Víctima de homicidio y actualmente amenazada es una de las más de un millón de víctimas del conflicto perteneciente a la población negra, afro, raizal y palenquera en el país. Su labor en las veredas y en los consejos comunitarios en su región ha logrado que la mujer afro se empodere y que sus hijos no sean reclutados por los grupos armados.
Por Erick González G.
El día 25 de julio de 1992, año en que se conmemoraban los 500 años del descubrimiento de América o “el encuentro de dos mundos”, como mejor lo describió el gran historiador colombiano Germán Arciniegas, un grupo de mujeres negras de América Latina y el Caribe reunidas en Santo Domingo crearon una efeméride: el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente.
Un interés común las hermanaba: visibilizar la presencia de las mujeres afro que luchan y resisten, casi siempre desde la marginalidad, por los derechos de su etnia con un enfoque de género.
Ignoro si ellas conocieron la valentía y la carga de las primeras mujeres afrodescendientes que en América lucharon por los derechos de los negros como Phyllis Wheatley, dada a luz en Senegal en 1753, vendida como esclava a los siete años, cuyo segundo nombre se debe al barco que la trajo desde África y a su acogida en la casa de los Wheatley, en Boston, y sí, acogida, porque aunque fue comprada, esa familia la eximió de las labores domésticas y le dio la misma educación que a su hija: aprendió a leer y escribir, dominó el griego y el latín, fue emancipada en 1773 y se convirtió en la primera mujer negra y la primera mujer esclavizada en escribir un libro de poemas, que defendió con buen fruto ante una corte que no creía en su inteligencia y capacidad poética por ser negra.
Su fama se elevó por un poema que le escribió, en 1775, al mismo George Washington en el que lo alentaba a luchar por la independencia de Estados Unidos, quien admiró su “genio poético” y la invitó a reunirse con él, encuentro que al parecer ocurrió al año siguiente.
Ese linaje lo comparte Harriet Tubman, nacida esclava en 1820, en el estado de Maryland, quien en 1849 sintió la asfixia y la injusticia de esa vida y huyó de la esclavitud. Recorrió sola alrededor de 160 kilómetros hasta Filadelfia, donde abandonó su nombre de esclava, Araminta Ross, y reinauguró su vida como Harriet Tubman. Su experiencia de libertad quiso compartirla con su familia y extraños, por lo que regresó clandestinamente en varias ocasiones durante once años a su lugar de procedencia para libertar a más siervos.
Por el revuelo ocasionado con esos actos de emancipación se ganó el alias de “Moisés” y era la mayor recompensa para los cazadores de esclavos. Nunca supieron que se trataba de una mujer de 1,50 mts de estatura. Durante ese propósito se valió del ‘tren subterráneo’, la red antiesclavista de rutas por donde escapaban los siervos, itinerarios y contactos que se desconocieron por mucho tiempo hasta que en una entrevista los reveló.
Fue espía para el ejército de la Unión –los abolicionistas de la esclavitud– durante la Guerra de Secesión y comandó a 150 soldados negros, con los que liberó a 750 esclavos. Es de las pocas mujeres que lideró una expedición armada en la historia de Estados Unidos. Promovió el voto femenino y pronunció el discurso de apertura en el acto que fundaba la Federación Nacional de Mujeres Afroamericanas en 1886. Setenta años antes que Rosa Parks se negara en un bus a dejarle su puesto a una persona de raza blanca, durante un viaje en tren Tubman se rebeló ante la orden de cambiarse de vagón. Inspiró la película Harriet, en busca de la libertad, que en el 2020 alcanzó dos nominaciones al Oscar. En sus fugas nunca perdió un esclavo.
De esa estirpe es la afrocolombiana Daisy Sánchez*, nacida en la vereda Soledad, del municipio Olaya Herrera, en 1956, en el conflictivo departamento de Nariño. Estudió primaria en El Charco y el bachillerato en Buenaventura. Trabajó con los curas, que vieron en ella el potencial para el liderazgo y le patrocinaron diplomados en Participación y Organización Social Comunitaria, en Educación y Pedagogía, y luego terminó otros en Enfoque de Género y en Gestión Local con Enfoque de Género, este último con la Universidad de los Andes.
Esa fe en ella la impulsó en 1996 a trabajar como líder comunitaria por las mujeres y los jóvenes afrodescendientes.
