La fortaleza y valentía serena para afrontar las dificultades y los riesgos que asumieron las mujeres jugaron un papel fundamental en la abolición de la esclavitud, aun pagando uno de los precios más altos: la muerte. Ese temple que se lleva en la sangre no se ha desvanecido. Sigue intacto ante las crueldades de la vida, como ha pasado en el conflicto armado interno colombiano.
Es por eso que en el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, historias como la de Elizabeth Moreno cobran vital relevancia en el restablecimiento de sus derechos.
Fue en la frondosidad de la selva húmeda tropical de Togoromá, en el litoral del San Juan en Chocó, donde nació Elizabeth. De allí, años más tarde, se vio obligada a salir desplazada.
“Soy desplazada de la localidad de Togoromá por enfrentamientos entre grupos armados. La gente se fue para Buenaventura porque hubo desplazamiento, confinamiento y masacres, afectación al territorio y por una serie de antecedentes. Por cultivo de hoja de coca, por ejemplo, tuvimos que salir”, explica esta lideresa, para quien hay más de una razón por la que se dieron las víctimas, por ejemplo, por el solo hecho de vivir en el Pacífico colombiano: “Eso ya nos hace víctimas de todo lo que se vive en el país del conflicto armado. El abandono estatal, la violencia, la violación de los derechos, la falta de asistencia del gobierno, estos confinamientos, la restricción a la movilidad, las masacres”, y su cuenta sigue y se repite para quienes habitan en Chocó, Nariño, y Cauca.
Una organización pionera
Ante la defensa de los derechos, especialmente los de las mujeres que no pueden hablar, Elizabeth se para firme y se enfrenta utilizando una de sus principales armas: la palabra. De allí que se vinculara al Consejo Comunitario General del San Juan (Acadesan), una organización de las comunidades afrocolombianas residentes en el curso medio, bajo y costero del río San Juan y sus afluentes.
Acadesan se considera como una de las primeras organizaciones étnico-territorial que, unida al movimiento afrocolombiano, promovió el reconocimiento del grupo étnico, la titulación colectiva de las tierras de comunidades negras y la normatividad que respalda todo el proceso de inclusión. Elizabeth es la primera mujer en casi 30 años que llega a la representación legal y, además, es la primera y la única que ha sido reelegida en este cargo.
Por diferentes circunstancias que amenazaban a la población, en 1989 nace la iniciativa, cuyo objetivo siempre fue la defensa del territorio frente a los megaproyectos que se pensaban desarrollar allí y que afectaban drásticamente a las comunidades afro e indígenas. El tiempo pasó y los indígenas se apartaron de dicho grupo, quedando solo las comunidades negras.
Luego se consolidó un proceso que se llamó Asociación Campesina del San Juan y, “cuando nuestros ancestros gestionaron y trabajaron por la defensa del territorio, se obtiene lo de la Ley 70 y se convierte en los consejos comunitarios. Pero nosotros conservamos la sigla, que para nosotros significa Asociación Campesina del San Juan, pero al convertirnos en consejo comunitario ya no quisimos cambiar la sigla, sino que decidimos conservarla”.
La organización tiene injerencia en Chocó: en Istmina con 11 comunidades, en Medio San Juan con 11; en Nóvita con 3 comunidades; Sipí con 14 comunidades y Literal del San Juan con 33, incluidos las tres de Buenaventura, que están sobre el río San Juan. Son 72 comunidades y 683.591 mil hectáreas.
Para esta lideresa, el aporte del trabajo entre Acadesan y la Unidad ha sido visible y, pese a las diferencias de opinión, el trabajo articulado ha ido en avance en lo correspondiente a la toma de declaraciones en las comunidades y la obtención de la resolución como Sujetos Colectivos de Reparación, entre otros.
“Como proceso organizativo lo vemos muy bien, teniendo en cuenta que se trabajó el auto 005 con el Ministerio del Interior que nos ayudó bastante. Desde la Unidad para las Víctimas, con la Defensoría del Pueblo y otras organizaciones como Acnur, nos apoyaron mucho en lo que fue el trabajo de socialización en las comunidades de lo que significaba una reparación colectiva, una reparación individual, una reparación comunitaria y de todos los trámites que debíamos hacer como proceso organizativo y las vivencias en el territorio” comenta.
Ella sabe perfectamente lo que significa este gran reto para con las mujeres del territorio, esa responsabilidad de seguir apoyándolas para diversificar la presencia en consejos comunitarios locales y otros espacios en donde pueden reclamar sus derechos, la igualdad y la equidad que les fue arrebatada hace siglos.
