Esta frase la dice Milena Hernández, víctima de violencia sexual y desplazamiento, hechos causados por la guerrilla del Epl y por paramilitares, y quien ahora trabaja por las víctimas del conflicto en Santander.
Por Erick González G.
“Las cosas, a veces, pasan por algo”, afirmó sin indicios de duda Milena Hernández*, de 67 años, víctima del conflicto armado por violencia sexual. Sí, como lo leen, esa frase, sin vacilar, la pronunció una mujer que sufrió abusos sexuales durante cinco años, sentencia cuyo vigor podría contener una pesada carga de culpabilidad por lo sufrido, pero que realmente está exenta de responsabilidad alguna y que en su caso la expresa por algo.
Para encontrar los primeros planos de la construcción de esa frase, hay que devolver la memoria hasta 1960 y ubicarla en Málaga (Santander), cuando ella y sus doce hermanos –ocho hombres y cuatro mujeres– fueron testigos de las amenazas que sufría su padre por la violencia, un hombre sin estudios, honrado, muy trabajador y exitoso en los negocios. “Nos tocó irnos en un camión para que no lo mataran”, recordó Milena.
Ese primer desplazamiento los condujo a Floridablanca, la ciudad de las obleas, donde con tranquilidad pudieron sacarle el jugo a su infancia.
Milena dio el sí muy joven, y aunque su padre –que tenía varias propiedades– hubiera podido pagarle las carreras de Derecho, Psicología o Trabajo Social, con las que soñaba su hija, ella prefirió dedicarse a su nuevo hogar y a sus hijos –tres niñas y un niño–.
Mientras, en el departamento de Santander brotaron otros factores y actores del conflicto armado que se afiliaron a dos ideas, el dominio de la región y la prosperidad de un negocio: la guerrilla por medio del Eln, que nació a mediados de los 60 en la región, las Farc que incursionaron en los 70 y 80, y el Epl proveniente de Antioquia, que se desmovilizó en 1991, pero cuya disidencia al mando de Hugo Alberto Carvajal, alias “El Nene”, desató un gran pavor hasta su muerte en el 2000.
Sin embargo, los paramilitares acapararon los titulares de prensa más tremendos con las Autodefensas de Santander y Sur del Cesar, las Autodefensas de Puerto Boyacá (masacre de La Rochela, en Simacota, 1989; masacres de Cimitarra, en 1987 y 1990) y el Bloque Central Bolívar (masacres de Barrancabermeja, en 1998, y Gato Negro, por Barbosa, en el 2001, entre otras masacres).
El padre de Milena había adquirido una hacienda en inmediaciones a El Playón, un municipio a 40 kilómetros al norte de Bucaramanga, adonde ella viajaba con su familia para descansar, pero siempre con el cuidado de no pisar las minas antipersonales que la guerrilla había sembrado en ciertos lugares del predio.
Esa situación no era lo único que minaba la tranquilidad. “Nos extorsionaba, y como la finca colindaba con la Colina, una vereda donde se ubicaba la base del grupo que comandaba alias ‘El Nene’, entonces aparecían en nuestro terreno los cuerpos de mujeres que habían sido violadas y asesinadas”, dijo Milena.
Pero los cimientos de esa frase “las cosas pasan por algo” se encuentran en 1991, cuando alias “El Nene” –quien era hijo de un viejo amigo de su padre–, al parecer por el recuerdo juvenil que tenía de Milena, de su “rostro agraciado, piel morena y buen cuerpo”, decidió extorsionarla de otra manera.
En su casa, en Bucaramanga, contestó una llamada en la que le ordenaron que se trasladara a la finca de su padre donde la recogerían y la llevarían a la Colina. Allá abusó sexualmente de ella bajo la amenaza de hacerle daño a sus hijas. “Sabía qué teníamos, dónde estudiaban y dónde vivíamos, y uno por los hijos hace lo que sea. El papá de ese personaje era un ganadero muy amigo de mi padre; ¡quién iba a pensar que su hijo se transformaría en un personaje tan atroz!, que llegaba a echar a las personas a un foso lleno de caimanes”, reafirmó Milena, quien para ese entonces frisaba los 36 años.
