Por: Jenny Adriana Rico Núñez
“En este momento trabajo para salir adelante. Quiero, en un futuro, no ser la que arregla uñas, sino ser la persona que administra y que está pendiente de su propio salón de belleza, contar con un gran equipo de trabajadoras y generar ingresos para tener más rendimiento en mi negocio”, dice Dennis González Torres, la protagonista de esta historia, exhibiendo una sonrisa adornada por un brillo en sus ojos que delata su afán por comerse el mundo.
Sin embargo, ese brillo alguna vez se apagó: sus padres Angelina Torres y Édgar González Ortiz, quienes eran separados y no vivían en la misma ciudad, fueron asesinados; su madre, en 1995, en Santa Rosa del Sur (Bolívar), cuando Dennis tenía 14 años y su padre, en 1997, en Girardot (Cundinamarca). También por la desaparición de su nono.
La tristeza en la adolescencia de esta mujer oriunda de Barrancabermeja –42 años de edad hoy– el destino comenzó a fraguarla desde su feliz infancia en una finca en el Carmen de Chucurí (Santander), donde vivió con su nona y nono y su hermano Carlos Fernando, en medio de cultivos de cebolla, mango, caña, cacao, plátano, café, banano y naranjas.
En 1990, esa tranquilidad con la que vivían se vio interrumpida por la llegada de las autodefensas a ese territorio. Impusieron su ley y los pobladores de esta zona rural del Carmen de Chucurí debieron acogerse a las leyes impuestas por este grupo, que buscaba, entre otras cosas, obtener la mitad de todo lo que tenían los habitantes. “Por ejemplo, si mi nona criaba cerdos o gallinas y los vendía, se les debía dar la mitad; si se recogía un cultivo y lo vendía, pasaba lo mismo, debíamos dar la mitad”, recuerda Dennis.
Lo que era una niñez inigualable, con los juegos y bromas acostumbradas y una paz absoluta, se convirtió en momentos de angustia y violencia total. “El día que estas personas entraron allá a la finca, primero pusieron de rodillas a mi ‘nona’ y a mi hermano, y les dijeron que tenían que acatar las cosas como ellos decían: de las ventas de todo lo que se hiciera en la finca se les tenía que dar la mitad”.
En ese mismo año su abuelo desapareció sin rastro y su tío fue llevado a la fuerza para responder en una investigación que requería el grupo armado. “Dijeron que solo era para responder a unas preguntas y que ya lo devolvían, y pues la verdad aún lo esperamos, pues nunca más supimos de él”.
Fue así como una madrugada de 1990 tuvieron que vivir el flagelo del desplazamiento forzado. La abuela de Dennis decidió tomar las pocas cosas que tenía y a su par de nietos y huir de la finca, pues no quería que los mataran. Además, se aburrieron de la situación de tener que trabajar para dar la mitad de todo lo que producía a quienes no sudaban la frente como ellos lo hacían.
Al llegar a Barrancabermeja estuvieron en viviendas de varios familiares. El trato al principio era bueno y con el tiempo se deterioró, a tal punto que la abuela de Dennis, aburrida, decidió invadir un lote en compañía de sus dos nietos. Este parecía más un basurero que una casa; no había paredes, sino sabanas en su lugar; solo había techo para el lugar donde se ubicaba la cama que compartían los tres. Y así pasaron los años.
La empresaria
Una tarde de diciembre de 2020 Dennis recibió una llamada de la Unidad para las Víctimas que le anunciaba su indemnización administrativa por el hecho victimizante correspondiente al asesinato de su padre, que ella como hija única de él debía recibir.
El día de la cita para recibir la carta de indemnización, Dennis estuvo atenta a cada recomendación que hacían quienes, por parte de la Unidad, lideraban un espacio de instrucción acerca de la inversión adecuada de recursos, a cargo de la Dirección Territorial de la Unidad para las Víctimas en Magdalena Medio.
“Cuando recibí la indemnización había una psicóloga que nos dio una charla y nos orientó en las posibles formas de invertir nuestro dinero; sin pensarlo dos veces decidí ampliar mi casa, que era muy pequeña, pero con mucho patio para poder construir. Tenía dos cuartitos, una sala pequeña y la cocina dentro de la sala. Ya estábamos muy apretados. Ahora a mi hija ya le tengo cuarto, también tengo el mío y una cocina grande, como la quería y soñaba”, expresa Dennis, con satisfacción.
