“Nunca me imaginé que sería actriz y menos de teatro”, dice, con una sonrisa, Amparo Buzato González. Jamás cruzó por su mente la idea de que ser madre de una víctima de desaparición forzada la llevaría a las tablas.
Amparo, de origen bogotano, recorrió desde sus primeros años de vida las tierras más apartadas de los llanos de la mano de su madre. Conoció la belleza de los cerros Mavicure, que haciendo honor a la leyenda de los indígenas Puinave, se levantan con ímpetu como una “mujer de dulce olor” en medio de la diversidad ambiental del Guainía. Habitó las fértiles extensiones de llanura del Vichada y el Meta, buscando siempre en compañía de su familia, tener oportunidades para salir adelante.
Fue madre a muy corta edad. “Mis hijos, dos hombres y dos mujeres, se llevan muy poca diferencia de edad. Ellos con su llegada, se convirtieron en el motor de mi vida”.
A Suly Flasmín Camelo Buzato, la mayor, la dio a luz cuando tenía 16 años.
“Por las mismas situaciones que han acompañado a las mujeres de mi familia, Suly se fue con mi nieta, que en ese momento tenía tan solo 9 años, a trabajar en el Guaviare. En conversaciones que teníamos por teléfono ella me contaba que el orden público en la vereda en que estaba viviendo era difícil, que tenía miedo y que no se podían ir”, relata.
Amparo recuerda como si fuera ayer la llamada que recibió el 18 de septiembre del 2012. “A su hija la matamos, ni se le vaya a ocurrir venir por acá por qué le pasa lo mismo”, le dijeron, sin espacio para pedir respuestas. Colgó y se derrumbó.
“En ese momento, en medio de mi dolor, lo único que logré cuadrar fue la traída de la niña de Suly. Ella muy poco quería contar o decir sobre lo que había pasado con su mamá”, dice.
Después de lo ocurrido, Amparo se vinculó a los procesos de víctimas de lleno. Quería tener noticias sobre su hija y en el camino se encontró con más mujeres que al igual que ella, tenían una historia que contar y por la cual luchar.
“He sido parte de las Mesas de víctimas, integrante de organizaciones de víctimas y fui parte del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice). En estos años reconocí en el dolor de los otros mi propio dolor y entendí que nos debemos a una sola causa: la paz”, agrega.
Por una comisión de víctimas que viajaría con una ONG al Guaviare, Amparo decide ir a ese departamento en búsqueda de algún reporte sobre su hija. “Logré que algunas personas que la conocieron me contaran sobre lo que ellos habían escuchado sobre el día. Suly tenía 8 meses de embarazo, le dispararon varias veces y luego se llevaron su cuerpo. A Tania, los vecinos lograron encaramarla en un árbol, eso me salvó a mi niña”.
“Mi vida se partió en dos, antes y después de la desaparición de mi hija. Antes, cada miembro de la familia se ocupaba en su trabajo y en ver como conseguían los ingresos diarios, siempre muy pendientes el uno del otro. Después, mi mundo se convirtió en tener una respuesta, en organizarme, movilizarme y convertirme en un instrumento para que lo que he vivido en los más de 20 años de espera, no le ocurra a nadie más”.
Así fue como hace 4 años un grupo de madres de víctimas de desaparición forzada, buscando un medio para expresar el dolor de lo vivido con sus familiares, decidieron formar un grupo de teatro al que denominaron “Las Corocoras”.
“Al inició empezamos como un coro, cantábamos canciones sobre lo que vivimos. Luego pedimos ayuda a un profesor de teatro, le contamos que queríamos sensibilizar a las personas sobre lo vivido y que el público se fuera con un mensaje de reflexión. Nos ayudaron con los libretos y el guion, convirtiendo lo que en algún momento fue un sueño, en una realidad” afirma Buzato.
Estas mujeres, que a veces son 6, 7 u 8, con una puesta en escena de casi una hora, narran una a una sus historias. Son actrices naturales. Se convierte la tarima en una oda a la vida, la esperanza y el perdón.
Con flores, velas y un elemento que no puede faltar: las fotografías de los suyos, esos rostros en blanco y negro que se posan en los asistentes a las funciones para hacerles sentir esa necesidad de las víctimas a la verdad y la reconciliación.
“No es fácil contar una y otra vez nuestras historias. No es fácil porque nuestra herida está abierta. Cada que sale una lágrima en la obra, cada sollozo, cada lamento, tiene una carga emocional real. Nuestro dolor no es actuado, está aquí”, dice Amparo, mientras se toca con el dedo índice su corazón.