El luto llegó a su familia en el 2002, cuando las Farc asesinaron a tres hermanos en la finca donde vivían al cobrar la temida ‘vacuna’, hecho que la convirtió en una de las 1.143.004 víctimas del conflicto en el país perteneciente a la población negra, afro, raizal y palenquera en el país, en una de las 531.172 víctimas en Nariño, el cuarto departamento más afectado por la guerra fratricida después de Antioquia (1.817.759), Bolívar (677.450) y Valle del Cauca (537.729), según el Registro Único de Víctimas (RUV).
Hace cuatro años creó una asociación que defiende los derechos de las mujeres negras. “Hay un alto número de mujeres negras que son víctimas del conflicto y de la violencia de género, que han sufrido violencia sexual, física y psicológica, que somos desplazadas y jefas de hogar, y nosotras luchamos por consolidarnos como sujetos de derecho”, afirma Daisy.
Esa asociación que cubre cinco municipios y 17 consejos comunitarios se esmera en garantizar el avance colectivo, la autonomía económica y, como ella lo expresa, la soberanía alimentaria de las mujeres víctimas del conflicto y de la violencia intrafamiliar.
Ese interés no solo refleja una carencia, expone también el valor de su perspectiva: “Ser mujer negra, afro, es ser una reivindicadora de la historia étnica, cultural y territorial de nuestro pueblo, de la mujer”.
Con ese compromiso que semeja más una promesa, Daisy viaja de vereda en vereda y de consejo en consejo –los hay que reúnen alrededor de 80 veredas– para capacitar a las mujeres en temas relacionados con enfoque de género y empoderamiento.
A sus talleres invita a los hombres, y ha logrado que se concienticen de los derechos de la mujer y del buen trato que merecen. “Hemos trabajado en la masculinidad; hoy casi no se escuchan casos de violencia de género ni violencia sexual en estos pueblos porque hemos trabajado muchísimo con los padres y madres de familia para que protejan a sus hijas y también a los muchachos se les ha hablado sobre el respeto”.
Desde el 2011, Daisy comparte con Harriet el deseo de que la gente ejerza su libre albedrío sin temor y las amenazas por ayudar a esa emancipación. “Cuando me embarqué en una lancha y fui a rescatar a once jóvenes que iban a ser reclutados forzadamente por un grupo armado me convertí en objetivo de ellos; todo porque un campanero me reconoció y me delató”.
Logró que esos once muchachos salieran de la región, tres de los cuales ya son profesionales. “A los jóvenes también les toca andar escondiéndose, y si un campanero los ve, algunas veces hablan con ellos y los convencen de que no los delaten”.
Ese acto de valor la obligó a recorrer su región con sigilo e inteligencia para no ser parte de las 40.806 víctimas por homicidio que registra el departamento de Nariño, aunque si es una de las 37.279 por amenaza. Conoce las rutas y las horas para trasladarse con seguridad. Tuvo dos escoltas de la Unidad Nacional de Protección, ahora solo tiene uno. Y como Phyllis Wheatley y Harriet Tubman, también eligió otro nombre, en su caso, para poder contar su historia sin ser reconocida por sus perseguidores.
En su asociación tiene un grupo de 34 jóvenes que son hijos de las mujeres que hacen parte de su organización, a quienes forma, como lo ha hecho desde hace 23 años, en prácticas de producción ancestral –agricultura, ganadería, pesca, entre otras– y en prácticas de crianzas ancestrales –actividades enfocadas en los valores y el respeto por sí mismo, por lo propio y por lo ajeno–. “Lo que me ha faltado es tener proyectos productivos con los cuales motivar a los jóvenes”.
Esa frase es casi un clamor porque ha sido una tarea ardua evitar que muchachos y muchachas –porque a ellas se las llevan de campaneras– sean reclutados por las disidencias y los nuevos grupos armados cuando estos les ofrecen 3 o 4 millones de pesos mensuales por irse con ellos.
Daisy ha sufrido tres atentados; todos el año pasado, pero eso no ha impedido que con la firmeza de quien sabe que está edificando futuros, siga en su promesa de luchar por los derechos de las mujeres afrodescendientes, y mantener el honor, como Harriet Tubman, de que ninguno de los muchachos a los que ha concientizado haya sido reclutado.
*Nombre cambiado por petición de la víctima
Carrera 85D No. 46A – 65
Complejo logístico San Cayetano
Conmutador: +57 (601) 7965150
Medellín:
Calle 49 No 50-21 piso 14
Edificio del Café
Horario:
8:00 a.m. – 12:00 m. y 2:00 p.m. – 4:00 p.m.
Código Postal: 050010
Correo institucional:
servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Notificaciones judiciales:
notificaciones.juridicauariv@unidadvictimas.gov.co
Horario de atención
Lunes a viernes 8:00 a.m. – 6:00 p.m.