Dennis también es familiar de una víctima de desplazamiento forzado, hecho por el que fue contactada por la Unidad, en marzo de 2021, para entregarle su segunda indemnización administrativa, la que destinó para su curso de vida: su salón de belleza.
“Con esta segunda indemnización, logré adecuar mi negocio, pues pese a que lo tenía, estaba sin retocar. Lo mandé a pintar, estucar, a que se vea más bonito, organizado, con más surtido y materiales, para que se vean buenos productos y así mis clientes se sientan mejor cuando los reciba, que se sientan satisfechos”, dice Dennis.
Ella, como buena santandereana y como reza una estrofa del himno de Santander, “siempre adelante, ni un paso atrás”, ha tenido varias dificultades, y aunque es una mujer con condiciones o capacidades especiales –-cuando solo contaba con un año de edad sufrió poliomielitis, lo que le dejó paralizado su cuerpo de la cintura hacía abajo–, asegura que las ha sabido sortear poco a poco. “Con la ayuda de Dios he podido salir adelante, hay personas que por ver mi discapacidad piensan que no puedo hacer muchas cosas, pero estuve antes como trabajadora en un salón de belleza y les demostré que mi discapacidad no es impedimento para hacer las cosas, pues considero que las hago normal, como cualquier otra persona. Así soy yo, una mujer muy echada para adelante y mi meta es ver mi salón grande”.
Invertir en el futuro
La motivación de esta mujer está en sus hijos Fergy Saray, de 13 años, y Joshua Daniel, de 4 años, pues considera que por ellos es que se levanta todos los días, trabaja para cada día brindarles una mejor vida, y se proyecta en darles estudios de nivel superior. “Sueño con que ellos puedan estudiar en la universidad, que tengan una profesión para que el día de mañana que yo esté viejita encuentre un apoyo en ellos”.
Dennis reconoce que el dinero que se recibe en una carta de indemnización no paga todo lo que debieron sufrir a causa de un conflicto armado que no debieron vivir, pero advierte a quienes lo reciben: “primero, recordar por qué están recibiendo el dinero y, segundo, que lo aprovechen al máximo, que no lo malgasten, que lo sepan invertir. El Estado buscó la manera de que nosotros podamos tener una mejor vida con estas indemnizaciones; invirtamos en una casa, un negocio… no se queden ahí, no se estanquen, pues una mejor forma de vivir es que nos están dando para tener algo que no hemos podido conseguir por falta de dinero: es lo que le digo a las víctimas”, indica Dennis.
Ni los hechos que la victimizaron ni sus limitaciones físicas han sido impedimento para poder superar su situación de vulnerabilidad, logrando ser ejemplo para muchas víctimas del país, al sentir que sí es posible restablecer el curso de la vida.
(Fin/JAR/EGG/COG)
Suscríbete a nuestro boletín semanal con nuestras últimas notas y la actualidad de La Unidad para las Víctímas.
Carrera 85D No. 46A – 65
Complejo logístico San Cayetano
Conmutador: +57 (601) 7965150
Medellín:
Calle 49 No 50-21 piso 14
Edificio del Café
Código Postal: 050010
Línea nacional:
+018000911119.
Teléfono conmutador:
+57 (601) 426 11 11.
Correo institucional:
servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Notificaciones judiciales:
notificaciones.juridicauariv@unidadvictimas.gov.co
Horario de atención:
Lunes a viernes.
Ventanilla única:
08:00 a.m. – 04:00 p.m.
Unidad para las Víctimas
Estado de cumplimiento
Creemos firmemente que Internet debe estar disponible y accesible para todos, y estamos comprometidos a proporcionar un sitio web que sea accesible para la audiencia más amplia posible, independientemente de las circunstancias y la capacidad.
Para cumplir con esto, nuestro objetivo es adherirnos lo más estrictamente posible a las Directrices de Accesibilidad al Contenido Web 2.1 (WCAG 2.1) del World Wide Web Consortium (W3C) en el nivel AA. Estas pautas explican cómo hacer que el contenido web sea accesible para personas con una amplia gama de discapacidades. Cumplir con esas pautas nos ayuda a garantizar que el sitio web sea accesible para todas las personas: personas ciegas, personas con discapacidad motora, discapacidad visual, discapacidad cognitiva y más.
