Al cumplir 18 años María Camila guardó para siempre en su memoria el nombre con el que la familia Rojas Vanegas bautizó al segundo de sus hijos; con el que escribieron sus calificaciones en la escuela, con el que amigos y amigas de la infancia invitaron a tantos juegos, con el que tuvo una vida antes de encontrar su orientación de género.
“Yo desde los 12 años ya me vestía como mujer. Al principio en la escuela, en medio de la ignorancia, los niños me ofendían y me hacían sentir mal”, comenta mientras aparece en su rostro una sonrisa picarona que connota orgullo y altivez, porque hoy, a sus 23 años y con una vida afectiva y económica establecida, tiene la tranquilidad de haber tomado el camino correcto”.
Ella es una mujer transgénero y pertenece a un universo humano incomprendido, no por ‘la ignorancia infantil’ –como ella diría– sino por causa de la incapacidad que tiene la sociedad para reconocer las maravillas de la diversidad.
Al igual que casi 400 víctimas más incluidas en el Registro Único de Víctimas, de un total de 536 valoradas hasta agosto de 2013 en el marco de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, María Camila hace parte de la comunidad LGBTI, en la cual se hayan lesbianas, gays, bisexuales, transgeneristas e intersexuales. Ella fue incluida en el 2011 como víctima del desplazamiento y obtuvo sus primeras ayudas humanitarias.
La sigla LGBTI es una manera de autodeterminación de las personas con orientaciones sexuales y de género diversos que hacia los años 90 hizo énfasis en la llamada ‘comunidad gay’. Cualquier explicación sería posible, pero María Camila las resume en una frase:
“Yo considero que el chico gay nace como hombre y siente atracción por su mismo sexo y no se siente mal con su vestimenta de hombre. La ‘mujer trans’ es diferente, pues desde que tengo uso de razón tengo sexo de hombre y gustos de mujer”, dice.
La Asociación de Psicología Americana define el transgenerista como una “persona cuya identidad de género difiere de aquella que normalmente se asocia a su sexo de nacimiento”.
Quizás uno de los días más difíciles fue cuando decidió contárselo a sus padres.
“Primero le conté a mi mamá y ella se puso a llorar, pero tuve de su parte mucha comprensión. Ella le contó luego a mi papá y a pesar de que veníamos de esa cultura machista, él lo aceptó muy normalmente”.
Sin embargo, aquel reto fue inferior al que enfrentó en diciembre del 2008 al terminar su bachillerato, cuando debió sobrevivir al conflicto armado que se ensañaría con otras ‘mujeres trans’ en Dabeiba y la obligaría a marcharse del pueblo en la más profunda incertidumbre.
“Yo cumplí los 18 años cuando me cambié el nombre. Hice los trámites, me dirigí a la Registraduría y anulé el registro anterior –y agrega– en esos días habían matado a una amiga y le habían dado una paliza a otra que se tuvo que ir. Yo les dije a mis papás que no iba a quedarme esperando a que me mataran. Entonces me fui para Medellín”.
A la media noche de un día que prefiere no recordar, tomó su maleta y se desplazó a la capital de Antioquia. Cinco horas duró el viaje en camión junto a un primo que traía maderas de Mutatá. Así, el conflicto la sacó inesperadamente del hogar donde se formó como una ‘mujer trans’, en medio de comprensión y afecto.
Antes de salir se despidió de sus padres, de su hermano mayor, amigos y amigas –y por supuesto– de Sandra, la dueña del salón de belleza donde ella había hecho sus primeros trabajos como estilista, tras un curso que don Ermel Antonio, su padre, le había pagado.
“A raíz de la violencia en la casa la situación era muy dura. Mi papá se ganaba la vida en una escalera (llamada en otras partes de Colombia ‘chiva’) y mi mamá era ama de casa. Entonces cuando yo tenía 14 años él me ingresó a una academia.
–Yo sé que no voy a poder ayudarle más adelante con una carrera profesional– me dijo el día que me inscribió”.
