Comunicado a la opinión pública

La Unidad para las Víctimas se permite informar a la ciudadanía sobre los recientes acontecimientos relacionados con el regreso de una parte de la población Emberá al Parque Nacional de Bogotá, tras movilizarse desde la Unidad de Protección Integral (UPI) La Florida

La Unidad para las Víctimas hace presencia en el Parque Nacional y participa de los espacios de diálogo permanente con la comunidad Emberá y en articulación con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Personería, la Defensoría del Pueblo, las Secretarías de Gobierno e Integración Social y la Policía Nacional a través de su equipo de diálogo social.

Desde 2020, la Unidad para las Víctimas ha venido acompañando, con continuidad y bajo el principio de voluntad de la población Emberá, los procesos de atención a las comunidades desplazadas que se han asentado en Bogotá, incluyendo quienes se asentaron en el Parque Nacional.

Como parte de este proceso, mensualmente se entregan kits de alimentación a las familias incluidas en el Registro Único de Víctimas que se encuentran alojadas en las Unidades de Protección Integral (UPI) La Florida y La Rioja. Además, se han otorgado apoyos económicos en alojamiento y alimentación, de acuerdo con la medición de carencias y niveles de vulnerabilidad identificados, garantizando así las medidas de ayuda humanitaria y acompañamiento institucional.

A los hogares alojados en la UPI La Florida, entre noviembre de 2022 y abril de 2025, la Unidad para las Víctimas ha entregado 3.363 kits de alimentos por un valor superior a $1.695 millones de pesos. Además, ha entregado 2.249 kits de aseo, por un valor total de $185 millones de pesos.

Se han propiciado instancias de articulación interinstitucional con entidades del Gobierno Nacional y el Distrito para construir rutas sostenibles de retorno a los territorios ancestrales. Dichos espacios buscan asegurar que cualquier traslado se realice con garantías de dignidad, sostenibilidad y pleno respeto a los derechos de las comunidades.

La Unidad también ha gestionado canales de cooperación internacional y mantenido diálogos bilaterales con otras entidades del Estado para articular oferta institucional que responda efectivamente a las necesidades estructurales de estas poblaciones.

Rechazamos de forma enfática cualquier expresión de racismo, discriminación o aporofobia contra las comunidades Emberá. Las víctimas del conflicto armado no pueden ser revictimizadas ni instrumentalizadas en debates mediáticos o políticos.

La Unidad para las Víctimas reitera su compromiso con la reparación integral, la garantía de derechos, la verdad y la dignificación de los pueblos indígenas. Invita a todos los actores institucionales, sociales y políticos a asumir con corresponsabilidad este proceso, enmarcado en el principio de no represión y el respeto por la diversidad étnica y cultural del país.