Espera con ansias ser admitido en una universidad del Valle del Cauca para continuar con los estudios que dejó en el 2010 a causa de la situación económica de aquel año. En sus ratos libres repasa la investigación que ha estado haciendo los últimos tres años sobre el conflicto armado y la dinámica del narcotráfico, como una manera de aportar a la reconstrucción de la memoria histórica de una guerra que ferozmente atacó su integridad moral un día de 1999 y que por poco lo lleva al suicidio y a la marginación social.
Las vacaciones escolares iban viento en popa: nada de profesores, tareas y lecciones; pero la vida, con una salida de tono inimaginable, echaría por la borda cualquier alegría.
En la finca de la familia Fuentes Galvis estaba Cristóbal con sus dos hermanas. Don Gabriel Fuentes* y doña Luz Galvis*, sus padres, no estaban aquel día en el que un niño de 11 años fue humillado en el más ruidoso silencio, en el más escandaloso teatro de la infamia.
Un hombre con acento costeño golpeó la puerta y preguntó:
–¿Qué familia es esta?
–Fuentes Galvis –asomó, desde el pórtico, la voz de un niño de 11 años.
El hombre enrolló las hojas y llamó al resto de la tropa conformada por 15 personas que se identificaron como miembros de las AUC. Ese día estuvieron por la casa y al caer la noche decidieron pernoctar allí.
“La mayoría eran costeños. Esa noche se quedaron en los corredores de la casa. A los pocos días llegaron más señores de esos. Nos pedían agua y luz para cargar los teléfonos”, recuerda Cristóbal.
Por casi dos semanas los niños compartieron la sala de su casa con el comandante de aquella cuadrilla paramilitar. En el rincón de la sala, junto a la escoba, se sentía la gélida respiración de los fusiles.
La rutina en la finca cambió. Nada fue lo que era antes. Los pequeños les llevaban agua, víveres y les preparaban café. Pero una mañana de lunes, cuando las primeras horas transcurrían por la zona rural del municipio Tulipá*, a treinta minutos de Cali, un paramilitar a quien apodaban ‘Guerrillo’, porque decían que había pertenecido al EPL, miró de frente a Cristóbal y mientras apoyaba sus manos en la boquilla del fusil, lo llamó.
“Me dijo que le trajera agua. Fui corriendo y se la traje. Entonces me dijo que me quedara con él. Yo no quise y se enojó”, dice.
La siguiente imagen que vio Cristóbal y que todavía no olvida fue la punta plateada de un AK 47 apuntándole, con la boquilla despicada, como quedaría la moral de Cristóbal luego de que lo obligara a entrar en el cuarto de las herramientas y abusara de él.
“Ese fusil se veía gigante. Pensé que ese señor me iba a matar. No sabía si correr, gritar, pedir que no me matara. Solo me quedé quieto. Tenía acento costeño y casi no le entendía lo que decía”, cuenta.
“Me violó”, afirma Cristóbal. Lo siguiente fue silencio. ‘Guerrillo’ había abusado sexualmente de un niño de once años, a quien la vida hasta entonces solo le había enseñado los tropiezos de sus carreras por el campo y de sus aventuras por el río.
“Entré en ‘shock’. Tuve mucho estrés y la sensación de suciedad. Sentí que tenía mugre, que no estaba limpio”.
Los primeros días, el joven se bañaba con Límpido para intentar quitarse de encima lo que él llama ‘suciedad’. Pero el peor daño vino después, cuando empezó a sentir que su vida no valía nada y que su cuerpo era un objeto. Como pudo terminó séptimo grado aun siendo el mejor estudiante del curso.
“Desarrollé un odio visceral por los costeños y en especial por los paramilitares. Incluso tuve una época en la que tomé pastillas para suicidarme, y por muchos años mantuve en silencio lo que me había pasado. Tal vez por temor al rechazo y por vergüenza”.
El buen estudiante de otrora se había convertido en un joven hosco y solitario. Con solo 12 años y forzado a estudiar octavo grado, Cristóbal se alejó de los amigos y de la familia. En casa pensaron que andaba por la senda de la drogadicción.
“Eso es algo que cambia la vida. Yo me acuerdo que en séptimo fui el mejor estudiante y en noveno, el peor. Perdí todas las materias y las ‘profes’ me preguntaban qué me pasaba, pero mi silencio fue mayor”.
–¿Por qué a mí? –se preguntaba este joven nacido en el campo, que solía jugar por los potreros con toda libertad.