En la madrugada, el camión se detuvo en un sector de Medellín que parecía confabularse con su situación, llamado ‘barrio triste’. El primo reafirmó el deseo que le expresaron antes de partir y lo hizo en una frase muy coloquial:
–Listo pelada, no la quiero ver llegar con las manos vacías. Quiero que le calle la boca a la gente que piensa que las ‘trans’ no sirven para nada–, le dijo.
María Camila inició una época difícil
“Para mí el 2009 y el 2011 fueron muy duros por la cuestión económica. Al principio llegué a una casa de familia donde vivían 15 personas, pero a los tres meses me aburrí y me fui a vivir sola a una pieza”
Pero aquella tijera macabra del conflicto no alcanzó a cortar sus sueños. La vida la puso en los lugares correctos, en el momento preciso.
Después de buscar trabajo incansablemente fue aceptaba en una sala de belleza del centro de Medellín, donde se desempeña como estilista hace 4 años y donde procura olvidar esos momentos difíciles de la vida.
“Entrar no fue fácil porque en la mayoría de salones de belleza decían que solo recibían lesbianas o gays”, dice.
El amor también apareció en su vida para llenarla de felicidad. Ahora reparte su tiempo entre el salón de belleza y sus labores como ama de casa.
“Por lo general a las 4 de la mañana despacho a mi esposo y me acuesto otro rato hasta las 7. Arreglo la casa, me alisto y a las 10 me voy para el trabajo. Llego a las 8 de la noche y dejo listo lo del día siguiente”, comenta.
A pesar de que biológicamente María Camila no puede concebir, sí sueña con tener una familia:
“Sí he pensado en adoptar un hijo, pero es un proyecto que tengo a largo plazo. Me gustaría poder darle todo mi amor y sacarlo adelante”.
La vida en Medellín tuvo altibajos y en muchas ocasiones intentó justificar lo injustificable: que a causa de su orientación de género, le habían pasado aquellas cosas.
“Muchas veces me sentí mal por ser como era, porque pensaba que si no hubiera nacido en el medio del género, me hubiera ahorrado los problemas, como la vez que estaba en la Avenida Oriental de Medellín y un tipo me hizo tropezar para que yo me cayera encima de los carros”.
Pero poco a poco fue encontrando su proyecto de vida. Ha encontrado en muchas personas apoyo emocional y laboral para seguir luchando, pero lo más importante es que pudo demostrarle a la sociedad, a sus paisanos de Dabeiba y al resto del país que es una mujer valiosa.
“Gracias a Dios le demostré a mucha gente que las ‘mujeres trans’ no somos trabajadoras sexuales, que para mí eso no es una opción de vida, como sí lo es ser independiente económicamente. Ese es uno de mis mayores orgullos”, dice emocionada.
Después de un tiempo pudo volver a Dabeiba. Su situación de vulnerabilidad cesó. Volvió a sentarse a la mesa con sus padres y hermanos a disfrutar de su tradicional plato de fríjoles, aunque prefiera de vez en cuando una buena porción de carne.
“Cuando puedo voy al pueblo y me encuentro con mi familia. Mi hermano mayor terminó el Ejército y ahora va a ingresar a la Sijín. Como tenemos otro hermanito de 9 años, entonces en las vacaciones lo traen a Medellín”, comenta.
Otras sorpresas vinieron a su vida. Gracias a la complicidad del destino, María Camila actuó en tres capítulos de la famosa telenovela colombiana ‘El Joe, la leyenda’, en la que interpretó a un controvertido travesti. Allí se dio cuenta que tenía un talento escondido con el que espera alargar la melena dorada de los sueños.
“Estoy esperando que seleccionen a los que hicimos el casting para una película colombiana, pero antes ya había hecho papeles cortos en una serie llamada ‘los ladrones’ en Medellín y unas escenas de ‘El Joe’. Es muy curioso porque llegué a ese papel porque la que iba a hacerlo quedó en embarazo y me lo dieron a mí”, cuenta.
Quizás la veamos en la pantalla grande interpretando papeles estelares y rompiendo cada vez más los paradigmas de la segregación. Quizás haga temblar al mundo como lo hizo Jenna Talackova, la canadiense que consiguió que se les permita a las mujeres transgeneristas competir en el certamen de belleza más importante del planeta.
