Amanece en Las Palmas, un corregimiento de San Jacinto (Bolívar), a una hora del casco urbano. Después de tres días de conmemoración de los 14 años de desplazamiento, los carros se alistan para transportar a los palmeros hacia la carretera principal donde algunos buses los llevarán a las ciudades en las que han vivido más de una década.
Entre cientos de personas está Victoria. Luce elegante, con dos estrellas adornando sus ojeras y una cadena dorada en su cuello, como si fuera un domingo y se preparara a ir de comprar a San Jacinto, tal como hacía en la década del 90 antes de que las Autodefensas decidieran sacar a toda la población.
Es 100% palmera y en su larga cabellera nacen los primeros hilos de plata que dan cuenta de sus sesenta años de vida. Como todos los hijos de esa villa costeña, esta mujer creció entre el silbo de gaitas, el arrullo de acordeones y vallenatos. Hoy, pasa sus días en Barranquilla, donde vive desde octubre de 1999.
Es devota de Santa Lucía, a quien los habitantes rinden homenaje cada 13 de diciembre, y en nombre suyo, celebran una fiesta alrededor de porros y fandangos. Aunque vive lejos de su tierra natal, todavía le da gusto al paladar preparando el desayuno que aprendió de padres y abuelos: yuca acompañada de ñame, queso y suero.
Victoria huyó de la violencia el 28 de septiembre de 1999 junto a dos de sus hijos y otras 160 familias más, pues días antes las Autodefensas habían asesinado a 4 personas que se sumaron a otras 10 de julio del mismo año.
José Celestino de Ávila, un sobrino, estaba entre las víctimas mortales de aquella arremetida paramilitar.
“Ese día asesinaron a mi sobrino, José, yo no lo podía creer. Yo solo me preguntaba por qué hacían cosas tan malas. Qué pecado, yo pensaba, por qué nos hacen esto”, comenta.
La llegada a Las Palmas, donde todo es folclor, alegría, parranda y laboriosidad, se hace a lo largo de 15 kilómetros por una vía destapada que guarda los sollozos de aquel 28 de septiembre como también los amoríos y canciones de juglares vallenatos como Julio Fontalvo, un palmero embajador de la música sabanera y compositor de canciones célebres como ‘río crecido’ ‘río seco’ o ‘mírala cómo va’, que han interpretado los hermanos Zuleta y los Betos, entre otros.
Por esto y muchas razones más, Victoria considera que al sacarlos de su tierra, los paramilitares también acabaron con parte de la cultura, las prácticas sociales, los juegos, las parrandas y además, le quitaron a Las Palmas su motor económico, ya que hacia la década de los 90 este corregimiento aportaba importantes beneficios a la economía de San Jacinto, dado que allí estaban las más grandes tabacaleras, cultivos de yuca, ñame y plátano. También la extracción de madera era parte de la economía de esa localidad y la ganadería, porcina, ovina y bovina.
“La vida acá antes que llegaran ellos era muy buena. Yo me sentía muy feliz. Tenía mis tres comidas y no tenía que andar pensado en nada. A las cuatro me levantaba a barrer, tenía mis gallinas, tenía mis cerdos. Cuando llegaba una visita yo tenía cómo brindarle una sopa de comida. Pero ahora en la ciudad no es igual y todo se hace con mayor esfuerzo”, dice.
Victoria recuerda con exactitud la mañana de septiembre en la que los palmeros, niños y viejos, huían para salvar su vida.
“Cuando salimos era así como hoy, había llovido también, iban a ser las seis y media de la mañana. Yo salí con mis dos hijos en una mula, pero muchas personas iban a pie. Yo llegué a San Jacinto y duré tres días sin poder caminar porque tenía paralizadas las piernas, creí que me iba a quedar así pa’ toda la vida”, comenta.
Desde entonces Victoria no pisaba el suelo que la vio nacer. Incluso, en el 2010 cuando cientos de palmeros se dieron cita para conmemorar aquel hecho y recordar en medio del júbilo y la nostalgia a sus muertos, ella no pudo asistir.
