Bogotá será epicentro de histórico encuentro sobre reparación colectiva

Es la primera vez que la entidad reúne a más de 1.000 Sujetos de Reparación Colectiva en un solo espacio para dialogar sobre los desafíos que enfrentan en el territorio para avanzar de manera continua en su proceso de reparación.

El próximo 4 y 5 de octubre, la Unidad para las Víctimas reunirá en Bogotá a más de 1.000 comunidades étnicas, barriales, organizaciones y grupos reconocidos como Sujetos de Reparación Colectiva en el Registro Único de Víctimas (RUV) por los daños ocasionados por el conflicto armado y que actualmente avanzan en la construcción de su plan o que se encuentran implementándolo, para acordar la reparación de los territorios y la construcción de paz a través del acuerdo del Plan Nacional de Reparación Colectiva. 

Durante este encuentro, la Unidad para las Víctimas instará a más de 30 entidades a firmar un acuerdo con compromisos que permita avanzar en las acciones acordadas con los Sujetos de Reparación Colectiva. Esto apunta a los esfuerzos del Gobierno por avanzar en los rezagos históricos que hay en esta materia pues se necesitarían cerca de 301 billones de pesos para reparar a todas las víctimas del conflicto armado. 

Para la directora general de la Unidad para las Víctimas, Lilia Solano, este encuentro es “la oportunidad de dar un paso adelante para que líderes y lideresas puedan contar sus experiencias y dar luces sobre cómo avanzar en la reparación colectiva, porque reparar el tejido social que el conflicto armado fracturó es una deuda social que tenemos”. 

Asimismo, en dos días se realizarán grupos focales de trabajo en donde se socializará la propuesta de la nueva resolución del Programa de Reparación Colectiva, que permita consolidar propuestas de cambio. También habrá un espacio para construir ejercicios de memoria y brindar información sobre los procesos de la Unidad para las Víctimas que los líderes y lideresas deseen consultar.  

La reparación colectiva, el retorno, la reubicación y la integración local comprenden esfuerzos conjuntos que requieren la articulación de múltiples sectores, así como del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV) y del SIPAZ. Este espacio refuerza el imperativo del trabajo coordinado entre las instituciones para garantizar la concurrencia de política pública en lograr resultados efectivos. 

La reparación integral, desde una mirada colectiva, es una apuesta colombiana sin precedentes en el mundo, cuya ambición es lograr una masa organizacional, de tejido social, político y cultural capaz de reconstruirse, generando capacidades para retornar dignamente al territorio y jalonar procesos de democratización y desarrollo socioeconómico. 

Reparar los daños colectivos que rompieron el tejido social durante los años más duros del conflicto armado interno, lleva consigo esfuerzos, en donde todas las entidades, organismos de cooperación internacional y la Unidad para las Víctimas tienen una labor incansable, porque reparar a los sujetos de reparación colectiva es en cierta medida, reparar al país.