La psicología también la apasiona. Y tiene sus razones:
“Me gusta porque es algo muy enriquecedor y alentador. Enriquece de una manera que no se puede explicar. Es muy importante ayudar y escuchar a la gente y orientarla”, dice.
Con estas y otras tantas experiencias, María Camila hizo del Primer Encuentro Nacional con Víctimas de los sectores LGBTI, que reunió a 40 representantes de todos los rincones del país, un evento con el cual la Unidad para las Víctimas dio un paso significativo en el proceso de reparación integral.
“Es algo gratificante porque vemos que hay un propósito de ayudar a las víctimas LGBTI y me satisface ser parte de esto y no por mí ni siquiera sino porque sé que estoy haciendo cosas por las personas que vienen detrás de mí”, comenta.
Así pasan sus días. Siempre en el ropero ante prendas muy lúcidas con colores que se discuten entre el rosado y el fucsia; con yines o vestidos, porque como ella dice “si hay que ponerse un vestido, me lo pongo”.
Para esta mujer de 23 años a la que la vida en dos ocasiones le puso las cartas al revés, la reparación es posible:
“Con la reparación nos devuelven a las víctimas un pedacito de lo que perdimos, por eso a las víctimas les digo que hay que guerrear, luchar, poner en alto lo que quieren y saber para dónde van”.
Su liderazgo tiene antecedentes muy significativos. María Camila es la fundadora de la Corporación ‘Antioquia Trans’, en la que defiende los derechos de las mujeres transgeneristas. En la actualidad la organización reúne a 20 víctimas del conflicto armado.
“También estuve en un proyecto con el Fondo Mundial sobre prevención y desestigmatización del VIH, en talleres de sensibilización y educación a las Fuerzas Militares y a funcionarios públicos”, dice.
Así es María Camila. Siempre dispuesta a soñar y a luchar, a dar amor, a pasar horas enteras viendo películas que le llenan el corazón o canciones que le recuerdan la vitalidad de sus pasos.
Dispuesta a sonreír, a lucir su rostro alegre, el mismo que le heredó a su madre, doña Consuelo Vanegas.
También dispuesta a hacer valer su derecho a la identidad y la orientación de género, por si algún desprevenido o bromista se atreve a decirle ‘Mario’ o ‘Camilo’, devolverle la vista y decirle: Mi nombre es María Camila.
Carrera 85D No. 46A – 65
Complejo logístico San Cayetano
Conmutador: +57 (601) 7965150
Medellín:
Calle 49 No 50-21 piso 14
Edificio del Café
Horario:
8:00 a.m. – 12:00 m. y 2:00 p.m. – 4:00 p.m.
Código Postal: 050010
Correo institucional:
servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Notificaciones judiciales:
notificaciones.juridicauariv@unidadvictimas.gov.co
Horario de atención
Lunes a viernes 8:00 a.m. – 6:00 p.m.
Sábado: 8:00 a.m. – 12:00 m.
Puntos de Atención y Centros Regionales
Unidad en línea
Unidad para las Víctimas
Estado de cumplimiento
Creemos firmemente que Internet debe estar disponible y accesible para todos, y estamos comprometidos a proporcionar un sitio web que sea accesible para la audiencia más amplia posible, independientemente de las circunstancias y la capacidad.
Para cumplir con esto, nuestro objetivo es adherirnos lo más estrictamente posible a las Directrices de Accesibilidad al Contenido Web 2.1 (WCAG 2.1) del World Wide Web Consortium (W3C) en el nivel AA. Estas pautas explican cómo hacer que el contenido web sea accesible para personas con una amplia gama de discapacidades. Cumplir con esas pautas nos ayuda a garantizar que el sitio web sea accesible para todas las personas: personas ciegas, personas con discapacidad motora, discapacidad visual, discapacidad cognitiva y más.