Pero sí lo hizo 14 años después, el 28 de septiembre del 2013. En aquella fecha, casi 600 personas que venían de Sincelejo, Bogotá, Cartagena, Maicao y Montería, entre otras ciudades a donde llegaron luego de la incursión paramilitar, pudieron rencontrarse y hacer que la música, abrazos y besos, volvieran a encender el fuego de la vida en Las Palmas.
Durante tres días, bailaron y compartieron, revivieron juegos y actividades sociales como las fogatas en la misma plaza donde la comunidad fue reunida por los paramilitares y sacados a empellones. No era igual, por supuesto. Muchas casas están caídas, como la suya.
“Yo no quise ni ir a ver la casa porque me dijeron que ya estaba enmontada. Para mí fue muy duro ver la casita metida entre la maleza”, dice.
Al salir de la misa en conmemoración de las víctimas, Victoria se paró frente a una pared blanca, a un costado de la capilla de Las Palmas, donde el nombre de su sobrino José Celestino aparecía al lado de otros nombres como Eustaquio Sierra, Luis Felipe de Ávila, Segundo Caro, Álvaro Caro, Alberto Castillo, Adalberto Caro, Gregorio Fontalvo, Gregorio Fontalvo, Argemiro Medina, Emma Herrera, José Celestino de Ávila, Rafael Gustavo Sierra, Tomás José Bustillos, Dilia Herrera y José Clemente Sierra.
Mucha nostalgia sintió al recordar que ese mismo día en que cayeron algunos de estos hombres y mujeres ella retó a los paramilitares:
“Cuando yo vi que sacaban a los niños del colegio y le dijeron a todo el mundo que se fuera, ya habían matado a 4 personas y ahí estaba mi José. Yo les dije que si tenían ganas de matar gente, por qué no me matan a mí también. ¡Qué pecado!, ¡que hicieron!, ¿por qué tenemos que sufrir este percance si nosotros somos gente buena y no le hacemos daño a nadie?”, les preguntó
La tragedia de Victoria se repite para muchas víctimas. Sin embargo, cada día las condiciones están dadas para el retorno de estas familias. En marzo del 2013 inició formalmente el proceso de reparación colectiva, tras acordar con la comunidad la voluntad del regreso y conformar el Comité de Impulso. De acuerdo con las cifras oficiales de la Unidad para las Víctimas, en la actualidad han retornado al corregimiento 54 familias y hay 117 con dispuestas a hacerlo. Victoria es una de esas mujeres cabeza de hogar que sueña con volver, levantar la casa que hoy está enmontada y retomar la venta de víveres, como en aquella época.
“Yo sí quiero retornar, si ponen la luz y a arreglan la carretera yo me vengo para acá y monto otra vez mi tiendita, Vea, yo recuerdo que cada 8 días íbamos a San Jacinto a traer la remesa, yo vendía arroz, manteca, azúcar, es que esto acá es muy bueno”, comenta emocionada.
La reparación colectiva es un componente de la reparación integral, contenido en el capítulo VII de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, que aborda medidas de restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición, a la cual tienen derecho las comunidades y las organizaciones o grupos sociales y políticos, afectados por el conflicto armado.
Además, el retorno traerá consigo algunas obras importantes. En diciembre del 2013, según datos suministrados por la Gobernación de Bolívar, volverá el fluido eléctrico a Las Palmas. Asimismo, la casa de la cultura, templo de la reconstrucción histórica del corregimiento, también volverá a levantarse a finales de este año.
Además, la Unidad para las Víctimas trabaja en la elaboración del Proyecto Diseño del Acueducto. Una vez esté el diseño, el Viceministerio de Aguas adelantará acciones necesarias para financiar la construcción.
Otra buena noticia para Victoria es que el caso de reparación de Las Palmas está focalizado en Unidad para las Víctimas y la Unidad de Restitución de Tierras. Ese dato la emociona:
“Ay, es una alegría muy grande. Aunque se siente mucho dolor volver y ver que las casas están caídas. Uno se emociona, pero da mucha tristeza al ver este pueblo cómo está. Definitivamente tenemos que volver. Cuando vi las casas pensé, pero qué pasó aquí, se rodaron las casas, no está como estaba”, comenta.
