Si desea obtener más información sobre cada caso de reparación colectiva, haga clic en cada punto demarcado en el mapa.
Casos de reparación
La vereda Arenillo se constituye como centro poblado hace más de 100 años, habitada inicialmente por indígenas de la cultura Malagana, es un territorio que posee riqueza de minerales, flora y fauna propios de la cordillera central. Sus características geográficas permitieron en décadas pasadas el desarrollo de actividades turísticas y de conservación natural. Por otra parte los habitantes están organizados en la Junta de Acción Comunal con debida representación legal y asociada a la Asociación Campesina de Arenillo – ASONCAR, organismos que trabajan articulados por el desarrollo de proyectos comunitarios. Entre los proyectos se encuentran empresas como Alas de Colombia, quiénes fortalecen la región con la exportación de mariposas propias del territorio.
Hechos Victimizantes
Entre los principales hechos se encuentran homicidios, confinamiento, desapariciones forzadas, amenazas, destrucción de bienes productivos y delito contra la integridad sexual, lo que generó daño al medio ambiente, transformación negativa en formas de vida, despojo, ruptura de tejido social, cambios en sus formas organizativas y violencia predominante contra las mujeres.
Qué Pretendemos
Reparación intregral frente al daño ocasionado por la violación a derechos colectivos, impacto colectivo por la violación de derechos individuales y violación grave y manifiesta de los derechos individuales de los miembros del colectivo.
El Municipio de Puerto Caicedo fue Inspección de Policía dependiente de Puerto Asís y mediante la Ordenanza No. 012 de noviembre de 1992, fue creado en municipio, debe su nombre como reconocimiento al ingeniero JUAN MARIA CAICEDO, quien dirigió la construcción de la actual carretera, la cual permite comunicarse con Mocoa, Puerto Asís y salir hacia el centro del país.
Hechos Victimizantes
Entre los principales hechos victimizantes se encuentran homicidios selectivos, desapariciones, torturas, mutilación de cadáveres, ejecuciones y voladuras de torres de energías por parte de la guerrilla. Se realizaron atentados contra la población civil. Adicionalmente, las FARC ocasionaron el éxodo de 18 hogares indígenas del pueblo Awá hacia la cabecera municipal de Puerto Caicedo. La presencia de las AUC se fue consolidando en el municipio, en la vereda La Pedregosa había sitio de concentración de las AUC y fosas comunes, al igual que en la vereda La Isla y en vereda del Bagre.
Qué Pretendemos
Reparación intregral frente al daño ocasionado por la violación a derechos colectivos, impacto colectivo por la violación de derechos individuales y violación grave y manifiesta de los derechos individuales de los miembros del colectivo.
Esta comunidad afrontó en la época de la violencia el mayor índice de hechos victimizantes en el municipio de Trujillo, presentándose dinámicas de enfrentamiento entre la Guerrilla del ELN, y el Ejercito, estigmatización por parte de la fuerza pública, masacres de hombres del ejército y personas de la comunidad civil producidos por los enfrentamientos con las guerrillas, así como asesinato, desapariciones forzadas y tortura de líderes comunitarios, por parte de las autodefensas. Entre 1988 y 1994, en los municipios de Trujillo, Bolívar y Riofrío (noroccidente del departamento del Valle) se registraron, según los familiares y organizaciones humanitarias, 342 víctimas de homicidio, tortura y desaparición forzada como producto de un mismo designio criminal. En esta larga cadena de crímenes, las desapariciones de La Sonora, la desaparición de los ebanistas, el asesinato del sacerdote Tiberio Fernández y la desaparición de sus acompañantes, ocurridos entre marzo y abril de 1990, marcan el clímax del terror reinante en la zona. Comunidad campesina, habitantes del corregimiento donde se dieron las primeras desapariciones forzadas y otros hechos violentos, ocurridos entre marzo y abril de 1990” en el municipio de Trujillo. – Fuente (Trujillo una tragedia que no cesa, CNRR)
Hechos Victimizantes
Entre los principales hechos victimizantes se encuentran homicidios, desapariciones forzadas, amenazas, despojos y desplazamientos forzados, lo que generó daño materiales en la reducción patrimonial directa, transformación negativa en formas de vida, ruptura de tejido social, despojo y cambios en sus formas organizativas.
Qué Pretendemos
Reparación intregral frente al daño ocasionado por la violación a derechos colectivos, impacto colectivo por la violación de derechos individuales y violación grave y manifiesta de los derechos individuales de los miembros del colectivo.