Este sitio web utiliza varias tecnologías destinadas a hacerlo lo más accesible posible en todo momento. Utilizamos una interfaz de accesibilidad que permite a las personas con discapacidades específicas ajustar la interfaz de usuario (interfaz de usuario) del sitio web y diseñarla según sus necesidades personales.
Además, el sitio web utiliza una aplicación basada en IA que se ejecuta en segundo plano y optimiza constantemente su nivel de accesibilidad. Esta aplicación repara el HTML del sitio web, adapta su funcionalidad y comportamiento para los lectores de pantalla utilizados por los usuarios invidentes y para las funciones del teclado utilizadas por las personas con discapacidad motora.
Si ha encontrado un mal funcionamiento o tiene ideas para mejorar, estaremos encantados de saber de usted. Puede comunicarse con los operadores del sitio web utilizando el siguiente correo electrónico servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Lector de pantalla y navegación con teclado
Nuestro sitio web implementa la técnica de atributos ARIA (Accessible Rich Internet Applications), junto con varios cambios de comportamiento diferentes, para garantizar que los usuarios ciegos que visitan con lectores de pantalla puedan leer, comprender y disfrutar de las funciones del sitio web. Tan pronto como un usuario con un lector de pantalla ingresa a su sitio, inmediatamente recibe un aviso para ingresar al perfil de lector de pantalla para que pueda navegar y operar su sitio de manera efectiva. Así es como nuestro sitio web cubre algunos de los requisitos más importantes del lector de pantalla, junto con capturas de pantalla de consola de ejemplos de código:
Optimización del lector de pantalla: ejecutamos un proceso en segundo plano que aprende los componentes del sitio web de arriba a abajo, para garantizar el cumplimiento continuo incluso cuando se actualiza el sitio web. En este proceso, proporcionamos a los lectores de pantalla datos significativos utilizando el conjunto de atributos ARIA. Por ejemplo, proporcionamos etiquetas de formulario precisas; descripciones de íconos accionables (íconos de redes sociales, íconos de búsqueda, íconos de carrito, etc.); guía de validación para entradas de formulario; roles de elementos como botones, menús, diálogos modales (ventanas emergentes) y otros. Además, el proceso en segundo plano escanea todas las imágenes del sitio web y proporciona una descripción precisa y significativa basada en el reconocimiento de objetos de imagen como una etiqueta ALT (texto alternativo) para las imágenes que no se describen. También extraerá textos que están incrustados dentro de la imagen, utilizando una tecnología OCR (reconocimiento óptico de caracteres). Para activar los ajustes del lector de pantalla en cualquier momento, los usuarios solo necesitan presionar la combinación de teclado Alt+1. Los usuarios de lectores de pantalla también reciben anuncios automáticos para activar el modo de lector de pantalla tan pronto como ingresan al sitio web.
Estos ajustes son compatibles con todos los lectores de pantalla populares, incluidos JAWS y NVDA.
Optimización de la navegación con teclado: el proceso en segundo plano también ajusta el HTML del sitio web y agrega varios comportamientos mediante el uso de código JavaScript para que el sitio web funcione con el teclado. Esto incluye la capacidad de navegar por el sitio web usando las teclas Tab y Shift+Tab, operar menús desplegables con las teclas de flecha, cerrarlos con Esc, activar botones y enlaces usando la tecla Enter, navegar entre elementos de radio y casillas de verificación usando las teclas de flecha y completarlos con la barra espaciadora o la tecla Enter. Además, los usuarios del teclado encontrarán menús de navegación rápida y omisión de contenido, disponibles en cualquier momento haciendo clic en Alt+1, o como los primeros elementos del sitio mientras navegan con el teclado. El proceso en segundo plano también maneja las ventanas emergentes activadas moviendo el enfoque del teclado hacia ellas tan pronto como aparecen, y no permite que el enfoque se desvíe fuera de él.
Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Perfiles de discapacidad admitidos en nuestra web
Modo seguro para epilepsia: este perfil permite a las personas con epilepsia utilizar el sitio web de forma segura al eliminar el riesgo de convulsiones que resultan de las animaciones intermitentes o parpadeantes y las combinaciones de colores arriesgadas.
