemnizados con más de 520.000 millones de pesos.
Mientras Gladys, Martha y su equipo esperan por la verdad, la no repetición y no impunidad, agradecen que los interesados en conocer sus historias rompan un día cualquiera su cotidianidad y se acerquen sin miedo, con oídos atentos y respetuosos a conocer las historias que se esconden detrás de los retratos suspendidos en la pared y de sus escritorios.
Fin/YUM/COG
Carrera 85D No. 46A – 65
Complejo logístico San Cayetano
Conmutador: +57 (601) 7965150
Medellín:
Calle 49 No 50-21 piso 14
Edificio del Café
Horario:
8:00 a.m. – 12:00 m. y 2:00 p.m. – 4:00 p.m.
Código Postal: 050010
Correo institucional:
servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Notificaciones judiciales:
notificaciones.juridicauariv@unidadvictimas.gov.co
Horario de atención
Lunes a viernes 8:00 a.m. – 6:00 p.m.
Sábado: 8:00 a.m. – 12:00 m.
Puntos de Atención y Centros Regionales
Unidad en línea
Unidad para las Víctimas
Estado de cumplimiento
Creemos firmemente que Internet debe estar disponible y accesible para todos, y estamos comprometidos a proporcionar un sitio web que sea accesible para la audiencia más amplia posible, independientemente de las circunstancias y la capacidad.
Para cumplir con esto, nuestro objetivo es adherirnos lo más estrictamente posible a las Directrices de Accesibilidad al Contenido Web 2.1 (WCAG 2.1) del World Wide Web Consortium (W3C) en el nivel AA. Estas pautas explican cómo hacer que el contenido web sea accesible para personas con una amplia gama de discapacidades. Cumplir con esas pautas nos ayuda a garantizar que el sitio web sea accesible para todas las personas: personas ciegas, personas con discapacidad motora, discapacidad visual, discapacidad cognitiva y más.
Este sitio web utiliza varias tecnologías destinadas a hacerlo lo más accesible posible en todo momento. Utilizamos una interfaz de accesibilidad que permite a las personas con discapacidades específicas ajustar la interfaz de usuario (interfaz de usuario) del sitio web y diseñarla según sus necesidades personales.
Además, el sitio web utiliza una aplicación basada en IA que se ejecuta en segundo plano y optimiza constantemente su nivel de accesibilidad. Esta aplicación repara el HTML del sitio web, adapta su funcionalidad y comportamiento para los lectores de pantalla utilizados por los usuarios invidentes y para las funciones del teclado utilizadas por las personas con discapacidad motora.
Si ha encontrado un mal funcionamiento o tiene ideas para mejorar, estaremos encantados de saber de usted. Puede comunicarse con los operadores del sitio web utilizando el siguiente correo electrónico servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Lector de pantalla y navegación con teclado
Nuestro sitio web implementa la técnica de atributos ARIA (Accessible Rich Internet Applications), junto con varios cambios de comportamiento diferentes, para garantizar que los usuarios ciegos que visitan con lectores de pantalla puedan leer, comprender y disfrutar de las funciones del sitio web. Tan pronto como un usuario con un lector de pantalla ingresa a su sitio, inmediatamente recibe un aviso para ingresar al perfil de lector de pantalla para que pueda navegar y operar su sitio de manera efectiva. Así es como nuestro sitio web cubre algunos de los requisitos más importantes del lector de pantalla, junto con capturas de pantalla de consola de ejemplos de código:
Optimización del lector de pantalla: ejecutamos un proceso en segundo plano que aprende los componentes del sitio web de arriba a abajo, para garantizar el cumplimiento continuo incluso cuando se actualiza el sitio web. En este proceso, proporcionamos a los lectores de pantalla datos significativos utilizando el conjunto de atributos ARIA. Por ejemplo, proporcionamos etiquetas de formulario precisas; descripciones de íconos accionables (íconos de redes sociales, íconos de búsqueda, íconos de carrito, etc.); guía de validación para entradas de formulario; roles de elementos como botones, menús, diálogos modales (ventanas emergentes) y otros. Además, el proceso en segundo plano escanea todas las imágenes del sitio web y proporciona una descripción precisa y significativa basada en el reconocimiento de objetos de imagen como una etiqueta ALT (texto alternativo) para las imágenes que no se describen. También extraerá textos que están incrustados dentro de la imagen, utilizando una tecnología OCR (reconocimiento óptico de caracteres). Para activar los ajustes del lector de pantalla en cualquier momento, los usuarios solo necesitan presionar la combinación de teclado Alt+1. Los usuarios de lectores de pantalla también reciben anuncios automáticos para activar el modo de lector de pantalla tan pronto como ingresan al sitio web.
Estos ajustes son compatibles con todos los lectores de pantalla populares, incluidos JAWS y NVDA.