Desde la primera presentación ya han pasado teatros en Bogotá, Manizales y en más de 15 municipios del Meta, convirtiéndose en embajadoras de paz en el país. “Vamos sembrando una semillita en cada tarima que pisamos”, indica ella con un gesto de orgullo en su rostro.
Amparo es una defensora inagotable del fin del conflicto armado. Sobre este tema expresa: “La guerra en Colombia nos deja una cifra espeluznante de más de 8 millones de víctimas en el país. Ningún hecho vivido en el marco de la violencia es peor que otro, todos son duros, dejan una huella imborrable en quienes los hemos vivido. Nosotras, las madres y familias de las víctimas de desaparición forzada cargamos una cruz todos los días y noches de nuestra vida: saber en dónde están nuestros hijos, hermanos, padres, amigos. No poder llevarles siquiera una flor a su tumba nos parte el alma”.
“Lo que más nos preocupa hoy es la posibilidad de que estos casos se repitan. No podemos permitir que la indolencia reine en los corazones de los colombianos. Nosotros no decidimos vivir lo que vivimos, por eso nos preparamos y formamos para hablar y llegar a todos los rincones del país. Queremos un país consiente del costo humano del conflicto”.
Según el Observatorio de Memoria y Conflicto, del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), más de 82 mil personas (cifra equivalente a dos veces el aforo del estadio Atanasio Girardot de Medellín) desaparecieron forzadamente en el país desde 1958 hasta la actualidad.
“…Y tengo muchas más cosas que decir, pero no quiero escribir más porque me dan ganas de llorar y no quiero. Solo me hubiera gustado decirle a mi mamá que la amaba y la sigo amando por el resto de mi vida…”, escribió Tania, la hija de Suly, en un libro sobre las narrativas del conflicto en Colombia que titula La historia detrás de estos ojos, un ejercicio documental de la Defensoría del Pueblo, la Gobernación del Meta y la Unidad para las Víctimas en el 2010.
Allí también plasmaron sus memorias Amparo y un hermano de Suly. Hablaron de sus gustos, su personalidad y lo que han sentido en tantos años de espera. “Participamos escribiendo un mensaje, de lo que sentimos y extrañamos. Fue muy especial hacer parte de ese proceso”, indica Buzato.
“…Yo deseo recordarla como siempre y pedirle a Dios que me dé fuerzas para seguir este viacrucis. También ruego a Dios para que se haga justicia para todos los que estamos necesitando mucha fuerza…”, escribió Amparo en el mismo documento.
El Acuerdo de Paz creó la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por desaparecidas en el contexto del conflicto armado, como mecanismo de búsqueda de carácter humanitario y no judicial.
“Cualquier decisión del Estado encaminada a encontrar la verdad será bien recibida. Nosotros queremos saber no solo en dónde están, sino qué pasó y quiénes deben asumir el peso de la justicia. Hace poco cerró un caso muy sonado de una madre que por fin después de muchos años, supo el paradero del cadáver de su hijo. Escucharla a ella me hizo pensar en el descanso que genera esta noticia, más allá de la tristeza por asumir de manera definitiva la pérdida de un ser querido”, dice Amparo.
“Seguiré viviendo para encontrar a mi hija… ahora tengo un nuevo propósito. Llegar a mucha gente sensibilizando y desarmando sus corazones. Cada vez que me suba a una tarima, subiré con ella, con su recuerdo. Siento que ella está conmigo contando su historia, pidiéndonos que no la olvidemos. Lograr que las personas dimensionen lo que nos ha desangrado el conflicto, es una ganancia de ambas”, afirma.
En este momento, cumple un nuevo periodo como miembro de la Mesa municipal de Víctimas de Villavicencio. Sigue con una agenda apretada de presentaciones de “Las Corocoras”. Una de ellas será la conmemoración del Día de la Memoria y Solidaridad con las víctimas del conflicto armado en Villavicencio este 9 de abril.
Allí, en el parque Central de la capital del Meta los llaneros podrán ver a Amparo de la mano de su hija, actuando para no olvidar.
Escrita por: Edith Vivian Agudelo.
Suscríbete a nuestro boletín semanal con nuestras últimas notas y la actualidad de La Unidad para las Víctímas.
Carrera 85D No. 46A – 65
Complejo logístico San Cayetano
Conmutador: +57 (601) 7965150
Medellín:
Calle 49 No 50-21 piso 14
Edificio del Café
Código Postal: 050010
Línea nacional:
+018000911119.
Teléfono conmutador:
+57 (601) 426 11 11.