Los primeros habitantes del municipio del Castillo, proceden de la región andina, llegaron a partir de 1954 impulsados por la violencia que azotaba sus lugares de origen y motivados por la fertilidad de sus tierras sobresalen las colonias tolimenses, santandereanas, antioqueñas, caldenses, Vallunas y Cundíboyacenses.En Junio del año 1992 se presenta la masacre de Caño Sibao (Meta), perpetrada por un comando paramilitar en connivencia con la VII Brigada y el Batallón Vargas del Ejército Nacional de Colombia, en el contexto del genocidio político contra la Unión Patriótica. Terminada la zona de distensión e iniciadas las operaciones militares de recuperación de la zona y la confrontación entre actores armados ilegales, los municipios que conforman el Alto Ariari, comienzan a recibir población desplazada, particularmente El Castillo, dicha situación se acentúa en los años 2004 y 2006. ( Fuente: página principal de la Alcaldia del municipio del Castillo).
Hechos Victimizantes
Entre los hechos victimizantes se encuentra la Masacre Caño Sibao, atentados terroristas, desaparición y desplazamiento forzado, ejecuciones extraoficiales, delitos contra la libertad e integridad sexual, homicidios, torturas, detención arbitraria y prolongada, esclavitud, secuestros, reclutamientos y amenazas a la vida y a la integridad y seguridad personal.
Qué Pretendemos
Reparación intregral frente al daño ocasionado por la violación a derechos colectivos, impacto colectivo por la violación de derechos individuales y violación grave y manifiesta de los derechos individuales de los miembros del colectivo.
La comunidad de El Placer está asentada en el Municipio del Valle del Guamuez, al sur occidente del departamento del Putumayo. Está dividido en 80 veredas y tres centros urbanos: El Tigre, El Placer y La Hormiga, en este último se encuentran todas las instituciones político-administrativas. La Comunidad de El Placer se ubica a 12 kilómetros de la cabecera municipal de la Hormiga, se ingresa por dos vías terciarias por terreno destapado y sin obras de arte (alcantarillas, pontones y cunetas). Con la llegada del cultivo de la coca se presentaron los primeros flujos migratorios. Llegaron personas procedentes de los departamentos de Nariño, Cauca, Huila y Caquetá, entre la década de los 80 y 90, El Placer se convirtió en el centro de mercadeo de la pasta de coca de la región, se estima había cerca de siete mil personas.
Hechos Victimizantes
Entre los principales hechos victimizantes se encuentra el asesinato de líderes comunitarios, torturas públicas, escarnio público, amenazas de muerte y destierro de las mujeres, violencia sexual como condena contra las mujeres detenidas y catalogadas como desconocidas y guerrilleras. También se presentaron asesinatos y desapariciones de mujeres trabajadoras sexuales infectadas de VIH, así como masacres, desaparición forzada, homicidios, combates, desplazamiento forzado y reclutamiento forzado.
Qué Pretendemos
Reparación intregral frente al daño ocasionado por la violación a derechos colectivos, impacto colectivo por la violación de derechos individuales y violación grave y manifiesta de los derechos individuales de los miembros del colectivo.
El Tigre es una de las seis inspecciones de policía que tiene el municipio Valle del Guamuéz, Putumayo. Está ubicada al nororiente de La Hormiga (cabecera municipal), a escasos treinta minutos (13 Kilómetros) de ese lugar. Es un caserío que se levanta a la orilla de la carretera Pasto-Mocoa-La Hormiga-San Miguel-Ecuador, proyectada como «vía internacional, lo que lo posiciona como corredor fronterizo que sale hacia San Miguel y Ecuador. Esta Inspección cuenta con once veredas, un cabildo indígena y el casco urbano. Un diagnóstico realizado en términos generales nos muestra que esta inspección tiene doce centros educativos o escuelas rurales mixtas, con 46 docentes y 943 estudiantes. Por otra parte, no cuenta con el suministro de agua potable, existen 408 viviendas, donde 250 son usuarios del sistema del alcantarillado, equivalente a una cobertura del 61.3% y excluidos del servicio el 38.7%, 150 viviendas.
Hechos Victimizantes
Entre los principales hechos victimizantes se encuentra la masacre de 28 personas y desaparición de 14, enfrentamiento entre grupos armados, bloqueo de las principales vías de comunicación, generando confinamiento en la zona rural del municipio, atentado contra el oleoducto transandino, minas antipersona, así como homicidios, torturas, desaparición forzada, desplazamiento forzado, violencia basada en género, violaciones sexuales, reclutamiento forzado, abusos contra la sociedad civil, entre otros.
Qué Pretendemos
Reparación intregral frente al daño ocasionado por la violación a derechos colectivos, impacto colectivo por la violación de derechos individuales y violación grave y manifiesta de los derechos individuales de los miembros del colectivo.
Dagua es un municipio del Departamento del Valle del Cauca con una posición geográfica privilegiada. Este poblado se localiza sobre un punto casi equidistante entre una de las ciudades más importantes del país como es Cali y el principal puerto del mismo, Buenaventura.
Su posición estratégica le ha dado vida e importancia, ya que desde los primeros años de la colonia, todas las vías que han comunicado a Cali con el pacífico, han pasado por su territorio. Esta posición de pueblo de paso lo ha hecho testigo, aunque no necesariamente participe, de hechos históricos transcendentales en la historia de la región sur occidental de Colombia.
