En cada entrega masiva de cartas de indemnización hay cientos de historias de víctimas del conflicto armado que están marcadas por el dolor y la espera, pero también por una gran capacidad de resiliencia y fortaleza.
La señora Teresa Martínez* y su hijo, se alistaron muy temprano para llegar a tiempo a una cita que tuvieron pendiente por mucho tiempo. Ella perdió a su esposo y padre de su hijo hace 14 años, fue víctima de desaparición forzada, una ausencia, que aún pesa profundamente en sus vidas. Aunque reconocen que nada podrá devolverles a su ser querido, expresaron que la carta representa “una manera de cerrar un ciclo doloroso y avanzar en sus vidas con un poco más de tranquilidad”.

Esta jornada reunió a víctimas de Bogotá y de municipios de Cundinamarca como Paratebueno, El Rosal, Zipaquirá, Guachetá, Soacha, Quebradanegra, Funza, Cajicá, Sibaté, Gachancipá, Cáqueza, Sopó, Guachetá, Chía, Tabio, Guayabetal, Choachí, Tocancipá, Madrid, Chocontá, Villeta, Medina. En total, se entregaron 279 cartas de indemnización a igual número de personas, las cuales representan una inversión de $2.509 millones.
“Nos sentimos muy motivados al entregar cada una de estas cartas, conocer un poco el proceso que ha vivido cada persona, escuchar sus historias. Desde la Unidad para las Víctimas seguiremos trabajando bajo la estrategia ‘Del Escritorio al Territorio’ liderada por el director general, Adith Rafael Romero, para fortalecer este proceso misional para todas los sobrevivientes del conflicto en el país”, afirmó el director territorial Central de la Unidad para las Víctimas, Miller Ruiz.

Así como la de la señora Teresa Martínez*, son 279 historias que empiezan a escribir nuevos capítulos en sus vidas. Recibir estas cartas de indemnización representa para las víctimas el fortalecimiento de sus proyectos de vida y es impulso para seguir adelante.
Con el fin de orientar a las víctimas en el uso adecuado de estos recursos, la jornada contó con el apoyo del SENA, que facilitó la asesoría en temas de formación, emprendimiento y proyección laboral.

Por su parte, la Unidad para las Víctimas brindó orientación psicosocial y financiera, herramientas clave para garantizar que cada indemnización se convierta en una inversión adecuada y sostenible, y en un paso seguro hacia la reparación integral.
Temas recomendados
Con estas acciones, la entidad reafirma su trabajo continuo en los diferentes territorios del país y reitera su compromiso con la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición.






Leave a Reply