Por Patricia Díaz Castro
Sucedió el 25 de octubre de 1998: 11 personas perdieron la vida en la comunidad de La Pacha, corregimiento del municipio de Altos del Rosario (Bolívar), pueblo inmortalizado en las letras del maestro Alejandro Durán. Un grupo armado de las AUC, como lo identifican sus habitantes, llegó en chalupas hasta la población y con lista en mano fue sacando uno a uno de sus casas a los que, según ellos, eran colaboradores de la guerrilla. Fue un domingo terrorífico para el pueblo.
En el puerto, delante de todos, acribillaron a Ciro Manuel Sánchez, un comerciante dueño de una tienda y una farmacia. Por el impacto de las ráfagas de fusil a su cabeza, solo le quedó parte de su boca, en donde ellos ubicaron su cédula en un acto de burla y poder.
En medio del horror, los habitantes aplaudían por órdenes de los hombres que le habían segado la vida: “Si les hubiesen dicho que brincaran, ellos lo hubieran hecho”, dice *Elena, una ama de casa a quien le cambiamos su nombre porque todavía siente zozobra y temor.
Paradójicamente, cuando sucedieron los hechos, los alcaldes del sur de Bolívar asistían a una Cumbre en Cartagena donde declaraban a la región sureña como una zona de paz. Sumado a ello, en la incursión de ese grupo armado, al primero que le quitaron la vida fue a José Mendoza, un excandidato a la alcaldía.
Su hermano recuerda así lo que pasó: “Conducidos por un niño pasaron al frente de la casa donde vivía mi hermano y fueron específicamente a buscarlo. Cuando lo pasaron por mi casa solo alcancé a escuchar que decía que era hermano de un profesor. Minutos más tarde, una ráfaga de fusil por la espalda le segó la vida”. Este relato hace parte de la historia contada por “El Profe”, como nos referiremos a él en adelante.
Tanto Elena como El Profe lideran una batalla por la verdad. Los dos coinciden en que las heridas aún se encuentran abiertas, en la importancia de la reparación de las familias y en la necesidad de ayuda profesional para sanar al corregimiento más grande que tiene Altos del Rosario, ubicado a orillas del río Magdalena y que hace parte de la subregión de Las Lobas, donde imperó por muchos años el accionar de las guerrillas de las Farc, el ELN y las Autodefensas Unidas de Colombia.
Más tristezas y dolores
Otras voces de La Pacha contaron su historia como un ejercicio de memoria para decirle a todos que ellos también sufrieron el conflicto armado, una violencia que les arrebató a sus seres queridos, les quitó la paz y dejó secuelas profundas que aún no han podido superar.
Alicia Rivas, una ama de casa y madre de tres hijos, también perdió la vida a manos de los hombres que se tomaron el pueblo ese mediodía. Buscaban a su esposo y, como no lo encontraron, le dispararon a ella en la puerta de su casa.
Al esposo de *María, dedicada a las labores del hogar, también se lo llevaron los violentos. Mientras lavaba un mondongo pasó una vecina para decirle que habían llegado al pueblo hombres armados, los mismos que minutos después estarían en su casa, arrebatándole al padre de los cuatro hijos. Ese nefasto día, tanto ella como El Profe asistieron a la reunión convocada por los hombres que incursionaron en el pueblo.
“Con el dolor de mi alma me fui para allá, mientras mis hijos se quedaban cuidando el cadáver de su papá”. En la reunión presenciaron la muerte de dos trabajadoras sexuales que venían de un municipio cercano y que aún siguen sin ser identificadas.
Fue un domingo muy largo. Cuando los hombres armados salieron del pueblo, el silencio cubrió las calles de La Pacha. La gente no entendía por qué se habían ensañado contra esta población campesina dedicada al cultivo de arroz y maíz, la pesca y la minería.
Por todo eso, cada mes de octubre es recordado con profunda tristeza. En ese mismo mes, antes de la masacre, celebraban las fiestas en honor a San Francisco de Asís, tradición que se perdió con la llegada de los violentos.
Ellos se fueron del pueblo no sin antes advertir de su pronto regreso; amenaza que cumplieron. El 6 de noviembre de 1998 llegaron en búsqueda del esposo de Alicia, el señor Michael Nayith Hernández, ganadero de la zona. Ni siquiera lo dejaron bajar de la chalupa donde lo encontraron: los garrotazos le acabaron la vida. Ese mismo día, otro campesino también fue asesinado a manos de estos grupos.
Cumplieron con su misión y se fueron. Las familias se desplazaron de manera masiva, unas hacia la cabecera municipal y otras a las ciudades más cercanas.
Un reconocimiento clave
Elena resolvió irse a Cúcuta con sus hijos; tiempo después decidió retornar y asumir procesos de liderazgo para ayudar a su comunidad, pero sus objetivos se vieron truncados.