“Antes de lo que me pasó yo caminaba por los campos libremente, pero vino un tiempo en que ir a la escuela daba miedo”, dice hoy a sus 27 años, al recordar aquella época en que soñaba ser futbolista y que como cualquier niño posponía el almuerzo por ir tras el balón.
Sin embargo, al pasar por los campos de Tulipá, recuerda a su profesora de humanidades, quien significó mucho para su formación.
“Mi profesora decía que yo era un joven aplicado con las mejores calificaciones en las clases de Sociales y Biología. Y era cierto: la escuela era parte de mi vida. Siempre estuve lleno de aventuras, y recuerdo con mucho afecto a la profesora Carmenza, ya que ella siempre me valoraba. Decía que yo tenía talento para las Humanidades.
El abuso sexual que sufrió Cristóbal quebró parte de su infancia y momentos mágicos que a pesar de ser consciente que no volverán, sonríe al recordarlos.
“Un día un amiguito llevó a la vereda un Nintendo y eso fue una emoción muy grande, yo nunca había visto algo así, tanto que me volví aficionado a los juegos”.
También hay personas en su memoria que le gusta recordar, como Guillermo, su mejor amigo: “Con él hacíamos todas las travesuras del mundo. Íbamos mucho al río y sacábamos unos pescaditos muy pequeños. Cómo olvidar el día que cogimos a pedradas un nido de avispas y nos picaron”.
A cada paso Cristóbal reconstruye una parte de su vida. En ese tejido histórico aparecen don Gabriel Fuentes y doña Luz Galvis, cuando no se conocían, cuando ella era la más bonita del pueblo y él cultivaba café en las empinadas montañas del oriente de Caldas.
Hacia la década de los 80, cuando el conflicto en el Valle del Cauca empezó a tomar fuerza y la presencia de las Farc se acentuaba en sitios como Buenaventura, Bugalagrande, Cali, Dagua, El Águila, Florida, Jamundí, Obando, Palmira, Pradera y Tuluá, a muchos kilómetros de allí, don Gabriel Fuentes emprendió un viaje por esa región. Así llegó este agricultor a Tuluá, proveniente de la tierra fecunda, de ensueños y flores, como describen las letras del himno de Pensilvania, donde conocería a doña Luz, en el parque principal.
“Mi padre es un gran hombre. Es un campesino puro que nunca fue a la escuela, pero tenía una mente sumamente brillante. Como buen caldense se dedicó a cultivar la tierra y a enamorar a mi mamá”.
Los años fueron pasando y en medio de las sombras de la violación logró terminar la secundaria. “Fue en el 2005. Estaban mis padres conmigo. Fue chévere porque pude terminar una etapa que fue muy dura, pero que logré sobrellevar y triunfar”, dice con orgullo.
Sin embargo, solo en el 2007 pudo ingresar a la universidad. En los 24 meses que se marginó del estudio siguió con las tareas del campo. Limpiaba la maleza que dañaba los cultivos con la fiereza que significaba limpiar su cuerpo.
“En mi cuerpo había maleza y nubes grises. Y a pesar de que no me quedó ningún trauma físico, quizás la carga emocional fue más grave que la misma carga física”, confirma sin dudarlo.
Con un crédito ingresó a la universidad y estudió derecho, lo que significó para este joven un cambio total en su forma de ver el mundo. “Para mí fue motivo de orgullo pues fui el único campesino que ingresó a esa universidad”.
Pero en el 2010, los problemas económicos lo obligaron a retirarse. Con solo la mitad de su pregrado en derecho siguió adelante con su vida, sin olvidar lo que aquella universidad le había entregado a su proceso de recuperación afectiva.
“En la U me la pasaba en concursos. Varias veces gané premios de argumentación y oratoria cuando competía con otras universidades. Esos momentos antes de subirme a la tarima eran sublimes”.
Las dificultades económicas no lo frenaron. Cristóbal tiene claro que si aquel episodio del 99 no le alcanzó a tocar toda el alma, en la vida nada podría detenerlo. De manera autónoma siguió estudiando derecho y empezó a ver de cerca todos los debates que por el año 2011 se llevaron a cabo en el Congreso de la República sobre la Ley 1448.
“Me la pasaba viendo Señal Colombia. Por ahí fue que vi los primeros debates de la Ley de Víctimas. Pros y contras iban y venían, pero me dio mucha alegría cuando el Presidente Santos dijo: “Hagámosla”. Cuando vi lo que él se proponía con esa Ley me esperancé”.
Al mismo tiempo se entregó a la lectura. Thomas Mann, un escritor alemán nacionalizado estadounidense, se volvió junto a Kant y otros literatos como García Márquez y Vargas Llosa, en el bálsamo de Cristóbal para alejarse del odio y la depresión.