Eso sucedió cerca a El Playón, “un lugar muy marcado por la violencia sexual y la violencia de género”. Los vejámenes duraron cinco años, y desde un principio su esposo supo de ellos. El amor de él por su esposa e hijas, sumado a su nobleza y comprensión le permitieron soportar la situación. “Sé de mujeres que después de ese abuso fueron rechazadas por sus esposos y terminaron en la prostitución”.
Pero, en 1995, exhaustos de esa inmolación física, mental y económica, se desplazaron para Cúcuta, a un barrio de invasión; sin embargo, ese correo de los criminales, más eficaz y tenebroso que el de las brujas, los ubicó: los obligaron a marcharse de allí, así que la brújula apuntó hacia Valledupar, donde estaban sus hermanos.
No obstante, el “fueron felices y comieron perdices” no duró. A los negocios de sus hermanos llegaron los testaferros del paramilitar Jorge 40 con el objetivo de adquirirlos por migajas. “Los carros donde se transportaba la mercancía los secuestraban, el negocio de uno de ellos lo incendiaron y a una hermana le dieron 24 horas para abandonar su panadería, en donde yo trabajaba”.
Regresar a Santander era dejar en el aire un mensaje a Dios para que él lo escuchara. Resignados regresaron a Floridablanca, y sin ninguna explicación no tuvieron que mendigar más por su tranquilidad. Se acabaron los sacrificios y las extorsiones.
A sus espaldas también quedaron los tiempos de la bonanza. “Tenía casas y con esa violencia tocó vender las cosas para poder comer”.
Con el tiempo pudieron regresar a la finca, las temidas pescas milagrosas habían desaparecido, aunque su padre después la vendió.
Esta fue la historia que Milena contó también a sus hijas cuando ya eran grandes, porque como dice ella “para que cosas así no vuelvan a suceder hay que contar los hechos, y ojalá los hijos de nuestros hijos lean esta historia”.
En el 2012, la frase “las cosas, a veces, pasan por algo” ya se encuentra en obra negra. Poder declarar el hecho víctimizante de desplazamiento en la Defensoría del Pueblo, pero en especial el enterarse de la Ley de Víctimas de 2011, que cumple ya nueve años, y la posibilidad que le otorgaba a los sobrevivientes del conflicto de incidir en la política pública de atención y reparación integral para rehabilitar las esperanzas de las víctimas en el país, prendía de nuevo ese sueño de dedicarse al trabajo social y que apagó a los 17 años cuando decidió casarse.
Así ella comenzó a entender que si hay algo cierto es que los sueños no se pueden mantener a raya, no se pueden atajar, sea que estos correspondan a los que nos visitan durante la noche o aquellos que nosotros visitamos en la vigilia, y estos últimos muchas veces forman parte de eso inexplicable que llaman destino.
La instancia que permite incidir en la política pública de víctimas es la Mesa de Participación Efectiva, y Milena ha formado parte desde hace seis años de la Mesa de Participación de Víctimas de Floridablanca y de la Mesa de Participación Departamental de Santander.
Desde esas mesas, Milena se ha convertido en una líder social, en una recicladora de esperanzas: recoge esa fe desgastada de las víctimas del conflicto y las renueva. “En las mesas se aprenden muchas cosas, a defender nuestros derechos, con moderación, sin insultar a nadie. Los primeros dos años lloré por las historias me contaban de asesinatos, de violaciones, de las marcas de cigarrillos y mordiscos que les dejaban en la piel a las mujeres, de cómo a una persona le quemaron a la mamá después de rociarle gasolina”.