Optimización de la navegación con teclado: el proceso en segundo plano también ajusta el HTML del sitio web y agrega varios comportamientos mediante el uso de código JavaScript para que el sitio web funcione con el teclado. Esto incluye la capacidad de navegar por el sitio web usando las teclas Tab y Shift+Tab, operar menús desplegables con las teclas de flecha, cerrarlos con Esc, activar botones y enlaces usando la tecla Enter, navegar entre elementos de radio y casillas de verificación usando las teclas de flecha y completarlos con la barra espaciadora o la tecla Enter. Además, los usuarios del teclado encontrarán menús de navegación rápida y omisión de contenido, disponibles en cualquier momento haciendo clic en Alt+1, o como los primeros elementos del sitio mientras navegan con el teclado. El proceso en segundo plano también maneja las ventanas emergentes activadas moviendo el enfoque del teclado hacia ellas tan pronto como aparecen, y no permite que el enfoque se desvíe fuera de él.
Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Perfiles de discapacidad admitidos en nuestra web
Modo seguro para epilepsia: este perfil permite a las personas con epilepsia utilizar el sitio web de forma segura al eliminar el riesgo de convulsiones que resultan de las animaciones intermitentes o parpadeantes y las combinaciones de colores arriesgadas.
Modo para personas con problemas de visión: este modo ajusta el sitio web para la comodidad de los usuarios con problemas de la vista, como vista degradada, visión de túnel, cataratas, glaucoma y otros.
Modo de discapacidad cognitiva: este modo brinda diferentes opciones de asistencia para ayudar a los usuarios con deficiencias cognitivas, como dislexia, autismo, CVA y otras, a concentrarse en los elementos esenciales del sitio web con mayor facilidad.
Modo compatible con TDAH: este modo ayuda a los usuarios con TDAH y trastornos del neurodesarrollo a leer, navegar y concentrarse en los elementos principales del sitio web con mayor facilidad, al tiempo que reduce significativamente las distracciones.
Modo ciego: este modo configura el sitio web para que sea compatible con lectores de pantalla como JAWS, NVDA, VoiceOver y TalkBack. Un lector de pantalla es un software para usuarios ciegos que se instala en una computadora y un teléfono inteligente, y los sitios web deben ser compatibles con él.
Perfil de navegación del teclado (discapacidad motora): este perfil permite a las personas con discapacidad motora operar el sitio web utilizando las teclas Tabulador, Mayús+Tabulador y las teclas Intro del teclado. Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Ajustes adicionales de interfaz de usuario, diseño y legibilidad
Ajustes de fuente: los usuarios pueden aumentar y disminuir su tamaño, cambiar su familia (tipo), ajustar el espaciado, la alineación, la altura de la línea y más.
Ajustes de color: los usuarios pueden seleccionar varios perfiles de contraste de color, como claro, oscuro, invertido y monocromático. Además, los usuarios pueden intercambiar combinaciones de colores de títulos, textos y fondos, con más de 7 opciones de color diferentes.
Animaciones: los usuarios epilépticos pueden detener todas las animaciones en ejecución con solo hacer clic en un botón. Las animaciones controladas por la interfaz incluyen videos, GIF y transiciones intermitentes de CSS.
Resaltado de contenido: los usuarios pueden optar por enfatizar elementos importantes como enlaces y títulos. También pueden optar por resaltar solo los elementos enfocados o suspendidos.
Silenciamiento de audio: los usuarios con dispositivos auditivos pueden experimentar dolores de cabeza u otros problemas debido a la reproducción automática de audio. Esta opción permite a los usuarios silenciar todo el sitio web al instante.
Trastornos cognitivos: utilizamos un motor de búsqueda que está vinculado a Wikipedia y Wiktionary, lo que permite a las personas con trastornos cognitivos descifrar significados de frases, iniciales, jerga y otros.
Funciones adicionales: brindamos a los usuarios la opción de cambiar el color y el tamaño del cursor, usar un modo de impresión, habilitar un teclado virtual y muchas otras funciones.
Compatibilidad con el navegador y la tecnología de asistencia
Nuestro objetivo es admitir la gama más amplia posible de navegadores y tecnologías de asistencia, para que nuestros usuarios puedan elegir las herramientas que mejor se adapten a ellos, con la menor cantidad de limitaciones posible. Por lo tanto, hemos trabajado muy duro para poder admitir todos los sistemas principales que comprenden más del 95 % de la cuota de mercado de los usuarios, incluidos Google Chrome, Mozilla Firefox, Apple Safari, Opera y Microsoft Edge, JAWS y NVDA (lectores de pantalla), tanto para usuarios de Windows como de MAC.
Notas, comentarios y retroalimentación
A pesar de nuestros mejores esfuerzos para permitir que cualquier persona pueda ajustar el sitio web a sus necesidades, todavía puede haber páginas o secciones que no son completamente accesibles, están en proceso de hacerlo o carecen de una solución tecnológica adecuada para hacerlo accesible. Aún así, estamos mejorando continuamente nuestra accesibilidad, agregando, actualizando y mejorando sus opciones y funciones, y desarrollando y adoptando nuevas tecnologías. Todo ello para alcanzar el nivel óptimo de accesibilidad, siguiendo los avances tecnológicos. Para obtener ayuda, comuníquese con servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co