“Al año regresaron y se posesionaron del territorio; mandaban y ponían a la gente a cultivar la coca, y ellos eran los únicos que tenían derecho a comprarla. Tenían su imperio”. Estuvieron conviviendo con ellos, con sus leyes, con su comportamiento, hasta que llegó la desmovilización y se fueron del pueblo.
“Tenían reglas duras: ponían a la gente a limpiar los caminos, a las mujeres a barrer las calles; si peleaban con los maridos, las sancionaban. Cada octubre en las fiestas había un muerto”, añade.
Con la desmovilización retornó parte de su tranquilidad. Elena ayudó a su comunidad para que hicieran su primera declaración como desplazados. “Empezamos a liderar el proceso en el 2009. Había mucho desconocimiento y fue una lucha para esa declaración masiva”. Con esa declaratoria llegaron las ayudas humanitarias y el apoyo del Estado.
“La satisfacción más grande que tuvimos fue lograr que la comunidad fuera reconocida como víctima; eso nos marcó como líderes. Llegaron las ayudas de la Unidad para las Víctimas y de la Gobernación de Bolívar”.
El poder de la tiza y el tablero
El liderazgo de El Profe en este corregimiento se orientó más a la educación de los jóvenes, que presenciaron una guerra que dejó secuelas, vidas marcadas y un sinsabor que transformó el desarrollo de este pueblo; en pocas palabras, un reversazo a lo que pudo ser una comunidad próspera, en paz y sin víctimas.
“En el 2001 fui nombrado como rector de la institución. No fue fácil el retorno porque había unas conductas y comportamientos, tanto de padres de familia como de los jóvenes, que replicaban de alguna manera el actuar de los violentos”, manifiesta este líder que quiere transformar vidas a través de la educación. “Fue difícil al principio porque ellos creían que todo el tiempo se tenía que obedecer a punta de fusil, porque todo se hacía con amenazas”.
La segunda vez que entraron los paramilitares a la población no fue para asesinar sino para radicarse en el territorio, imponer sus reglas y cambiar las normas de convivencia de esta población. En La Pacha reinaban la intimidación y el poder que daban a unos pocos el cultivo de la coca.
“Los docentes empezamos a realizar la pedagogía de retorno. Encontré una población estudiantil disminuida. Algunos les daban lo mismo estudiar o no porque estaba el trabajo de raspar coca que les producía más plata; hasta niños entre ocho y diez años fueron vinculados a esta actividad”.
En el 2002, la institución que hoy lidera El Profe solo graduó a siete estudiantes. Muchos desertaban en primero de bachillerato por trabajo, por matrimonios y embarazos a temprana edad. Pero el don de la palabra cogió fuerza y se abrió camino en medio del ambiente hostil que se vivía en ese momento.
El deporte también contribuyó a su transformación. “Con los partidos de futbol, microfútbol y voleibol, además de mucho diálogo, fuimos direccionando a los jóvenes para que se enamoraran de la institución y así rescatamos a muchos”.
La construcción de un polideportivo, aulas escolares y una sala de informática con computadores hacen parte de la gestión lograda por ese líder. “Ahora queremos un colegio técnico agropecuario, piscícola o con alguna modalidad que les permita a los estudiantes desempeñarse en un oficio en un momento dado o saltar de la institución al SENA o a un colegio técnico, para que se preparen mejor”, dice El Profe.
Los últimos desafíos
Otro reto importante para estos líderes es que La Pacha sea declarado Sujeto de Reparación Colectiva. En este proceso los acompaña la Personería municipal, que realiza un trabajo importante con la Defensoría del Pueblo para que se reconozca la masacre ocurrida en este corregimiento.
Al respecto, la personera del municipio de Altos del Rosario, Yarleidis Santana, expresó: “Se adelantaron jornadas de toma de declaraciones, proceso que va un poco lento por el tema de la pandemia, pero estamos confiados en el trabajo que se viene realizando con la Defensoría. Solicitamos el apoyo y la disposición de la Unidad para las Víctimas para que este proyecto salga adelante. Las víctimas de La Pacha merecen ser reparadas”.
Resarcir el daño causado por el conflicto, regresar a la vida próspera y productiva, volver a la tradición, borrar la tristeza, recuperar la confianza, contar con la ayuda del Estado, poder vivir en paz y, sobre todo, saber la verdad de lo ocurrido en esta población, eso es lo que anhela la comunidad.
Lo que pasó en Las Pachas, en el municipio de Altos del Rosario (Bolívar), refleja el impacto que causó el conflicto armado, el precio que pagó la comunidad y el reto asumido para transformarse desde la educación y el liderazgo social. Hoy la comunidad busca que se le repare por el daño causado, regresar a la vida próspera, volver a la tradición y borrar la tristeza.