Detrás de sus lentes oscuros, no solo guarda los ojos del inclemente sol que nunca se ha ido de Las Palmas. También se esconde un par de lágrima que suelen salir en medio de nostálgicas tonadas que ella canta, como cantan todos los palmeros cuando evocan con fervor al maestro Julio Fontalvo:
“Por fin tú te acordaste de este pobre ser humano;
Eres como el invierno, que se aleja pero vuelve
pa´revivir las plantas marchitadas del verano”
Detrás de la música viene el recuero como un ‘río crecido’. Como solía decir Fontalvo “Cuando el rio está creciendo se nota en la espuma, y se pone rebelde suena que da miedo”. Y así suenan las anécdotas que resumen estos 14 años lejos de casa:
“Yo duré tres días en San Jacinto con los niños donde la señora Miriam que era cuñada mía, pero como mataban tanta gente, porque ahí también se formaba el ‘merequetengue’, entonces yo dije: –No esta vida no la aguanto, no la ando buscando, esos tiros que se escuchan de madrugada me ponen mal, entonces cogí los ‘chocoritos’ y me fui para Barranquilla”, cuenta.
En la capital de Atlántico pasó las duras y las maduras. Y aunque estuvo a punto de obtener un subsidio de vivienda, algunas inconsistencias jurídicas impidieron que lograra su propósito.
“Allá estaban mis otros hijos, pero como donde vivían era pequeño y ellos ya tenían sus hogares, entonces alquilé una casa y me fui a vivir allá con mis dos hijos menores. Después me salió un subsidio de vivienda pero no lo he podido sacar porque el señor del proyecto después las hipotecó”, comenta.
Realizó diferentes actividades en Barranquilla y así pudo sacar a los dos pequeños adelante. Hoy, seis de sus hijos tienen hogares conformados y viven en Barranquilla. Armando -el menor- tiene una farmacia y Hugo, otro de los pequeños que vivió en carne propia el desplazamiento, trabaja en Venezuela.
Han pasado tres días y la conmemoración llega a su final. El jeep que sale hacia San Jacinto completa el cupo. Victoria suspira, mira alrededor y sonríe. Hace 14 años estaba en el mismo lugar, casi a la misma hora. No es la misma situación de entonces, y esta vez se va de Las Palmas con la seguridad de que muy pronto una llamada le advertirá que llegó la hora del regreso.
Carrera 85D No. 46A – 65
Complejo logístico San Cayetano
Conmutador: +57 (601) 7965150
Medellín:
Calle 49 No 50-21 piso 14
Edificio del Café
Horario:
8:00 a.m. – 12:00 m. y 2:00 p.m. – 4:00 p.m.
Código Postal: 050010
Correo institucional:
servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Notificaciones judiciales:
notificaciones.juridicauariv@unidadvictimas.gov.co
Horario de atención
Lunes a viernes 8:00 a.m. – 6:00 p.m.
Sábado: 8:00 a.m. – 12:00 m.
Puntos de Atención y Centros Regionales
Unidad en línea
Unidad para las Víctimas
Estado de cumplimiento
Creemos firmemente que Internet debe estar disponible y accesible para todos, y estamos comprometidos a proporcionar un sitio web que sea accesible para la audiencia más amplia posible, independientemente de las circunstancias y la capacidad.
Para cumplir con esto, nuestro objetivo es adherirnos lo más estrictamente posible a las Directrices de Accesibilidad al Contenido Web 2.1 (WCAG 2.1) del World Wide Web Consortium (W3C) en el nivel AA. Estas pautas explican cómo hacer que el contenido web sea accesible para personas con una amplia gama de discapacidades. Cumplir con esas pautas nos ayuda a garantizar que el sitio web sea accesible para todas las personas: personas ciegas, personas con discapacidad motora, discapacidad visual, discapacidad cognitiva y más.