Ha escuchado tantas historias que si el argentino Jorge Luis Borges escribió La historia universal de la infamia, en formato de ficción, Milena podría escribir la verdadera. Pero pese a la dureza de esas biografías alega: “Cómo no escuchar si somos representantes de las víctimas, ellos cuentan sus historias porque uno les ayuda, porque se desahogan, y con lo que uno ha vivido puedo ayudar a mujeres, orientándolas, también a hombres y niños que fueron víctimas de violencia sexual, porque uno aprende cómo hacerlo en las capacitaciones de la Unidad para las Víctimas”.
En el 2016, ella y su familia fueron indemnizados por desplazamiento, incluso a ella también le salió hace poco la indemnización por el hecho de violencia sexual, pero como estuvo amenazada por un asunto relacionado con la Mesa de Participación Departamental no pudo reclamarla, aunque todavía tiene plazo para hacerlo según le confirmaron. En realidad, ha sido amenazada dos veces por su labor como líder social. “Hace uno años, a la Mesa Departamental de Víctimas de Santander nos enviaron un panfleto amenazándonos, se colocó el denuncio, investigaron, no encontraron nada, y no volvieron a amenazar”.
Milena Hernández, con sus lentes grandes, bifocales, su pelo lacio y su negrura, que deja entrever algunas canas, y con una operación a corazón abierto, se considera tejedora profesional: bolsos, bufandas, ropa de bebé, colchas, en fin, ninguna manualidad escapa a sus agujas, y solo anhela poder tener de nuevo una casa para evitar el gasto del arriendo.
“De la mala experiencia sale algo bueno; yo era una mujer orgullosa, no me gustaba juntarme con la gente pobre, y cuando perdí todo, para mí fue terrible llegar a un barrio como el que vivo, después de tener mis apartamentos y mis casas; todo eso ha sido una enseñanza para ser una persona diferente y si yo cambio desde el ser, desde adentro, uno lo refleja por fuera; también creo que he perdonado, porque no tendría esas ganas de servir a la gente y uno viene al mundo a servir”.
Esas “razones del universo”, como dice el escritor mexicano Juan José Arreola, en su cuento El silencio de Dios, permiten en el 2020 captar el sentido de esa frase “las cosas, a veces, pasan por algo”, que Milena amoldó para su vida y que terminó de construir con tribulaciones, alegrías y, especialmente, con el descubrimiento de su vocación y de sí misma.
*Nombre cambiado por petición de la víctima.
Carrera 85D No. 46A – 65
Complejo logístico San Cayetano
Conmutador: +57 (601) 7965150
Medellín:
Calle 49 No 50-21 piso 14
Edificio del Café
Horario:
8:00 a.m. – 12:00 m. y 2:00 p.m. – 4:00 p.m.
Código Postal: 050010
Correo institucional:
servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Notificaciones judiciales:
notificaciones.juridicauariv@unidadvictimas.gov.co
Horario de atención
Lunes a viernes 8:00 a.m. – 6:00 p.m.
Sábado: 8:00 a.m. – 12:00 m.
Puntos de Atención y Centros Regionales
Unidad en línea
Unidad para las Víctimas
Estado de cumplimiento
Creemos firmemente que Internet debe estar disponible y accesible para todos, y estamos comprometidos a proporcionar un sitio web que sea accesible para la audiencia más amplia posible, independientemente de las circunstancias y la capacidad.
Para cumplir con esto, nuestro objetivo es adherirnos lo más estrictamente posible a las Directrices de Accesibilidad al Contenido Web 2.1 (WCAG 2.1) del World Wide Web Consortium (W3C) en el nivel AA. Estas pautas explican cómo hacer que el contenido web sea accesible para personas con una amplia gama de discapacidades. Cumplir con esas pautas nos ayuda a garantizar que el sitio web sea accesible para todas las personas: personas ciegas, personas con discapacidad motora, discapacidad visual, discapacidad cognitiva y más.
Este sitio web utiliza varias tecnologías destinadas a hacerlo lo más accesible posible en todo momento. Utilizamos una interfaz de accesibilidad que permite a las personas con discapacidades específicas ajustar la interfaz de usuario (interfaz de usuario) del sitio web y diseñarla según sus necesidades personales.