Este sitio web utiliza varias tecnologías destinadas a hacerlo lo más accesible posible en todo momento. Utilizamos una interfaz de accesibilidad que permite a las personas con discapacidades específicas ajustar la interfaz de usuario (interfaz de usuario) del sitio web y diseñarla según sus necesidades personales.
Además, el sitio web utiliza una aplicación basada en IA que se ejecuta en segundo plano y optimiza constantemente su nivel de accesibilidad. Esta aplicación repara el HTML del sitio web, adapta su funcionalidad y comportamiento para los lectores de pantalla utilizados por los usuarios invidentes y para las funciones del teclado utilizadas por las personas con discapacidad motora.
Si ha encontrado un mal funcionamiento o tiene ideas para mejorar, estaremos encantados de saber de usted. Puede comunicarse con los operadores del sitio web utilizando el siguiente correo electrónico servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Lector de pantalla y navegación con teclado
Nuestro sitio web implementa la técnica de atributos ARIA (Accessible Rich Internet Applications), junto con varios cambios de comportamiento diferentes, para garantizar que los usuarios ciegos que visitan con lectores de pantalla puedan leer, comprender y disfrutar de las funciones del sitio web. Tan pronto como un usuario con un lector de pantalla ingresa a su sitio, inmediatamente recibe un aviso para ingresar al perfil de lector de pantalla para que pueda navegar y operar su sitio de manera efectiva. Así es como nuestro sitio web cubre algunos de los requisitos más importantes del lector de pantalla, junto con capturas de pantalla de consola de ejemplos de código:
Optimización del lector de pantalla: ejecutamos un proceso en segundo plano que aprende los componentes del sitio web de arriba a abajo, para garantizar el cumplimiento continuo incluso cuando se actualiza el sitio web. En este proceso, proporcionamos a los lectores de pantalla datos significativos utilizando el conjunto de atributos ARIA. Por ejemplo, proporcionamos etiquetas de formulario precisas; descripciones de íconos accionables (íconos de redes sociales, íconos de búsqueda, íconos de carrito, etc.); guía de validación para entradas de formulario; roles de elementos como botones, menús, diálogos modales (ventanas emergentes) y otros. Además, el proceso en segundo plano escanea todas las imágenes del sitio web y proporciona una descripción precisa y significativa basada en el reconocimiento de objetos de imagen como una etiqueta ALT (texto alternativo) para las imágenes que no se describen. También extraerá textos que están incrustados dentro de la imagen, utilizando una tecnología OCR (reconocimiento óptico de caracteres). Para activar los ajustes del lector de pantalla en cualquier momento, los usuarios solo necesitan presionar la combinación de teclado Alt+1. Los usuarios de lectores de pantalla también reciben anuncios automáticos para activar el modo de lector de pantalla tan pronto como ingresan al sitio web.
Estos ajustes son compatibles con todos los lectores de pantalla populares, incluidos JAWS y NVDA.
Optimización de la navegación con teclado: el proceso en segundo plano también ajusta el HTML del sitio web y agrega varios comportamientos mediante el uso de código JavaScript para que el sitio web funcione con el teclado. Esto incluye la capacidad de navegar por el sitio web usando las teclas Tab y Shift+Tab, operar menús desplegables con las teclas de flecha, cerrarlos con Esc, activar botones y enlaces usando la tecla Enter, navegar entre elementos de radio y casillas de verificación usando las teclas de flecha y completarlos con la barra espaciadora o la tecla Enter. Además, los usuarios del teclado encontrarán menús de navegación rápida y omisión de contenido, disponibles en cualquier momento haciendo clic en Alt+1, o como los primeros elementos del sitio mientras navegan con el teclado. El proceso en segundo plano también maneja las ventanas emergentes activadas moviendo el enfoque del teclado hacia ellas tan pronto como aparecen, y no permite que el enfoque se desvíe fuera de él.
Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Perfiles de discapacidad admitidos en nuestra web
Modo seguro para epilepsia: este perfil permite a las personas con epilepsia utilizar el sitio web de forma segura al eliminar el riesgo de convulsiones que resultan de las animaciones intermitentes o parpadeantes y las combinaciones de colores arriesgadas.
Modo para personas con problemas de visión: este modo ajusta el sitio web para la comodidad de los usuarios con problemas de la vista, como vista degradada, visión de túnel, cataratas, glaucoma y otros.
Modo de discapacidad cognitiva: este modo brinda diferentes opciones de asistencia para ayudar a los usuarios con deficiencias cognitivas, como dislexia, autismo, CVA y otras, a concentrarse en los elementos esenciales del sitio web con mayor facilidad.
Modo compatible con TDAH: este modo ayuda a los usuarios con TDAH y trastornos del neurodesarrollo a leer, navegar y concentrarse en los elementos principales del sitio web con mayor facilidad, al tiempo que reduce significativamente las distracciones.
Modo ciego: este modo configura el sitio web para que sea compatible con lectores de pantalla como JAWS, NVDA, VoiceOver y TalkBack. Un lector de pantalla es un software para usuarios ciegos que se instala en una computadora y un teléfono inteligente, y los sitios web deben ser compatibles con él.
Perfil de navegación del teclado (discapacidad motora): este perfil permite a las personas con discapacidad motora operar el sitio web utilizando las teclas Tabulador, Mayús+Tabulador y las teclas Intro del teclado. Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Ajustes adicionales de interfaz de usuario, diseño y legibilidad
Ajustes de fuente: los usuarios pueden aumentar y disminuir su tamaño, cambiar su familia (tipo), ajustar el espaciado, la alineación, la altura de la línea y más.
Ajustes de color: los usuarios pueden seleccionar varios perfiles de contraste de color, como claro, oscuro, invertido y monocromático. Además, los usuarios pueden intercambiar combinaciones de colores de títulos, textos y fondos, con más de 7 opciones de color diferentes.
Animaciones: los usuarios epilépticos pueden detener todas las animaciones en ejecución con solo hacer clic en un botón. Las animaciones controladas por la interfaz incluyen videos, GIF y transiciones intermitentes de CSS.
Resaltado de contenido: los usuarios pueden optar por enfatizar elementos importantes como enlaces y títulos. También pueden optar por resaltar solo los elementos enfocados o suspendidos.
Silenciamiento de audio: los usuarios con dispositivos auditivos pueden experimentar dolores de cabeza u otros problemas debido a la reproducción automática de audio. Esta opción permite a los usuarios silenciar todo el sitio web al instante.
Trastornos cognitivos: utilizamos un motor de búsqueda que está vinculado a Wikipedia y Wiktionary, lo que permite a las personas con trastornos cognitivos descifrar significados de frases, iniciales, jerga y otros.
Funciones adicionales: brindamos a los usuarios la opción de cambiar el color y el tamaño del cursor, usar un modo de impresión, habilitar un teclado virtual y muchas otras funciones.
Compatibilidad con el navegador y la tecnología de asistencia
Nuestro objetivo es admitir la gama más amplia posible de navegadores y tecnologías de asistencia, para que nuestros usuarios puedan elegir las herramientas que mejor se adapten a ellos, con la menor cantidad de limitaciones posible. Por lo tanto, hemos trabajado muy duro para poder admitir todos los sistemas principales que comprenden más del 95 % de la cuota de mercado de los usuarios, incluidos Google Chrome, Mozilla Firefox, Apple Safari, Opera y Microsoft Edge, JAWS y NVDA (lectores de pantalla), tanto para usuarios de Windows como de MAC.
Notas, comentarios y retroalimentación
A pesar de nuestros mejores esfuerzos para permitir que cualquier persona pueda ajustar el sitio web a sus necesidades, todavía puede haber páginas o secciones que no son completamente accesibles, están en proceso de hacerlo o carecen de una solución tecnológica adecuada para hacerlo accesible. Aún así, estamos mejorando continuamente nuestra accesibilidad, agregando, actualizando y mejorando sus opciones y funciones, y desarrollando y adoptando nuevas tecnologías. Todo ello para alcanzar el nivel óptimo de accesibilidad, siguiendo los avances tecnológicos. Para obtener ayuda, comuníquese con servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co