Carrera 85D No. 46A – 65
Complejo logístico San Cayetano
Conmutador: +57 (601) 7965150
Medellín:
Calle 49 No 50-21 piso 14
Edificio del Café
Horario:
8:00 a.m. – 12:00 m. y 2:00 p.m. – 4:00 p.m.
Código Postal: 050010
Correo institucional:
servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Notificaciones judiciales:
notificaciones.juridicauariv@unidadvictimas.gov.co
Horario de atención
Lunes a viernes 8:00 a.m. – 6:00 p.m.
Sábado: 8:00 a.m. – 12:00 m.
Puntos de Atención y Centros Regionales
Unidad en línea
Unidad para las Víctimas
Estado de cumplimiento
Creemos firmemente que Internet debe estar disponible y accesible para todos, y estamos comprometidos a proporcionar un sitio web que sea accesible para la audiencia más amplia posible, independientemente de las circunstancias y la capacidad.
Para cumplir con esto, nuestro objetivo es adherirnos lo más estrictamente posible a las Directrices de Accesibilidad al Contenido Web 2.1 (WCAG 2.1) del World Wide Web Consortium (W3C) en el nivel AA. Estas pautas explican cómo hacer que el contenido web sea accesible para personas con una amplia gama de discapacidades. Cumplir con esas pautas nos ayuda a garantizar que el sitio web sea accesible para todas las personas: personas ciegas, personas con discapacidad motora, discapacidad visual, discapacidad cognitiva y más.
Este sitio web utiliza varias tecnologías destinadas a hacerlo lo más accesible posible en todo momento. Utilizamos una interfaz de accesibilidad que permite a las personas con discapacidades específicas ajustar la interfaz de usuario (interfaz de usuario) del sitio web y diseñarla según sus necesidades personales.
Además, el sitio web utiliza una aplicación basada en IA que se ejecuta en segundo plano y optimiza constantemente su nivel de accesibilidad. Esta aplicación repara el HTML del sitio web, adapta su funcionalidad y comportamiento para los lectores de pantalla utilizados por los usuarios invidentes y para las funciones del teclado utilizadas por las personas con discapacidad motora.
Si ha encontrado un mal funcionamiento o tiene ideas para mejorar, estaremos encantados de saber de usted. Puede comunicarse con los operadores del sitio web utilizando el siguiente correo electrónico servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Lector de pantalla y navegación con teclado
Nuestro sitio web implementa la técnica de atributos ARIA (Accessible Rich Internet Applications), junto con varios cambios de comportamiento diferentes, para garantizar que los usuarios ciegos que visitan con lectores de pantalla puedan leer, comprender y disfrutar de las funciones del sitio web. Tan pronto como un usuario con un lector de pantalla ingresa a su sitio, inmediatamente recibe un aviso para ingresar al perfil de lector de pantalla para que pueda navegar y operar su sitio de manera efectiva. Así es como nuestro sitio web cubre algunos de los requisitos más importantes del lector de pantalla, junto con capturas de pantalla de consola de ejemplos de código:
Optimización del lector de pantalla: ejecutamos un proceso en segundo plano que aprende los componentes del sitio web de arriba a abajo, para garantizar el cumplimiento continuo incluso cuando se actualiza el sitio web. En este proceso, proporcionamos a los lectores de pantalla datos significativos utilizando el conjunto de atributos ARIA. Por ejemplo, proporcionamos etiquetas de formulario precisas; descripciones de íconos accionables (íconos de redes sociales, íconos de búsqueda, íconos de carrito, etc.); guía de validación para entradas de formulario; roles de elementos como botones, menús, diálogos modales (ventanas emergentes) y otros. Además, el proceso en segundo plano escanea todas las imágenes del sitio web y proporciona una descripción precisa y significativa basada en el reconocimiento de objetos de imagen como una etiqueta ALT (texto alternativo) para las imágenes que no se describen. También extraerá textos que están incrustados dentro de la imagen, utilizando una tecnología OCR (reconocimiento óptico de caracteres). Para activar los ajustes del lector de pantalla en cualquier momento, los usuarios solo necesitan presionar la combinación de teclado Alt+1. Los usuarios de lectores de pantalla también reciben anuncios automáticos para activar el modo de lector de pantalla tan pronto como ingresan al sitio web.
Estos ajustes son compatibles con todos los lectores de pantalla populares, incluidos JAWS y NVDA.
Optimización de la navegación con teclado: el proceso en segundo plano también ajusta el HTML del sitio web y agrega varios comportamientos mediante el uso de código JavaScript para que el sitio web funcione con el teclado. Esto incluye la capacidad de navegar por el sitio web usando las teclas Tab y Shift+Tab, operar menús desplegables con las teclas de flecha, cerrarlos con Esc, activar botones y enlaces usando la tecla Enter, navegar entre elementos de radio y casillas de verificación usando las teclas de flecha y completarlos con la barra espaciadora o la tecla Enter. Además, los usuarios del teclado encontrarán menús de navegación rápida y omisión de contenido, disponibles en cualquier momento haciendo clic en Alt+1, o como los primeros elementos del sitio mientras navegan con el teclado. El proceso en segundo plano también maneja las ventanas emergentes activadas moviendo el enfoque del teclado hacia ellas tan pronto como aparecen, y no permite que el enfoque se desvíe fuera de él.
Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Perfiles de discapacidad admitidos en nuestra web
Modo seguro para epilepsia: este perfil permite a las personas con epilepsia utilizar el sitio web de forma segura al eliminar el riesgo de convulsiones que resultan de las animaciones intermitentes o parpadeantes y las combinaciones de colores arriesgadas.
Modo para personas con problemas de visión: este modo ajusta el sitio web para la comodidad de los usuarios con problemas de la vista, como vista degradada, visión de túnel, cataratas, glaucoma y otros.
Modo de discapacidad cognitiva: este modo brinda diferentes opciones de asistencia para ayudar a los usuarios con deficiencias cognitivas, como dislexia, autismo, CVA y otras, a concentrarse en los elementos esenciales del sitio web con mayor facilidad.
Modo compatible con TDAH: este modo ayuda a los usuarios con TDAH y trastornos del neurodesarrollo a leer, navegar y concentrarse en los elementos principales del sitio web con mayor facilidad, al tiempo que reduce significativamente las distracciones.
Modo ciego: este modo configura el sitio web para que sea compatible con lectores de pantalla como JAWS, NVDA, VoiceOver y TalkBack. Un lector de pantalla es un software para usuarios ciegos que se instala en una computadora y un teléfono inteligente, y los sitios web deben ser compatibles con él.
Perfil de navegación del teclado (discapacidad motora): este perfil permite a las personas con discapacidad motora operar el sitio web utilizando las teclas Tabulador, Mayús+Tabulador y las teclas Intro del teclado. Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Ajustes adicionales de interfaz de usuario, diseño y legibilidad
Ajustes de fuente: los usuarios pueden aumentar y disminuir su tamaño, cambiar su familia (tipo), ajustar el espaciado, la alineación, la altura de la línea y más.
Ajustes de color: los usuarios pueden seleccionar varios perfiles de contraste de color, como claro, oscuro, invertido y monocromático. Además, los usuarios pueden intercambiar combinaciones de colores de títulos, textos y fondos, con más de 7 opciones de color diferentes.
Animaciones: los usuarios epilépticos pueden detener todas las animaciones en ejecución con solo hacer clic en un botón. Las animaciones controladas por la interfaz incluyen videos, GIF y transiciones intermitentes de CSS.
Resaltado de contenido: los usuarios pueden optar por enfatizar elementos importantes como enlaces y títulos. También pueden optar por resaltar solo los elementos enfocados o suspendidos.
Silenciamiento de audio: los usuarios con dispositivos auditivos pueden experimentar dolores de cabeza u otros problemas debido a la reproducción automática de audio. Esta opción permite a los usuarios silenciar todo el sitio web al instante.
Trastornos cognitivos: utilizamos un motor de búsqueda que está vinculado a Wikipedia y Wiktionary, lo que permite a las personas con trastornos cognitivos descifrar significados de frases, iniciales, jerga y otros.
Funciones adicionales: brindamos a los usuarios la opción de cambiar el color y el tamaño del cursor, usar un modo de impresión, habilitar un teclado virtual y muchas otras funciones.
Compatibilidad con el navegador y la tecnología de asistencia
Nuestro objetivo es admitir la gama más amplia posible de navegadores y tecnologías de asistencia, para que nuestros usuarios puedan elegir las herramientas que mejor se adapten a ellos, con la menor cantidad de limitaciones posible. Por lo tanto, hemos trabajado muy duro para poder admitir todos los sistemas principales que comprenden más del 95 % de la cuota de mercado de los usuarios, incluidos Google Chrome, Mozilla Firefox, Apple Safari, Opera y Microsoft Edge, JAWS y NVDA (lectores de pantalla), tanto para usuarios de Windows como de MAC.
Notas, comentarios y retroalimentación
A pesar de nuestros mejores esfuerzos para permitir que cualquier persona pueda ajustar el sitio web a sus necesidades, todavía puede haber páginas o secciones que no son completamente accesibles, están en proceso de hacerlo o carecen de una solución tecnológica adecuada para hacerlo accesible. Aún así, estamos mejorando continuamente nuestra accesibilidad, agregando, actualizando y mejorando sus opciones y funciones, y desarrollando y adoptando nuevas tecnologías. Todo ello para alcanzar el nivel óptimo de accesibilidad, siguiendo los avances tecnológicos. Para obtener ayuda, comuníquese con servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co