Unidad para las Víctimas conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas para resaltar su diversidad, resistencia y resiliencia

En Colombia, 679.741 personas indígenas han sido reconocidas como víctimas del conflicto armado, el 40 % concentradas en el Cauca, Chocó y Nariño. La Unidad realizará eventos para conmemorar esta fecha en Bogotá, Antioquia, Atlántico, Bolívar, Cauca, Caquetá, Córdoba, Cesar, Chocó, Guainía, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Santander, Sucre y el Valle del Cauca.

La Unidad para las Víctimas, a través de su Dirección de Asuntos Étnicos, se unió este sábado a la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas con el propósito de reafirmar el compromiso con su atención, asistencia y reparación integral, resaltando que los pueblos indígenas son parte fundamental de la riqueza étnica y cultural de Colombia.

Cada 9 de agosto, el mundo reconoce su aporte invaluable a la diversidad cultural, el cuidado del territorio y la preservación de saberes ancestrales. En Colombia, este día cobra especial relevancia al visibilizar los retos que enfrentan las 115 comunidades indígenas del país frente a los impactos históricos del conflicto armado y las presiones sobre sus territorios.

“Desde Barrancabermeja, en el Cabildo indígena Zenú dimos apertura oficial a la conmemoración del Día de los Pueblos Indígenas. Para la entidad es vital hacer este reconocimiento a la sabiduría ancestral. Damos las garantías de participación y apoyamos al movimiento indígena nacional”, afirmó Alix Aguilar, directora de Asuntos Étnicos de la Unidad para las Víctimas.

De acuerdo con el Registro Único de Víctimas (RUV), 679.741 personas indígenas han sido reconocidas como víctimas del conflicto armado, lo que representa aproximadamente el 35 % de esta población en el país. Cauca, Chocó y Nariño concentran más del 40 % de las víctimas indígenas registradas, siendo municipios como Tumaco, Alto Baudó y Toribío algunos de los más afectados por desplazamientos forzados, confinamientos y otras graves violaciones a sus derechos.

Con el propósito de exaltar a los pueblos indígenas, la Unidad para las Víctimas realizará durante el mes de agosto una serie de eventos que tendrán lugar en Bogotá, Antioquia, Atlántico, Bolívar, Cauca, Caquetá, Córdoba, Cesar, Chocó, Guainía, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Santander, Sucre y el Valle del Cauca.

“La Unidad para las Víctimas, bajo el liderazgo del director general, Adith Rafael Romero Polanco, está comprometida en avanzar en los procesos de reparación colectiva e individual a la población indígena víctima del conflicto armado, para que reconstruyan el tejido social, fortalezcan su autonomía y se garantice la no repetición”, agregó la directora Aguilar.

Según cifras del DANE, en Colombia habitan 1.905.617 personas pertenecientes a 115 pueblos indígenas (el 4,4% de la población). En el RUV, 679.741 personas —el 6% de las víctimas— se autorreconocen como indígenas (aproximadamente 35% de la población indígena total ha sido victimizada).

Territorialmente, la afectación se concentra en el Pacífico: Cauca y Chocó superan 100 mil víctimas indígenas cada uno, Nariño registra más de 90 mil, y Antioquia, Putumayo y Córdoba superan 50 mil cada uno.

Desde la entidad se ha documentado cómo los eventos masivos —desplazamientos, confinamientos y actos violentos— afectan de manera desproporcionada a estos pueblos, al provocar desarraigo cultural, pérdida de territorios colectivos y limitación de prácticas de subsistencia. En departamentos como Chocó, más de 115.000 personas indígenas han sido históricamente confinadas, mientras que el desplazamiento masivo ha impactado especialmente al Pacífico, el sur de Córdoba y zonas del Bajo Cauca antioqueño.

Los pueblos indígenas son parte fundamental de la riqueza étnica y cultural de Colombia, y su pervivencia es un valor que la Unidad para las Víctimas protege y promueve, reiterando su compromiso con la atención y reparación integral de la población indígena víctima del conflicto armado.