La Unidad para las Víctimas llevó a cabo dos jornadas de indemnización en los municipios de Granada y Villavicencio, en las que se logró beneficiar a 731 personas sobrevivientes del conflicto armado, con una inversión total de $9.259 millones. Estos encuentros, además de ser un paso para la dignificación de las víctimas, reafirman el compromiso institucional con la reparación integral y la reconstrucción de proyectos de vida.
La primera jornada, realizada el 27 de agosto en Granada, benefició a 337 personas con una inversión de más de $4.274 millones. Este municipio, epicentro de memoria y resistencia, fue el escenario en el que las víctimas comenzaron a dar pasos hacia nuevas oportunidades.
El 28 de agosto, la Cámara de Comercio de Villavicencio abrió sus puertas para recibir a 394 beneficiarios más, quienes recibieron sus cartas de indemnización con una inversión superior a los $4.985 millones. La capital del Meta, además de ser un lugar de reparación, es uno de los principales destinos de acogida para miles de víctimas que han reconstruido sus vidas lejos de sus territorios de origen.
Estas jornadas contaron con la presencia del subdirector general de la Unidad para las Víctimas, Freddy Orlando Quintero Mogollón; del subdirector nacional de Reparación Colectiva, Fabián Agudelo; y del director territorial en el Meta y Llanos Orientales, Fredy Hernán Pérez, quienes destacaron el valor simbólico y material de estas entregas.
“Esto no significa que solo estemos haciendo una entrega de dinero, sino también todo el acompañamiento del Gobierno nacional en cabeza de la Unidad para las Víctimas. Hemos venido haciendo esto mensualmente en todos los departamentos de la territorial Meta y Llanos Orientales, especialmente en el departamento del Meta y la zona del Ariari”, afirmó el director territorial, Fredy Hernán Pérez.
Ambos espacios contaron con la participación de diferentes entidades aliadas, entre ellas, Banco Agrario, Agencia Nacional de Tierras, SENA, Prosperidad Social, Gobernación del Meta y alcaldías municipales, quienes llevaron su oferta complementaria para acompañar a las víctimas.
Esta articulación interinstitucional permitió que los beneficiarios recibieran, además de un reconocimiento económico, herramientas para invertir adecuadamente sus recursos y construir soluciones sostenibles para el futuro.
Temas recomendados
Con estas jornadas, la Unidad para las Víctimas reafirma que la reparación es real y tangible, no son solo cifras, son 731 historias que hoy encuentran una oportunidad para reconstruir sus proyectos de vida y avanzar en su reparación integral.