Este sitio web utiliza varias tecnologías destinadas a hacerlo lo más accesible posible en todo momento. Utilizamos una interfaz de accesibilidad que permite a las personas con discapacidades específicas ajustar la interfaz de usuario (interfaz de usuario) del sitio web y diseñarla según sus necesidades personales.
Además, el sitio web utiliza una aplicación basada en IA que se ejecuta en segundo plano y optimiza constantemente su nivel de accesibilidad. Esta aplicación repara el HTML del sitio web, adapta su funcionalidad y comportamiento para los lectores de pantalla utilizados por los usuarios invidentes y para las funciones del teclado utilizadas por las personas con discapacidad motora.
Si ha encontrado un mal funcionamiento o tiene ideas para mejorar, estaremos encantados de saber de usted. Puede comunicarse con los operadores del sitio web utilizando el siguiente correo electrónico servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Lector de pantalla y navegación con teclado
Nuestro sitio web implementa la técnica de atributos ARIA (Accessible Rich Internet Applications), junto con varios cambios de comportamiento diferentes, para garantizar que los usuarios ciegos que visitan con lectores de pantalla puedan leer, comprender y disfrutar de las funciones del sitio web. Tan pronto como un usuario con un lector de pantalla ingresa a su sitio, inmediatamente recibe un aviso para ingresar al perfil de lector de pantalla para que pueda navegar y operar su sitio de manera efectiva. Así es como nuestro sitio web cubre algunos de los requisitos más importantes del lector de pantalla, junto con capturas de pantalla de consola de ejemplos de código:
Optimización del lector de pantalla: ejecutamos un proceso en segundo plano que aprende los componentes del sitio web de arriba a abajo, para garantizar el cumplimiento continuo incluso cuando se actualiza el sitio web. En este proceso, proporcionamos a los lectores de pantalla datos significativos utilizando el conjunto de atributos ARIA. Por ejemplo, proporcionamos etiquetas de formulario precisas; descripciones de íconos accionables (íconos de redes sociales, íconos de búsqueda, íconos de carrito, etc.); guía de validación para entradas de formulario; roles de elementos como botones, menús, diálogos modales (ventanas emergentes) y otros. Además, el proceso en segundo plano escanea todas las imágenes del sitio web y proporciona una descripción precisa y significativa basada en el reconocimiento de objetos de imagen como una etiqueta ALT (texto alternativo) para las imágenes que no se describen. También extraerá textos que están incrustados dentro de la imagen, utilizando una tecnología OCR (reconocimiento óptico de caracteres). Para activar los ajustes del lector de pantalla en cualquier momento, los usuarios solo necesitan presionar la combinación de teclado Alt+1. Los usuarios de lectores de pantalla también reciben anuncios automáticos para activar el modo de lector de pantalla tan pronto como ingresan al sitio web.
Estos ajustes son compatibles con todos los lectores de pantalla populares, incluidos JAWS y NVDA.
Optimización de la navegación con teclado: el proceso en segundo plano también ajusta el HTML del sitio web y agrega varios comportamientos mediante el uso de código JavaScript para que el sitio web funcione con el teclado. Esto incluye la capacidad de navegar por el sitio web usando las teclas Tab y Shift+Tab, operar menús desplegables con las teclas de flecha, cerrarlos con Esc, activar botones y enlaces usando la tecla Enter, navegar entre elementos de radio y casillas de verificación usando las teclas de flecha y completarlos con la barra espaciadora o la tecla Enter. Además, los usuarios del teclado encontrarán menús de navegación rápida y omisión de contenido, disponibles en cualquier momento haciendo clic en Alt+1, o como los primeros elementos del sitio mientras navegan con el teclado. El proceso en segundo plano también maneja las ventanas emergentes activadas moviendo el enfoque del teclado hacia ellas tan pronto como aparecen, y no permite que el enfoque se desvíe fuera de él.
Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Perfiles de discapacidad admitidos en nuestra web
Modo seguro para epilepsia: este perfil permite a las personas con epilepsia utilizar el sitio web de forma segura al eliminar el riesgo de convulsiones que resultan de las animaciones intermitentes o parpadeantes y las combinaciones de colores arriesgadas.