Sábado: 8:00 a.m. – 12:00 m.
Puntos de Atención y Centros Regionales
Unidad en línea
Unidad para las Víctimas
Estado de cumplimiento
Creemos firmemente que Internet debe estar disponible y accesible para todos, y estamos comprometidos a proporcionar un sitio web que sea accesible para la audiencia más amplia posible, independientemente de las circunstancias y la capacidad.
Para cumplir con esto, nuestro objetivo es adherirnos lo más estrictamente posible a las Directrices de Accesibilidad al Contenido Web 2.1 (WCAG 2.1) del World Wide Web Consortium (W3C) en el nivel AA. Estas pautas explican cómo hacer que el contenido web sea accesible para personas con una amplia gama de discapacidades. Cumplir con esas pautas nos ayuda a garantizar que el sitio web sea accesible para todas las personas: personas ciegas, personas con discapacidad motora, discapacidad visual, discapacidad cognitiva y más.
Este sitio web utiliza varias tecnologías destinadas a hacerlo lo más accesible posible en todo momento. Utilizamos una interfaz de accesibilidad que permite a las personas con discapacidades específicas ajustar la interfaz de usuario (interfaz de usuario) del sitio web y diseñarla según sus necesidades personales.
Además, el sitio web utiliza una aplicación basada en IA que se ejecuta en segundo plano y optimiza constantemente su nivel de accesibilidad. Esta aplicación repara el HTML del sitio web, adapta su funcionalidad y comportamiento para los lectores de pantalla utilizados por los usuarios invidentes y para las funciones del teclado utilizadas por las personas con discapacidad motora.
Si ha encontrado un mal funcionamiento o tiene ideas para mejorar, estaremos encantados de saber de usted. Puede comunicarse con los operadores del sitio web utilizando el siguiente correo electrónico servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Lector de pantalla y navegación con teclado
Nuestro sitio web implementa la técnica de atributos ARIA (Accessible Rich Internet Applications), junto con varios cambios de comportamiento diferentes, para garantizar que los usuarios ciegos que visitan con lectores de pantalla puedan leer, comprender y disfrutar de las funciones del sitio web. Tan pronto como un usuario con un lector de pantalla ingresa a su sitio, inmediatamente recibe un aviso para ingresar al perfil de lector de pantalla para que pueda navegar y operar su sitio de manera efectiva. Así es como nuestro sitio web cubre algunos de los requisitos más importantes del lector de pantalla, junto con capturas de pantalla de consola de ejemplos de código:
Optimización del lector de pantalla: ejecutamos un proceso en segundo plano que aprende los componentes del sitio web de arriba a abajo, para garantizar el cumplimiento continuo incluso cuando se actualiza el sitio web. En este proceso, proporcionamos a los lectores de pantalla datos significativos utilizando el conjunto de atributos ARIA. Por ejemplo, proporcionamos etiquetas de formulario precisas; descripciones de íconos accionables (íconos de redes sociales, íconos de búsqueda, íconos de carrito, etc.); guía de validación para entradas de formulario; roles de elementos como botones, menús, diálogos modales (ventanas emergentes) y otros. Además, el proceso en segundo plano escanea todas las imágenes del sitio web y proporciona una descripción precisa y significativa basada en el reconocimiento de objetos de imagen como una etiqueta ALT (texto alternativo) para las imágenes que no se describen. También extraerá textos que están incrustados dentro de la imagen, utilizando una tecnología OCR (reconocimiento óptico de caracteres). Para activar los ajustes del lector de pantalla en cualquier momento, los usuarios solo necesitan presionar la combinación de teclado Alt+1. Los usuarios de lectores de pantalla también reciben anuncios automáticos para activar el modo de lector de pantalla tan pronto como ingresan al sitio web.
Estos ajustes son compatibles con todos los lectores de pantalla populares, incluidos JAWS y NVDA.
Optimización de la navegación con teclado: el proceso en segundo plano también ajusta el HTML del sitio web y agrega varios comportamientos mediante el uso de código JavaScript para que el sitio web funcione con el teclado. Esto incluye la capacidad de navegar por el sitio web usando las teclas Tab y Shift+Tab, operar menús desplegables con las teclas de flecha, cerrarlos con Esc, activar botones y enlaces usando la tecla Enter, navegar entre elementos de radio y casillas de verificación usando las teclas de flecha y completarlos con la barra espaciadora o la tecla Enter. Además, los usuarios del teclado encontrarán menús de navegación rápida y omisión de contenido, disponibles en cualquier momento haciendo clic en Alt+1, o como los primeros elementos del sitio mientras navegan con el teclado. El proceso en segundo plano también maneja las ventanas emergentes activadas moviendo el enfoque del teclado hacia ellas tan pronto como aparecen, y no permite que el enfoque se desvíe fuera de él.
Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Perfiles de discapacidad admitidos en nuestra web
Modo seguro para epilepsia: este perfil permite a las personas con epilepsia utilizar el sitio web de forma segura al eliminar el riesgo de convulsiones que resultan de las animaciones intermitentes o parpadeantes y las combinaciones de colores arriesgadas.
Modo para personas con problemas de visión: este modo ajusta el sitio web para la comodidad de los usuarios con problemas de la vista, como vista degradada, visión de túnel, cataratas, glaucoma y otros.
Modo de discapacidad cognitiva: este modo brinda diferentes opciones de asistencia para ayudar a los usuarios con deficiencias cognitivas, como dislexia, autismo, CVA y otras, a concentrarse en los elementos esenciales del sitio web con mayor facilidad.
Modo compatible con TDAH: este modo ayuda a los usuarios con TDAH y trastornos del neurodesarrollo a leer, navegar y concentrarse en los elementos principales del sitio web con mayor facilidad, al tiempo que reduce significativamente las distracciones.
Modo ciego: este modo configura el sitio web para que sea compatible con lectores de pantalla como JAWS, NVDA, VoiceOver y TalkBack. Un lector de pantalla es un software para usuarios ciegos que se instala en una computadora y un teléfono inteligente, y los sitios web deben ser compatibles con él.
Perfil de navegación del teclado (discapacidad motora): este perfil permite a las personas con discapacidad motora operar el sitio web utilizando las teclas Tabulador, Mayús+Tabulador y las teclas Intro del teclado. Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Ajustes adicionales de interfaz de usuario, diseño y legibilidad
Ajustes de fuente: los usuarios pueden aumentar y disminuir su tamaño, cambiar su familia (tipo), ajustar el espaciado, la alineación, la altura de la línea y más.
Ajustes de color: los usuarios pueden seleccionar varios perfiles de contraste de color, como claro, oscuro, invertido y monocromático. Además, los usuarios pueden intercambiar combinaciones de colores de títulos, textos y fondos, con más de 7 opciones de color diferentes.
Animaciones: los usuarios epilépticos pueden detener todas las animaciones en ejecución con solo hacer clic en un botón. Las animaciones controladas por la interfaz incluyen videos, GIF y transiciones intermitentes de CSS.
Resaltado de contenido: los usuarios pueden optar por enfatizar elementos importantes como enlaces y títulos. También pueden optar por resaltar solo los elementos enfocados o suspendidos.
Silenciamiento de audio: los usuarios con dispositivos auditivos pueden experimentar dolores de cabeza u otros problemas debido a la reproducción automática de audio. Esta opción permite a los usuarios silenciar todo el sitio web al instante.
Trastornos cognitivos: utilizamos un motor de búsqueda que está vinculado a Wikipedia y Wiktionary, lo que permite a las personas con trastornos cognitivos descifrar significados de frases, iniciales, jerga y otros.
Funciones adicionales: brindamos a los usuarios la opción de cambiar el color y el tamaño del cursor, usar un modo de impresión, habilitar un teclado virtual y muchas otras funciones.
Compatibilidad con el navegador y la tecnología de asistencia
Nuestro objetivo es admitir la gama más amplia posible de navegadores y tecnologías de asistencia, para que nuestros usuarios puedan elegir las herramientas que mejor se adapten a ellos, con la menor cantidad de limitaciones posible. Por lo tanto, hemos trabajado muy duro para poder admitir todos los sistemas principales que comprenden más del 95 % de la cuota de mercado de los usuarios, incluidos Google Chrome, Mozilla Firefox, Apple Safari, Opera y Microsoft Edge, JAWS y NVDA (lectores de pantalla), tanto para usuarios de Windows como de MAC.
Notas, comentarios y retroalimentación
A pesar de nuestros mejores esfuerzos para permitir que cualquier persona pueda ajustar el sitio web a sus necesidades, todavía puede haber páginas o secciones que no son completamente accesibles, están en proceso de hacerlo o carecen de una solución tecnológica adecuada para hacerlo accesible. Aún así, estamos mejorando continuamente nuestra accesibilidad, agregando, actualizando y mejorando sus opciones y funciones, y desarrollando y adoptando nuevas tecnologías. Todo ello para alcanzar el nivel óptimo de accesibilidad, siguiendo los avances tecnológicos. Para obtener ayuda, comuníquese con servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co