“Tenemos que luchar por ambas, por salir de ese yugo machista que vivimos y buscar estrategias que nos ayuden a superar el reto de estar en diferentes escenarios para seguir trabajando por nuestra familia y ayudar a fortalecer ese conocimiento de las mujeres en nuestros territorios, crear escenarios y enfoques que nos permitan mejorar nuestras condiciones de vida”, dice.
El rescate de la ancestralidad
Pese a que la disputa de grupos armados ilegales es constante por ser un sitio clave en las rutas del narcotráfico, por la tala indiscriminada de bosques y las demás ya conocidas y poco atendidas situaciones del territorio, allí se lucha por preservar las tradiciones generacionales.
Una de esas tradiciones culturales es la celebración de la fiesta de la Virgen del Carmen el 16 de julio, cuando todos se visten de fiesta y las comparsas y los cultos interbarrios homenajean con semanas de oraciones y alabanzas a su protectora, la patrona del territorio, de las parteras, de los capitanes de barco, de lanchas, de motoristas, de los conductores y muchos más. La virgen es guardiana incondicional en los trabajos de las parteras y el proceso de dar a luz, una de las costumbres más importantes y sagradas de esta zona, porque no cualquiera puede serlo.
“Las parteras se aprenden la oración de la virgen del Carmen y cuando están atendiendo a una mujer rezan sus oraciones, le soban la barriguita al bebé, les hablan, acarician a la madre, le dan aliento. Otra cosa es el arraigo ancestral sobre la ombligada de los niños cuando nacen, que les cortan su ombligo. Cuando son niñas, entierran la placenta detrás de la casa o debajo de ella, y cuando son hombres, las tiran al agua para que el mar o el río se las lleven para que no sean andariegos”.
El padrinazgo es otra práctica que se sigue con respeto, pues “se le echa el agua de Socorro y esos lazos de padrinazgo que se dan en una comunidad nos convierten en familia”. Para esta comunidad, ese acatamiento también está ligado a la hermandad que se aprende desde que se está en el vientre. “Por tradición cultural no solamente le decimos tío al hermano del papá o la mamá, sino a todo mayor que viva en la comunidad, por respeto le decimos tío. Si es la persona que más años tiene en el pueblo ya se convierte en abuela y se le dice mamá María”.
Estas son algunas de las luchas de Acadesan para conservar todas las tradiciones culturales, como por ejemplo de la medicina tradicional, que se da a través de las parteras, de los sobanderos, de los curanderos de ojos, de los que curan culebras, de los que curan el mal de ojo…
Conmemoración
El papel de la mujer dentro de la cultura chocoana para mantener las tradiciones es indiscutible. Así como fueron grandes referentes en la liberación y la abolición de la esclavitud con, por ejemplo, sus trenzas, en las que ocultaban los mapas de escape para poder llevar semillas e irlas regando cuando se salían de las casas, así también “las mujeres somos uno de los seres más importantes en las relaciones del universo, porque los hombres no paren, no procrean; somos nosotras las que procreamos, por eso las mujeres deberíamos tener mayores garantías de nuestros derechos para existir, porque la mujer es como la tierra, la naturaleza es la que produce, la tierra es la que produce el alimento y todo lo que necesitamos para sobrevivir”.
En este Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, Elizabeth Moreno vuelve a levantar la voz para que las organizaciones aprendan este mensaje: el considerar a la mujer pieza principal en su actuar. “Que las mujeres no nos dejemos desequilibrar por el machismo, que nuestra mayor meta es seguir posicionándonos a nivel social dentro de nuestros territorios, departamentos y nación y, por qué no, a nivel internacional porque como esposa, madres y como seres humanos buscamos siempre el bien para la sociedad”.
No en vano, ella cree firmemente que debe seguir peleando “por las mujeres que no pueden hablar, que no pueden salir de sus territorios, que están en un yugo del mismo gobierno y el patriarcado por las dificultades en el territorio”.
Es por ello por lo que no callará y no permitirá que apaguen su voz, así como intentaron con Polonia, la negra líder de Malambo y heroína palenquera miembro del ejército de Benkos Biohó; con Catalina, la mulata hija de indígena y africano que luchó por su pueblo; con la mulata Ana Prado, que se casó con don Juan, un cacique de Cajamarca; o con Paula de Eguiluz, acusada de hechicería y llamada “la maestra de brujas blancas” y de mujeres de “casta”. Si ellas y millones más pudieron marcar una historia por su gente, ¿por qué Elizabeth Moreno no podría encumbrar un grito de esperanza en representación de toda una raza para convertirlo en el temple de la igualdad’
(Fin/CAM/PVR/RAM/)
Suscríbete a nuestro boletín semanal con nuestras últimas notas y la actualidad de La Unidad para las Víctímas.