Ya con todo el aparato del Estado al servicio de las víctimas, Cristóbal sintió que no estaba solo. “Saqué valor –comenta– y fui a declarar”. Era el 19 de julio de 2012, 13 años después del día en el que sintió que no valía nada.
“Hacía frío. Era demencial. Pero me armé de valor, fui a la Personería y conté mi caso. La funcionaria que me atendió me ayudó mucho, me escuchó, no me criticó, no me condenó y yo no oculté ni una palabra de lo sucedido”, afirma.
“Al comienzo fue difícil porque no hubo respuesta rápida. Fui varias veces a la Personería, pero nada. El 4 de febrero del año pasado llamé y vaya sorpresa: había sido incluido en el Registro Único de Víctimas”, comenta.
Parte de su recuperación emocional se dio gracias al acompañamiento psicosocial de la Unidad para las Víctimas, que en el 2012 brindó apoyo a 1.708 víctimas y en lo corrido del 2013 lleva más de 2.223 personas asistidas, en todo el Valle del Cauca.
A través de sus sesiones con los profesionales de psicología ha podido rescatar esas cosas que lo han motivado siempre en la vida, como su amor por la familia, el trabajo, el campo. Cristóbal ha representado de muchas formas su sufrimiento, ha validado la experiencia como sobreviviente de un atentado a su dignidad, que sin dejar huellas visibles en el cuerpo, marcó profundas cicatrices en el alma.
Todo esto se logró gracias a que la Ley de Víctimas contempla un programa de atención integral con enfoque psicosocial que le ayuda a los sobrevivientes a su integración social. Estos programas han sido de mucha utilidad sobre todo cuando se trata de delitos contra la libertad, integridad y formación sexual.
Del mismo modo, su reparación estuvo marcada por la medida de rehabilitación que de acuerdo con la Ley 1448 de 2011 “consiste en el conjunto de estrategias, planes, programas y acciones de carácter jurídico, médico, psicológico y social, dirigidos al restablecimiento de las condiciones físicas y psicosociales de las víctimas”.
Además, Cristóbal recibirá su indemnización administrativa este año. Sin embargo, para él, su reparación fue distinta. El sentirse escuchado, asistir a las terapias de recuperación emocional, poder contar y revivir los hechos, le ha servido para depurar el dolor y espantar los miedos.
“Hay algo más que el dinero, en mi caso, fue el apoyo psicosocial, porque creo que el solo hecho de que a las víctimas se les tenga en cuenta, se les escuche, se les haga sentir como actores válidos, con voz y sueños, eso ya es muy importante”, sostiene.
Hoy, Cristóbal tiene de nuevo sueños y proyectos e invita a que más víctimas del conflicto que no han declarado pierdan el miedo y lo hagan. “Es duro dejar a un lado la pena, la vergüenza pero hacerlo es muy importante”, puntualiza.
Además tiene confianza en las instituciones y es un ejemplo de vida para más de 348 mil víctimas registradas en el Valle del Cauca.
Con las terapias de apoyo psicosocial, Cristóbal rompió el silencio en la casa. Tardó mucho tiempo para contárselo a su novia Laura*, quien lo ha acompañado en todo el proceso.
Hoy don Gabriel está viejo y ya no vive con doña Luz. Las hermanas de Cristóbal construyen sus propias vidas y él, aún limpia –ya no con objetos, sino con el corazón– sus estados emocionales y afectivos.
Por lo pronto sale a caminar por el campo como ya casi ningún joven suele hacer. Mira el sol que barre los escombros de la noche en Tulipá y se detiene a ver las montañas donde guarda una historia de dolor y esperanza. Sabe que el camino será largo. Que todavía quedan heridas por cerrar, pero que con el apoyo que recibe del Estado y el programa de atención psicosocial volverá a ser el ‘pilo’ de séptimo grado cuando las profesoras se sorprendían de su intelecto y dedicación.
Carrera 85D No. 46A – 65
Complejo logístico San Cayetano
Conmutador: +57 (601) 7965150
Medellín:
Calle 49 No 50-21 piso 14
Edificio del Café
Horario:
8:00 a.m. – 12:00 m. y 2:00 p.m. – 4:00 p.m.
Código Postal: 050010
Correo institucional:
servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Notificaciones judiciales:
notificaciones.juridicauariv@unidadvictimas.gov.co
Horario de atención
Lunes a viernes 8:00 a.m. – 6:00 p.m.
Sábado: 8:00 a.m. – 12:00 m.