Modo para personas con problemas de visión: este modo ajusta el sitio web para la comodidad de los usuarios con problemas de la vista, como vista degradada, visión de túnel, cataratas, glaucoma y otros.
Modo de discapacidad cognitiva: este modo brinda diferentes opciones de asistencia para ayudar a los usuarios con deficiencias cognitivas, como dislexia, autismo, CVA y otras, a concentrarse en los elementos esenciales del sitio web con mayor facilidad.
Modo compatible con TDAH: este modo ayuda a los usuarios con TDAH y trastornos del neurodesarrollo a leer, navegar y concentrarse en los elementos principales del sitio web con mayor facilidad, al tiempo que reduce significativamente las distracciones.
Modo ciego: este modo configura el sitio web para que sea compatible con lectores de pantalla como JAWS, NVDA, VoiceOver y TalkBack. Un lector de pantalla es un software para usuarios ciegos que se instala en una computadora y un teléfono inteligente, y los sitios web deben ser compatibles con él.
Perfil de navegación del teclado (discapacidad motora): este perfil permite a las personas con discapacidad motora operar el sitio web utilizando las teclas Tabulador, Mayús+Tabulador y las teclas Intro del teclado. Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Ajustes adicionales de interfaz de usuario, diseño y legibilidad
Ajustes de fuente: los usuarios pueden aumentar y disminuir su tamaño, cambiar su familia (tipo), ajustar el espaciado, la alineación, la altura de la línea y más.
Ajustes de color: los usuarios pueden seleccionar varios perfiles de contraste de color, como claro, oscuro, invertido y monocromático. Además, los usuarios pueden intercambiar combinaciones de colores de títulos, textos y fondos, con más de 7 opciones de color diferentes.
Animaciones: los usuarios epilépticos pueden detener todas las animaciones en ejecución con solo hacer clic en un botón. Las animaciones controladas por la interfaz incluyen videos, GIF y transiciones intermitentes de CSS.
Resaltado de contenido: los usuarios pueden optar por enfatizar elementos importantes como enlaces y títulos. También pueden optar por resaltar solo los elementos enfocados o suspendidos.
Silenciamiento de audio: los usuarios con dispositivos auditivos pueden experimentar dolores de cabeza u otros problemas debido a la reproducción automática de audio. Esta opción permite a los usuarios silenciar todo el sitio web al instante.
Trastornos cognitivos: utilizamos un motor de búsqueda que está vinculado a Wikipedia y Wiktionary, lo que permite a las personas con trastornos cognitivos descifrar significados de frases, iniciales, jerga y otros.
Funciones adicionales: brindamos a los usuarios la opción de cambiar el color y el tamaño del cursor, usar un modo de impresión, habilitar un teclado virtual y muchas otras funciones.
Compatibilidad con el navegador y la tecnología de asistencia
Nuestro objetivo es admitir la gama más amplia posible de navegadores y tecnologías de asistencia, para que nuestros usuarios puedan elegir las herramientas que mejor se adapten a ellos, con la menor cantidad de limitaciones posible. Por lo tanto, hemos trabajado muy duro para poder admitir todos los sistemas principales que comprenden más del 95 % de la cuota de mercado de los usuarios, incluidos Google Chrome, Mozilla Firefox, Apple Safari, Opera y Microsoft Edge, JAWS y NVDA (lectores de pantalla), tanto para usuarios de Windows como de MAC.
Notas, comentarios y retroalimentación
A pesar de nuestros mejores esfuerzos para permitir que cualquier persona pueda ajustar el sitio web a sus necesidades, todavía puede haber páginas o secciones que no son completamente accesibles, están en proceso de hacerlo o carecen de una solución tecnológica adecuada para hacerlo accesible. Aún así, estamos mejorando continuamente nuestra accesibilidad, agregando, actualizando y mejorando sus opciones y funciones, y desarrollando y adoptando nuevas tecnologías. Todo ello para alcanzar el nivel óptimo de accesibilidad, siguiendo los avances tecnológicos. Para obtener ayuda, comuníquese con servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co