Además, el sitio web utiliza una aplicación basada en IA que se ejecuta en segundo plano y optimiza constantemente su nivel de accesibilidad. Esta aplicación repara el HTML del sitio web, adapta su funcionalidad y comportamiento para los lectores de pantalla utilizados por los usuarios invidentes y para las funciones del teclado utilizadas por las personas con discapacidad motora.
Si ha encontrado un mal funcionamiento o tiene ideas para mejorar, estaremos encantados de saber de usted. Puede comunicarse con los operadores del sitio web utilizando el siguiente correo electrónico servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Lector de pantalla y navegación con teclado
Nuestro sitio web implementa la técnica de atributos ARIA (Accessible Rich Internet Applications), junto con varios cambios de comportamiento diferentes, para garantizar que los usuarios ciegos que visitan con lectores de pantalla puedan leer, comprender y disfrutar de las funciones del sitio web. Tan pronto como un usuario con un lector de pantalla ingresa a su sitio, inmediatamente recibe un aviso para ingresar al perfil de lector de pantalla para que pueda navegar y operar su sitio de manera efectiva. Así es como nuestro sitio web cubre algunos de los requisitos más importantes del lector de pantalla, junto con capturas de pantalla de consola de ejemplos de código:
Optimización del lector de pantalla: ejecutamos un proceso en segundo plano que aprende los componentes del sitio web de arriba a abajo, para garantizar el cumplimiento continuo incluso cuando se actualiza el sitio web. En este proceso, proporcionamos a los lectores de pantalla datos significativos utilizando el conjunto de atributos ARIA. Por ejemplo, proporcionamos etiquetas de formulario precisas; descripciones de íconos accionables (íconos de redes sociales, íconos de búsqueda, íconos de carrito, etc.); guía de validación para entradas de formulario; roles de elementos como botones, menús, diálogos modales (ventanas emergentes) y otros. Además, el proceso en segundo plano escanea todas las imágenes del sitio web y proporciona una descripción precisa y significativa basada en el reconocimiento de objetos de imagen como una etiqueta ALT (texto alternativo) para las imágenes que no se describen. También extraerá textos que están incrustados dentro de la imagen, utilizando una tecnología OCR (reconocimiento óptico de caracteres). Para activar los ajustes del lector de pantalla en cualquier momento, los usuarios solo necesitan presionar la combinación de teclado Alt+1. Los usuarios de lectores de pantalla también reciben anuncios automáticos para activar el modo de lector de pantalla tan pronto como ingresan al sitio web.
Estos ajustes son compatibles con todos los lectores de pantalla populares, incluidos JAWS y NVDA.
Optimización de la navegación con teclado: el proceso en segundo plano también ajusta el HTML del sitio web y agrega varios comportamientos mediante el uso de código JavaScript para que el sitio web funcione con el teclado. Esto incluye la capacidad de navegar por el sitio web usando las teclas Tab y Shift+Tab, operar menús desplegables con las teclas de flecha, cerrarlos con Esc, activar botones y enlaces usando la tecla Enter, navegar entre elementos de radio y casillas de verificación usando las teclas de flecha y completarlos con la barra espaciadora o la tecla Enter. Además, los usuarios del teclado encontrarán menús de navegación rápida y omisión de contenido, disponibles en cualquier momento haciendo clic en Alt+1, o como los primeros elementos del sitio mientras navegan con el teclado. El proceso en segundo plano también maneja las ventanas emergentes activadas moviendo el enfoque del teclado hacia ellas tan pronto como aparecen, y no permite que el enfoque se desvíe fuera de él.
Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Perfiles de discapacidad admitidos en nuestra web
Modo seguro para epilepsia: este perfil permite a las personas con epilepsia utilizar el sitio web de forma segura al eliminar el riesgo de convulsiones que resultan de las animaciones intermitentes o parpadeantes y las combinaciones de colores arriesgadas.