Carrera 85D No. 46A – 65
Complejo logístico San Cayetano
Conmutador: +57 (601) 7965150
Medellín:
Calle 49 No 50-21 piso 14
Edificio del Café
Código Postal: 050010
Línea nacional:
+018000911119.
Teléfono conmutador:
+57 (601) 426 11 11.
Correo institucional:
servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Notificaciones judiciales:
notificaciones.juridicauariv@unidadvictimas.gov.co
Horario de atención:
Lunes a viernes.
Ventanilla única:
08:00 a.m. – 04:00 p.m.
Unidad para las Víctimas
Estado de cumplimiento
Creemos firmemente que Internet debe estar disponible y accesible para todos, y estamos comprometidos a proporcionar un sitio web que sea accesible para la audiencia más amplia posible, independientemente de las circunstancias y la capacidad.
Para cumplir con esto, nuestro objetivo es adherirnos lo más estrictamente posible a las Directrices de Accesibilidad al Contenido Web 2.1 (WCAG 2.1) del World Wide Web Consortium (W3C) en el nivel AA. Estas pautas explican cómo hacer que el contenido web sea accesible para personas con una amplia gama de discapacidades. Cumplir con esas pautas nos ayuda a garantizar que el sitio web sea accesible para todas las personas: personas ciegas, personas con discapacidad motora, discapacidad visual, discapacidad cognitiva y más.
Este sitio web utiliza varias tecnologías destinadas a hacerlo lo más accesible posible en todo momento. Utilizamos una interfaz de accesibilidad que permite a las personas con discapacidades específicas ajustar la interfaz de usuario (interfaz de usuario) del sitio web y diseñarla según sus necesidades personales.
Además, el sitio web utiliza una aplicación basada en IA que se ejecuta en segundo plano y optimiza constantemente su nivel de accesibilidad. Esta aplicación repara el HTML del sitio web, adapta su funcionalidad y comportamiento para los lectores de pantalla utilizados por los usuarios invidentes y para las funciones del teclado utilizadas por las personas con discapacidad motora.
Si ha encontrado un mal funcionamiento o tiene ideas para mejorar, estaremos encantados de saber de usted. Puede comunicarse con los operadores del sitio web utilizando el siguiente correo electrónico servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Lector de pantalla y navegación con teclado
Nuestro sitio web implementa la técnica de atributos ARIA (Accessible Rich Internet Applications), junto con varios cambios de comportamiento diferentes, para garantizar que los usuarios ciegos que visitan con lectores de pantalla puedan leer, comprender y disfrutar de las funciones del sitio web. Tan pronto como un usuario con un lector de pantalla ingresa a su sitio, inmediatamente recibe un aviso para ingresar al perfil de lector de pantalla para que pueda navegar y operar su sitio de manera efectiva. Así es como nuestro sitio web cubre algunos de los requisitos más importantes del lector de pantalla, junto con capturas de pantalla de consola de ejemplos de código:
Optimización del lector de pantalla: ejecutamos un proceso en segundo plano que aprende los componentes del sitio web de arriba a abajo, para garantizar el cumplimiento continuo incluso cuando se actualiza el sitio web. En este proceso, proporcionamos a los lectores de pantalla datos significativos utilizando el conjunto de atributos ARIA. Por ejemplo, proporcionamos etiquetas de formulario precisas; descripciones de íconos accionables (íconos de redes sociales, íconos de búsqueda, íconos de carrito, etc.); guía de validación para entradas de formulario; roles de elementos como botones, menús, diálogos modales (ventanas emergentes) y otros. Además, el proceso en segundo plano escanea todas las imágenes del sitio web y proporciona una descripción precisa y significativa basada en el reconocimiento de objetos de imagen como una etiqueta ALT (texto alternativo) para las imágenes que no se describen. También extraerá textos que están incrustados dentro de la imagen, utilizando una tecnología OCR (reconocimiento óptico de caracteres). Para activar los ajustes del lector de pantalla en cualquier momento, los usuarios solo necesitan presionar la combinación de teclado Alt+1. Los usuarios de lectores de pantalla también reciben anuncios automáticos para activar el modo de lector de pantalla tan pronto como ingresan al sitio web.
Estos ajustes son compatibles con todos los lectores de pantalla populares, incluidos JAWS y NVDA.
Optimización de la navegación con teclado: el proceso en segundo plano también ajusta el HTML del sitio web y agrega varios comportamientos mediante el uso de código JavaScript para que el sitio web funcione con el teclado. Esto incluye la capacidad de navegar por el sitio web usando las teclas Tab y Shift+Tab, operar menús desplegables con las teclas de flecha, cerrarlos con Esc, activar botones y enlaces usando la tecla Enter, navegar entre elementos de radio y casillas de verificación usando las teclas de flecha y completarlos con la barra espaciadora o la tecla Enter. Además, los usuarios del teclado encontrarán menús de navegación rápida y omisión de contenido, disponibles en cualquier momento haciendo clic en Alt+1, o como los primeros elementos del sitio mientras navegan con el teclado. El proceso en segundo plano también maneja las ventanas emergentes activadas moviendo el enfoque del teclado hacia ellas tan pronto como aparecen, y no permite que el enfoque se desvíe fuera de él.
Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Perfiles de discapacidad admitidos en nuestra web
Modo seguro para epilepsia: este perfil permite a las personas con epilepsia utilizar el sitio web de forma segura al eliminar el riesgo de convulsiones que resultan de las animaciones intermitentes o parpadeantes y las combinaciones de colores arriesgadas.
Modo para personas con problemas de visión: este modo ajusta el sitio web para la comodidad de los usuarios con problemas de la vista, como vista degradada, visión de túnel, cataratas, glaucoma y otros.
Modo de discapacidad cognitiva: este modo brinda diferentes opciones de asistencia para ayudar a los usuarios con deficiencias cognitivas, como dislexia, autismo, CVA y otras, a concentrarse en los elementos esenciales del sitio web con mayor facilidad.
Modo compatible con TDAH: este modo ayuda a los usuarios con TDAH y trastornos del neurodesarrollo a leer, navegar y concentrarse en los elementos principales del sitio web con mayor facilidad, al tiempo que reduce significativamente las distracciones.
Modo ciego: este modo configura el sitio web para que sea compatible con lectores de pantalla como JAWS, NVDA, VoiceOver y TalkBack. Un lector de pantalla es un software para usuarios ciegos que se instala en una computadora y un teléfono inteligente, y los sitios web deben ser compatibles con él.
Perfil de navegación del teclado (discapacidad motora): este perfil permite a las personas con discapacidad motora operar el sitio web utilizando las teclas Tabulador, Mayús+Tabulador y las teclas Intro del teclado. Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Ajustes adicionales de interfaz de usuario, diseño y legibilidad
Ajustes de fuente: los usuarios pueden aumentar y disminuir su tamaño, cambiar su familia (tipo), ajustar el espaciado, la alineación, la altura de la línea y más.
Ajustes de color: los usuarios pueden seleccionar varios perfiles de contraste de color, como claro, oscuro, invertido y monocromático. Además, los usuarios pueden intercambiar combinaciones de colores de títulos, textos y fondos, con más de 7 opciones de color diferentes.
Animaciones: los usuarios epilépticos pueden detener todas las animaciones en ejecución con solo hacer clic en un botón. Las animaciones controladas por la interfaz incluyen videos, GIF y transiciones intermitentes de CSS.
Resaltado de contenido: los usuarios pueden optar por enfatizar elementos importantes como enlaces y títulos. También pueden optar por resaltar solo los elementos enfocados o suspendidos.
Silenciamiento de audio: los usuarios con dispositivos auditivos pueden experimentar dolores de cabeza u otros problemas debido a la reproducción automática de audio. Esta opción permite a los usuarios silenciar todo el sitio web al instante.
Trastornos cognitivos: utilizamos un motor de búsqueda que está vinculado a Wikipedia y Wiktionary, lo que permite a las personas con trastornos cognitivos descifrar significados de frases, iniciales, jerga y otros.
Funciones adicionales: brindamos a los usuarios la opción de cambiar el color y el tamaño del cursor, usar un modo de impresión, habilitar un teclado virtual y muchas otras funciones.
Compatibilidad con el navegador y la tecnología de asistencia
Nuestro objetivo es admitir la gama más amplia posible de navegadores y tecnologías de asistencia, para que nuestros usuarios puedan elegir las herramientas que mejor se adapten a ellos, con la menor cantidad de limitaciones posible. Por lo tanto, hemos trabajado muy duro para poder admitir todos los sistemas principales que comprenden más del 95 % de la cuota de mercado de los usuarios, incluidos Google Chrome, Mozilla Firefox, Apple Safari, Opera y Microsoft Edge, JAWS y NVDA (lectores de pantalla), tanto para usuarios de Windows como de MAC.
Notas, comentarios y retroalimentación
A pesar de nuestros mejores esfuerzos para permitir que cualquier persona pueda ajustar el sitio web a sus necesidades, todavía puede haber páginas o secciones que no son completamente accesibles, están en proceso de hacerlo o carecen de una solución tecnológica adecuada para hacerlo accesible. Aún así, estamos mejorando continuamente nuestra accesibilidad, agregando, actualizando y mejorando sus opciones y funciones, y desarrollando y adoptando nuevas tecnologías. Todo ello para alcanzar el nivel óptimo de accesibilidad, siguiendo los avances tecnológicos. Para obtener ayuda, comuníquese con servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co