Correo institucional:
servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Notificaciones judiciales:
notificaciones.juridicauariv@unidadvictimas.gov.co
Horario de atención:
Lunes a viernes.
Ventanilla única:
08:00 a.m. – 04:00 p.m.
Unidad para las Víctimas
Estado de cumplimiento
Creemos firmemente que Internet debe estar disponible y accesible para todos, y estamos comprometidos a proporcionar un sitio web que sea accesible para la audiencia más amplia posible, independientemente de las circunstancias y la capacidad.
Para cumplir con esto, nuestro objetivo es adherirnos lo más estrictamente posible a las Directrices de Accesibilidad al Contenido Web 2.1 (WCAG 2.1) del World Wide Web Consortium (W3C) en el nivel AA. Estas pautas explican cómo hacer que el contenido web sea accesible para personas con una amplia gama de discapacidades. Cumplir con esas pautas nos ayuda a garantizar que el sitio web sea accesible para todas las personas: personas ciegas, personas con discapacidad motora, discapacidad visual, discapacidad cognitiva y más.
Este sitio web utiliza varias tecnologías destinadas a hacerlo lo más accesible posible en todo momento. Utilizamos una interfaz de accesibilidad que permite a las personas con discapacidades específicas ajustar la interfaz de usuario (interfaz de usuario) del sitio web y diseñarla según sus necesidades personales.
Además, el sitio web utiliza una aplicación basada en IA que se ejecuta en segundo plano y optimiza constantemente su nivel de accesibilidad. Esta aplicación repara el HTML del sitio web, adapta su funcionalidad y comportamiento para los lectores de pantalla utilizados por los usuarios invidentes y para las funciones del teclado utilizadas por las personas con discapacidad motora.
Si ha encontrado un mal funcionamiento o tiene ideas para mejorar, estaremos encantados de saber de usted. Puede comunicarse con los operadores del sitio web utilizando el siguiente correo electrónico servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Lector de pantalla y navegación con teclado
Nuestro sitio web implementa la técnica de atributos ARIA (Accessible Rich Internet Applications), junto con varios cambios de comportamiento diferentes, para garantizar que los usuarios ciegos que visitan con lectores de pantalla puedan leer, comprender y disfrutar de las funciones del sitio web. Tan pronto como un usuario con un lector de pantalla ingresa a su sitio, inmediatamente recibe un aviso para ingresar al perfil de lector de pantalla para que pueda navegar y operar su sitio de manera efectiva. Así es como nuestro sitio web cubre algunos de los requisitos más importantes del lector de pantalla, junto con capturas de pantalla de consola de ejemplos de código:
Optimización del lector de pantalla: ejecutamos un proceso en segundo plano que aprende los componentes del sitio web de arriba a abajo, para garantizar el cumplimiento continuo incluso cuando se actualiza el sitio web. En este proceso, proporcionamos a los lectores de pantalla datos significativos utilizando el conjunto de atributos ARIA. Por ejemplo, proporcionamos etiquetas de formulario precisas; descripciones de íconos accionables (íconos de redes sociales, íconos de búsqueda, íconos de carrito, etc.); guía de validación para entradas de formulario; roles de elementos como botones, menús, diálogos modales (ventanas emergentes) y otros. Además, el proceso en segundo plano escanea todas las imágenes del sitio web y proporciona una descripción precisa y significativa basada en el reconocimiento de objetos de imagen como una etiqueta ALT (texto alternativo) para las imágenes que no se describen. También extraerá textos que están incrustados dentro de la imagen, utilizando una tecnología OCR (reconocimiento óptico de caracteres). Para activar los ajustes del lector de pantalla en cualquier momento, los usuarios solo necesitan presionar la combinación de teclado Alt+1. Los usuarios de lectores de pantalla también reciben anuncios automáticos para activar el modo de lector de pantalla tan pronto como ingresan al sitio web.
Estos ajustes son compatibles con todos los lectores de pantalla populares, incluidos JAWS y NVDA.
Optimización de la navegación con teclado: el proceso en segundo plano también ajusta el HTML del sitio web y agrega varios comportamientos mediante el uso de código JavaScript para que el sitio web funcione con el teclado. Esto incluye la capacidad de navegar por el sitio web usando las teclas Tab y Shift+Tab, operar menús desplegables con las teclas de flecha, cerrarlos con Esc, activar botones y enlaces usando la tecla Enter, navegar entre elementos de radio y casillas de verificación usando las teclas de flecha y completarlos con la barra espaciadora o la tecla Enter. Además, los usuarios del teclado encontrarán menús de navegación rápida y omisión de contenido, disponibles en cualquier momento haciendo clic en Alt+1, o como los primeros elementos del sitio mientras navegan con el teclado. El proceso en segundo plano también maneja las ventanas emergentes activadas moviendo el enfoque del teclado hacia ellas tan pronto como aparecen, y no permite que el enfoque se desvíe fuera de él.
Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Perfiles de discapacidad admitidos en nuestra web
Modo seguro para epilepsia: este perfil permite a las personas con epilepsia utilizar el sitio web de forma segura al eliminar el riesgo de convulsiones que resultan de las animaciones intermitentes o parpadeantes y las combinaciones de colores arriesgadas.
Modo para personas con problemas de visión: este modo ajusta el sitio web para la comodidad de los usuarios con problemas de la vista, como vista degradada, visión de túnel, cataratas, glaucoma y otros.
Modo de discapacidad cognitiva: este modo brinda diferentes opciones de asistencia para ayudar a los usuarios con deficiencias cognitivas, como dislexia, autismo, CVA y otras, a concentrarse en los elementos esenciales del sitio web con mayor facilidad.
Modo compatible con TDAH: este modo ayuda a los usuarios con TDAH y trastornos del neurodesarrollo a leer, navegar y concentrarse en los elementos principales del sitio web con mayor facilidad, al tiempo que reduce significativamente las distracciones.
Modo ciego: este modo configura el sitio web para que sea compatible con lectores de pantalla como JAWS, NVDA, VoiceOver y TalkBack. Un lector de pantalla es un software para usuarios ciegos que se instala en una computadora y un teléfono inteligente, y los sitios web deben ser compatibles con él.
Perfil de navegación del teclado (discapacidad motora): este perfil permite a las personas con discapacidad motora operar el sitio web utilizando las teclas Tabulador, Mayús+Tabulador y las teclas Intro del teclado. Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Ajustes adicionales de interfaz de usuario, diseño y legibilidad
Ajustes de fuente: los usuarios pueden aumentar y disminuir su tamaño, cambiar su familia (tipo), ajustar el espaciado, la alineación, la altura de la línea y más.
Ajustes de color: los usuarios pueden seleccionar varios perfiles de contraste de color, como claro, oscuro, invertido y monocromático. Además, los usuarios pueden intercambiar combinaciones de colores de títulos, textos y fondos, con más de 7 opciones de color diferentes.
Animaciones: los usuarios epilépticos pueden detener todas las animaciones en ejecución con solo hacer clic en un botón. Las animaciones controladas por la interfaz incluyen videos, GIF y transiciones intermitentes de CSS.
Resaltado de contenido: los usuarios pueden optar por enfatizar elementos importantes como enlaces y títulos. También pueden optar por resaltar solo los elementos enfocados o suspendidos.
Silenciamiento de audio: los usuarios con dispositivos auditivos pueden experimentar dolores de cabeza u otros problemas debido a la reproducción automática de audio. Esta opción permite a los usuarios silenciar todo el sitio web al instante.
Trastornos cognitivos: utilizamos un motor de búsqueda que está vinculado a Wikipedia y Wiktionary, lo que permite a las personas con trastornos cognitivos descifrar significados de frases, iniciales, jerga y otros.
Funciones adicionales: brindamos a los usuarios la opción de cambiar el color y el tamaño del cursor, usar un modo de impresión, habilitar un teclado virtual y muchas otras funciones.
Compatibilidad con el navegador y la tecnología de asistencia
Nuestro objetivo es admitir la gama más amplia posible de navegadores y tecnologías de asistencia, para que nuestros usuarios puedan elegir las herramientas que mejor se adapten a ellos, con la menor cantidad de limitaciones posible. Por lo tanto, hemos trabajado muy duro para poder admitir todos los sistemas principales que comprenden más del 95 % de la cuota de mercado de los usuarios, incluidos Google Chrome, Mozilla Firefox, Apple Safari, Opera y Microsoft Edge, JAWS y NVDA (lectores de pantalla), tanto para usuarios de Windows como de MAC.
Notas, comentarios y retroalimentación
A pesar de nuestros mejores esfuerzos para permitir que cualquier persona pueda ajustar el sitio web a sus necesidades, todavía puede haber páginas o secciones que no son completamente accesibles, están en proceso de hacerlo o carecen de una solución tecnológica adecuada para hacerlo accesible. Aún así, estamos mejorando continuamente nuestra accesibilidad, agregando, actualizando y mejorando sus opciones y funciones, y desarrollando y adoptando nuevas tecnologías. Todo ello para alcanzar el nivel óptimo de accesibilidad, siguiendo los avances tecnológicos. Para obtener ayuda, comuníquese con servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co