Modo para personas con problemas de visión: este modo ajusta el sitio web para la comodidad de los usuarios con problemas de la vista, como vista degradada, visión de túnel, cataratas, glaucoma y otros.
Modo de discapacidad cognitiva: este modo brinda diferentes opciones de asistencia para ayudar a los usuarios con deficiencias cognitivas, como dislexia, autismo, CVA y otras, a concentrarse en los elementos esenciales del sitio web con mayor facilidad.
Modo compatible con TDAH: este modo ayuda a los usuarios con TDAH y trastornos del neurodesarrollo a leer, navegar y concentrarse en los elementos principales del sitio web con mayor facilidad, al tiempo que reduce significativamente las distracciones.
Modo ciego: este modo configura el sitio web para que sea compatible con lectores de pantalla como JAWS, NVDA, VoiceOver y TalkBack. Un lector de pantalla es un software para usuarios ciegos que se instala en una computadora y un teléfono inteligente, y los sitios web deben ser compatibles con él.
Perfil de navegación del teclado (discapacidad motora): este perfil permite a las personas con discapacidad motora operar el sitio web utilizando las teclas Tabulador, Mayús+Tabulador y las teclas Intro del teclado. Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Ajustes adicionales de interfaz de usuario, diseño y legibilidad
Ajustes de fuente: los usuarios pueden aumentar y disminuir su tamaño, cambiar su familia (tipo), ajustar el espaciado, la alineación, la altura de la línea y más.
Ajustes de color: los usuarios pueden seleccionar varios perfiles de contraste de color, como claro, oscuro, invertido y monocromático. Además, los usuarios pueden intercambiar combinaciones de colores de títulos, textos y fondos, con más de 7 opciones de color diferentes.
Animaciones: los usuarios epilépticos pueden detener todas las animaciones en ejecución con solo hacer clic en un botón. Las animaciones controladas por la interfaz incluyen videos, GIF y transiciones intermitentes de CSS.
Resaltado de contenido: los usuarios pueden optar por enfatizar elementos importantes como enlaces y títulos. También pueden optar por resaltar solo los elementos enfocados o suspendidos.
Silenciamiento de audio: los usuarios con dispositivos auditivos pueden experimentar dolores de cabeza u otros problemas debido a la reproducción automática de audio. Esta opción permite a los usuarios silenciar todo el sitio web al instante.
Trastornos cognitivos: utilizamos un motor de búsqueda que está vinculado a Wikipedia y Wiktionary, lo que permite a las personas con trastornos cognitivos descifrar significados de frases, iniciales, jerga y otros.
Funciones adicionales: brindamos a los usuarios la opción de cambiar el color y el tamaño del cursor, usar un modo de impresión, habilitar un teclado virtual y muchas otras funciones.
Compatibilidad con el navegador y la tecnología de asistencia
Nuestro objetivo es admitir la gama más amplia posible de navegadores y tecnologías de asistencia, para que nuestros usuarios puedan elegir las herramientas que mejor se adapten a ellos, con la menor cantidad de limitaciones posible. Por lo tanto, hemos trabajado muy duro para poder admitir todos los sistemas principales que comprenden más del 95 % de la cuota de mercado de los usuarios, incluidos Google Chrome, Mozilla Firefox, Apple Safari, Opera y Microsoft Edge, JAWS y NVDA (lectores de pantalla), tanto para usuarios de Windows como de MAC.
Notas, comentarios y retroalimentación
A pesar de nuestros mejores esfuerzos para permitir que cualquier persona pueda ajustar el sitio web a sus necesidades, todavía puede haber páginas o secciones que no son completamente accesibles, están en proceso de hacerlo o carecen de una solución tecnológica adecuada para hacerlo accesible. Aún así, estamos mejorando continuamente nuestra accesibilidad, agregando, actualizando y mejorando sus opciones y funciones, y desarrollando y adoptando nuevas tecnologías. Todo ello para alcanzar el nivel óptimo de accesibilidad, siguiendo los avances tecnológicos. Para obtener ayuda, comuníquese con servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co