Puntos de Atención y Centros Regionales
Unidad en línea
Unidad para las Víctimas
Estado de cumplimiento
Creemos firmemente que Internet debe estar disponible y accesible para todos, y estamos comprometidos a proporcionar un sitio web que sea accesible para la audiencia más amplia posible, independientemente de las circunstancias y la capacidad.
Para cumplir con esto, nuestro objetivo es adherirnos lo más estrictamente posible a las Directrices de Accesibilidad al Contenido Web 2.1 (WCAG 2.1) del World Wide Web Consortium (W3C) en el nivel AA. Estas pautas explican cómo hacer que el contenido web sea accesible para personas con una amplia gama de discapacidades. Cumplir con esas pautas nos ayuda a garantizar que el sitio web sea accesible para todas las personas: personas ciegas, personas con discapacidad motora, discapacidad visual, discapacidad cognitiva y más.
Este sitio web utiliza varias tecnologías destinadas a hacerlo lo más accesible posible en todo momento. Utilizamos una interfaz de accesibilidad que permite a las personas con discapacidades específicas ajustar la interfaz de usuario (interfaz de usuario) del sitio web y diseñarla según sus necesidades personales.
Además, el sitio web utiliza una aplicación basada en IA que se ejecuta en segundo plano y optimiza constantemente su nivel de accesibilidad. Esta aplicación repara el HTML del sitio web, adapta su funcionalidad y comportamiento para los lectores de pantalla utilizados por los usuarios invidentes y para las funciones del teclado utilizadas por las personas con discapacidad motora.
Si ha encontrado un mal funcionamiento o tiene ideas para mejorar, estaremos encantados de saber de usted. Puede comunicarse con los operadores del sitio web utilizando el siguiente correo electrónico servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Lector de pantalla y navegación con teclado
Nuestro sitio web implementa la técnica de atributos ARIA (Accessible Rich Internet Applications), junto con varios cambios de comportamiento diferentes, para garantizar que los usuarios ciegos que visitan con lectores de pantalla puedan leer, comprender y disfrutar de las funciones del sitio web. Tan pronto como un usuario con un lector de pantalla ingresa a su sitio, inmediatamente recibe un aviso para ingresar al perfil de lector de pantalla para que pueda navegar y operar su sitio de manera efectiva. Así es como nuestro sitio web cubre algunos de los requisitos más importantes del lector de pantalla, junto con capturas de pantalla de consola de ejemplos de código:
Optimización del lector de pantalla: ejecutamos un proceso en segundo plano que aprende los componentes del sitio web de arriba a abajo, para garantizar el cumplimiento continuo incluso cuando se actualiza el sitio web. En este proceso, proporcionamos a los lectores de pantalla datos significativos utilizando el conjunto de atributos ARIA. Por ejemplo, proporcionamos etiquetas de formulario precisas; descripciones de íconos accionables (íconos de redes sociales, íconos de búsqueda, íconos de carrito, etc.); guía de validación para entradas de formulario; roles de elementos como botones, menús, diálogos modales (ventanas emergentes) y otros. Además, el proceso en segundo plano escanea todas las imágenes del sitio web y proporciona una descripción precisa y significativa basada en el reconocimiento de objetos de imagen como una etiqueta ALT (texto alternativo) para las imágenes que no se describen. También extraerá textos que están incrustados dentro de la imagen, utilizando una tecnología OCR (reconocimiento óptico de caracteres). Para activar los ajustes del lector de pantalla en cualquier momento, los usuarios solo necesitan presionar la combinación de teclado Alt+1. Los usuarios de lectores de pantalla también reciben anuncios automáticos para activar el modo de lector de pantalla tan pronto como ingresan al sitio web.
Estos ajustes son compatibles con todos los lectores de pantalla populares, incluidos JAWS y NVDA.
Optimización de la navegación con teclado: el proceso en segundo plano también ajusta el HTML del sitio web y agrega varios comportamientos mediante el uso de código JavaScript para que el sitio web funcione con el teclado. Esto incluye la capacidad de navegar por el sitio web usando las teclas Tab y Shift+Tab, operar menús desplegables con las teclas de flecha, cerrarlos con Esc, activar botones y enlaces usando la tecla Enter, navegar entre elementos de radio y casillas de verificación usando las teclas de flecha y completarlos con la barra espaciadora o la tecla Enter. Además, los usuarios del teclado encontrarán menús de navegación rápida y omisión de contenido, disponibles en cualquier momento haciendo clic en Alt+1, o como los primeros elementos del sitio mientras navegan con el teclado. El proceso en segundo plano también maneja las ventanas emergentes activadas moviendo el enfoque del teclado hacia ellas tan pronto como aparecen, y no permite que el enfoque se desvíe fuera de él.
Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Perfiles de discapacidad admitidos en nuestra web
Modo seguro para epilepsia: este perfil permite a las personas con epilepsia utilizar el sitio web de forma segura al eliminar el riesgo de convulsiones que resultan de las animaciones intermitentes o parpadeantes y las combinaciones de colores arriesgadas.
Modo para personas con problemas de visión: este modo ajusta el sitio web para la comodidad de los usuarios con problemas de la vista, como vista degradada, visión de túnel, cataratas, glaucoma y otros.
Modo de discapacidad cognitiva: este modo brinda diferentes opciones de asistencia para ayudar a los usuarios con deficiencias cognitivas, como dislexia, autismo, CVA y otras, a concentrarse en los elementos esenciales del sitio web con mayor facilidad.
Modo compatible con TDAH: este modo ayuda a los usuarios con TDAH y trastornos del neurodesarrollo a leer, navegar y concentrarse en los elementos principales del sitio web con mayor facilidad, al tiempo que reduce significativamente las distracciones.
Modo ciego: este modo configura el sitio web para que sea compatible con lectores de pantalla como JAWS, NVDA, VoiceOver y TalkBack. Un lector de pantalla es un software para usuarios ciegos que se instala en una computadora y un teléfono inteligente, y los sitios web deben ser compatibles con él.
Perfil de navegación del teclado (discapacidad motora): este perfil permite a las personas con discapacidad motora operar el sitio web utilizando las teclas Tabulador, Mayús+Tabulador y las teclas Intro del teclado. Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Ajustes adicionales de interfaz de usuario, diseño y legibilidad
Ajustes de fuente: los usuarios pueden aumentar y disminuir su tamaño, cambiar su familia (tipo), ajustar el espaciado, la alineación, la altura de la línea y más.
Ajustes de color: los usuarios pueden seleccionar varios perfiles de contraste de color, como claro, oscuro, invertido y monocromático. Además, los usuarios pueden intercambiar combinaciones de colores de títulos, textos y fondos, con más de 7 opciones de color diferentes.
Animaciones: los usuarios epilépticos pueden detener todas las animaciones en ejecución con solo hacer clic en un botón. Las animaciones controladas por la interfaz incluyen videos, GIF y transiciones intermitentes de CSS.
Resaltado de contenido: los usuarios pueden optar por enfatizar elementos importantes como enlaces y títulos. También pueden optar por resaltar solo los elementos enfocados o suspendidos.
Silenciamiento de audio: los usuarios con dispositivos auditivos pueden experimentar dolores de cabeza u otros problemas debido a la reproducción automática de audio. Esta opción permite a los usuarios silenciar todo el sitio web al instante.
Trastornos cognitivos: utilizamos un motor de búsqueda que está vinculado a Wikipedia y Wiktionary, lo que permite a las personas con trastornos cognitivos descifrar significados de frases, iniciales, jerga y otros.
Funciones adicionales: brindamos a los usuarios la opción de cambiar el color y el tamaño del cursor, usar un modo de impresión, habilitar un teclado virtual y muchas otras funciones.
Compatibilidad con el navegador y la tecnología de asistencia
Nuestro objetivo es admitir la gama más amplia posible de navegadores y tecnologías de asistencia, para que nuestros usuarios puedan elegir las herramientas que mejor se adapten a ellos, con la menor cantidad de limitaciones posible. Por lo tanto, hemos trabajado muy duro para poder admitir todos los sistemas principales que comprenden más del 95 % de la cuota de mercado de los usuarios, incluidos Google Chrome, Mozilla Firefox, Apple Safari, Opera y Microsoft Edge, JAWS y NVDA (lectores de pantalla), tanto para usuarios de Windows como de MAC.
Notas, comentarios y retroalimentación
A pesar de nuestros mejores esfuerzos para permitir que cualquier persona pueda ajustar el sitio web a sus necesidades, todavía puede haber páginas o secciones que no son completamente accesibles, están en proceso de hacerlo o carecen de una solución tecnológica adecuada para hacerlo accesible. Aún así, estamos mejorando continuamente nuestra accesibilidad, agregando, actualizando y mejorando sus opciones y funciones, y desarrollando y adoptando nuevas tecnologías. Todo ello para alcanzar el nivel óptimo de accesibilidad, siguiendo los avances tecnológicos. Para obtener ayuda, comuníquese con servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co