Hechos Victimizantes
Entre los principales hechos victimizantes se encuentra el desplazamiento masivo en el marco del conflicto interno, entre actores armados ilegales en su lucha por el control territorial. Los desplazamientos se dieron a partir de hechos victimizantes como enfrentamientos, homicidios selectivos y amenazas a líderes comunitarios que infundieron temor entre los habitantes.
Qué Pretendemos
Reparación intregral frente al daño ocasionado por la violación a derechos colectivos, impacto colectivo por la violación de derechos individuales y violación grave y manifiesta de los derechos individuales de los miembros del colectivo.
La zona en donde se ubica la comunidad de la Dorada tiene alta biodiversidad amazónica, campos petrolíferos, aire puro, alta precipitación lluviosa y está en una zona de integración fronteriza. La Dorada tiene sus orígenes en la fiebre petrolera entre 1963 – 1976, pues la Texas Petroleum Company descubrió zonas petroleras que corresponden a los municipios de San Miguel, Orito y Valle de Guamuez ( la Hormiga). La Texas abrió trochas, en un periodo de tres años perforó 15 pozos y construyó un oleoducto de 310 kilómetros hasta Tumaco. Alrededor de los campamentos de la compañía se instalaron cantinas, prostíbulos, graneros y pequeñas viviendas para subcontratistas de obras, que permanecieron luego de que la empresa se fuera y quedara el pozo abierto. Fue así como poco a poco La Dorada, inicia como un asentamiento que paulatinamente se fue constituyendo en el centro urbano, del municipio de San Miguel.
Hechos Victimizantes
Entre los principales hechos victimizantes se encuentra la masacre en la que fueron asesinadas seis personas, desplazamientos individuales y colectivos, enfrentamientos entre las FARC y las AUC en medio de la población civil, homicidios, torturas, amenazas, violaciones sexuales, reclutamiento forzados de jóvenes y adolescentes, restricción en la movilidad, desabastecimiento, fosas comunes y entierros clandestinos. Adicionalmente el bloque paramilitar establece un control territorial permanente ejerciendo dominio social, económico y político de sus habitantes
Qué Pretendemos
Reparación intregral frente al daño ocasionado por la violación a derechos colectivos, impacto colectivo por la violación de derechos individuales y violación grave y manifiesta de los derechos individuales de los miembros del colectivo.
La comunidad de la Habana fue fundada en el mes de agosto de 1927, por el Señor Prospero Pineda, oriundo de Río Sucio, Caldas. Inicialmente era una hacienda de propiedad de los Pineda, tenían su vivienda donde se encuentra ubicado el Telecentro del programa COMPARTEL (hoy denominado Kiosco Vive Digital). Comenzó la construcción con las casas de madera estilo paisa y seguidamente se construyó la plaza y el Café Astor, la capilla, un teatro, la plaza donde cada ocho días se realizaba el mercado y mataban 30 reses. Cuando comenzaron a llegar los primeros pobladores no había energía.
Hechos Victimizantes
Entre los principales hechos se encuentra la masacre del 10 de octubre de 2001, además de los desplazamientos forzados, homicidios, desapariciones selectivas, reclutamientos forzados y utilización ilícita de niños, niñas y adolescentes lo que generó pérdida de la libre movilidad, ruptura del tejido social, estigmatización, cambios en las prácticas y formas organizativas y decaimiento en la economía.
Qué Pretendemos
Reparación intregral frente al daño ocasionado por la violación a derechos colectivos, impacto colectivo por la violación de derechos individuales y violación grave y manifiesta de los derechos individuales de los miembros del colectivo.
De acuerdo con los hechos probados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos el 12 de julio de 1997 aproximadamente un centenar de miembros de las AUC aterrizaron en el aeropuerto de San José de Guaviare, en vuelos irregulares procedentes de Neclocí y Apartadó, fueron recogidos por miembros del Ejército sin que éstos últimos practicaran ningún tipo de control. El Ejército colombiano permitió el aterrizaje de las aeronaves que transportaban a dichos paramilitares, sin practicar ningún tipo de registro o anotación en los libros. Luego abordaron libremente los camiones que allí esperaban al grupo, “como si se tratara de una operación militar, exceptuada habitualmente de este control”.
Hechos Victimizantes
Dentro de los principales hechos victimizantes se encuentra la masacre perpetrada el 15 de junio de 1997 por paramilitares del Meta, Casanare, Antioquia, y Córdoba, comandados por los hermanos Castaño arriban a Mapiripán fuertemente armados, y con el consentimiento de las fuerzas armadas presentes en la zona, cometen los primeros homicidios, la acción duran cinco días. Según publicaciones de “Verdad Abierta” fueron aproximadamente diez personas muertas y 700 desplazadas.
Qué Pretendemos
Reparación intregral frente al daño ocasionado por la violación a derechos colectivos, impacto colectivo por la violación de derechos individuales y violación grave y manifiesta de los derechos individuales de los miembros del colectivo.