Modo para personas con problemas de visión: este modo ajusta el sitio web para la comodidad de los usuarios con problemas de la vista, como vista degradada, visión de túnel, cataratas, glaucoma y otros.
Modo de discapacidad cognitiva: este modo brinda diferentes opciones de asistencia para ayudar a los usuarios con deficiencias cognitivas, como dislexia, autismo, CVA y otras, a concentrarse en los elementos esenciales del sitio web con mayor facilidad.
Modo compatible con TDAH: este modo ayuda a los usuarios con TDAH y trastornos del neurodesarrollo a leer, navegar y concentrarse en los elementos principales del sitio web con mayor facilidad, al tiempo que reduce significativamente las distracciones.
Modo ciego: este modo configura el sitio web para que sea compatible con lectores de pantalla como JAWS, NVDA, VoiceOver y TalkBack. Un lector de pantalla es un software para usuarios ciegos que se instala en una computadora y un teléfono inteligente, y los sitios web deben ser compatibles con él.
Perfil de navegación del teclado (discapacidad motora): este perfil permite a las personas con discapacidad motora operar el sitio web utilizando las teclas Tabulador, Mayús+Tabulador y las teclas Intro del teclado. Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Ajustes adicionales de interfaz de usuario, diseño y legibilidad
Ajustes de fuente: los usuarios pueden aumentar y disminuir su tamaño, cambiar su familia (tipo), ajustar el espaciado, la alineación, la altura de la línea y más.
Ajustes de color: los usuarios pueden seleccionar varios perfiles de contraste de color, como claro, oscuro, invertido y monocromático. Además, los usuarios pueden intercambiar combinaciones de colores de títulos, textos y fondos, con más de 7 opciones de color diferentes.
Animaciones: los usuarios epilépticos pueden detener todas las animaciones en ejecución con solo hacer clic en un botón. Las animaciones controladas por la interfaz incluyen videos, GIF y transiciones intermitentes de CSS.
Resaltado de contenido: los usuarios pueden optar por enfatizar elementos importantes como enlaces y títulos. También pueden optar por resaltar solo los elementos enfocados o suspendidos.
Silenciamiento de audio: los usuarios con dispositivos auditivos pueden experimentar dolores de cabeza u otros problemas debido a la reproducción automática de audio. Esta opción permite a los usuarios silenciar todo el sitio web al instante.
Trastornos cognitivos: utilizamos un motor de búsqueda que está vinculado a Wikipedia y Wiktionary, lo que permite a las personas con trastornos cognitivos descifrar significados de frases, iniciales, jerga y otros.
Funciones adicionales: brindamos a los usuarios la opción de cambiar el color y el tamaño del cursor, usar un modo de impresión, habilitar un teclado virtual y muchas otras funciones.
Compatibilidad con el navegador y la tecnología de asistencia
Nuestro objetivo es admitir la gama más amplia posible de navegadores y tecnologías de asistencia, para que nuestros usuarios puedan elegir las herramientas que mejor se adapten a ellos, con la menor cantidad de limitaciones posible. Por lo tanto, hemos trabajado muy duro para poder admitir todos los sistemas principales que comprenden más del 95 % de la cuota de mercado de los usuarios, incluidos Google Chrome, Mozilla Firefox, Apple Safari, Opera y Microsoft Edge, JAWS y NVDA (lectores de pantalla), tanto para usuarios de Windows como de MAC.
Notas, comentarios y retroalimentación
A pesar de nuestros mejores esfuerzos para permitir que cualquier persona pueda ajustar el sitio web a sus necesidades, todavía puede haber páginas o secciones que no son completamente accesibles, están en proceso de hacerlo o carecen de una solución tecnológica adecuada para hacerlo accesible. Aún así, estamos mejorando continuamente nuestra accesibilidad, agregando, actualizando y mejorando sus opciones y funciones, y desarrollando y adoptando nuevas tecnologías. Todo ello para alcanzar el nivel óptimo de accesibilidad, siguiendo los avances tecnológicos. Para obtener ayuda, comuníquese con servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co