9 Abril 2021
Por Willyam Peña Gutiérrez
En la mañana del 18 julio de 2011, el médico Harold Trujillo, especialista de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Federico Lleras Acosta de Ibagué, preguntó una vez más a la enfermera de turno:
—¿La paciente de la 240 falleció?
—No, cada día está mejor —fue la respuesta de la enfermera.
Conectada a la red de gases medicinales, a un saturómetro para medir el porcentaje de la hemoglobina en sangre y a un respirador artificial, Sandra Marcela Alcáceres de 31 años era esa paciente. Había ingresado hacía 25 días víctima de un ataque con arma blanca. Una herida en el brazo izquierdo, otra a milímetros del corazón y dos más de mayor gravedad en la espalda la mantenían bajo pronóstico reservado.
“En los propósitos del mundo, tal vez yo hubiera muerto hace rato, pero Dios tenía planes conmigo, al igual que los tiene con cualquiera de las mujeres que vean esta historia”, relata diez años después de este episodio. Sandra utiliza esta frase para sintetizar una vida marcada por el dolor que le dejó el conflicto armado, la violencia sexual e intrafamiliar; pero también por la capacidad de perdón, fruto de la resiliencia y de su fe en Dios.
Sus primeros años se forjaron en San Fernando, un corregimiento de menos de 5.000 habitantes ubicado en el municipio del Líbano, Tolima, territorio de influencia del desaparecido movimiento guerrillero Bolcheviques del ELN. Tristezas y mucho llanto son los recuerdos de su infancia. Junto con su hermano, sus padres la dejaron al cuidado de su abuela antes de cumplir dos años. Esperó constantemente un reencuentro. Que estaban en Venezuela, le dijeron siempre, pero con el tiempo logró entender por qué nunca pudo conocerlos.
Antes de cumplir 11 años, y sin aún haber soportado el verdadero rigor de la tragedia, fue en dos ocasiones víctima de intento de abuso sexual por familiares cercanos. “Mi infancia no fue muy bonita que digamos; tuve muchas vivencias dolorosas”, recuerda, aunque de esos episodios de trabajo forzado, maltrato físico y psicológico prefiere no profundizar.
El infierno
Tenía doce años y, a pesar de sus miedos, quiso huir de los castigos y maltratos familiares. Sin saberlo, tal vez lo hizo atendiendo al pensamiento del fundador del municipio, el general Isidro Parra: “El Líbano, donde se nace para ser libres o se muere antes que ser esclavos”.
“En el pueblo había una señora que me ofreció ir a trabajar al Líbano y me brindaba una vida en la que no iba a recibir maltratos”, rememora. La vistieron con ropa apretada y en la noche llegó la sentencia: “Usted se va a ganar la vida es tomando trago y acostándose con los hombres”.
Huyó por segunda vez, soportó hambre y noches de frío durmiendo en el parque de pueblo. La brisa del volcán Nevado del Ruiz, el mismo que el 13 de noviembre de 1985 arrasó con Armero, penetraba en sus huesos y, sobre todo, atormentaba su alma.
“Para mí eso fue muy impactante, porque yo me había ido de la casa por los abusos y ahora me encontraba igual”, dice.
El mundo se negaba a darle una oportunidad. Y de ser reclutada por una proxeneta, pasó a la experiencia más dolorosa de su vida: el reclutamiento forzado por la guerrilla. En el mismo parque otra mujer la convenció de ir a trabajar a una finca. Se adentraron en la montaña en compañía de otros menores. Viajaron en carro y luego en caballos. Pasaron cerca de San Fernando, su tierra, pero el destino era La Cuchilla, un campamento guerrillero.
“Ahí les dejo el paquete camarada, disfruten y estamos en comunicación”. Esta frase de la mujer fue para Sandra una sentencia de muerte. “Esa noche empezaron los momentos más difíciles de mi vida: me violaron seis hombres de los que estaban ahí supuestamente cuidándome. Fui víctima de todo tipo de abuso sexual. Lo que yo no quería hacer, ellos me obligaban, y en el primer intento que hicieron de abusar, me cortaron en la parte inferior del mentón al resistirme”, recuerda.
Fueron tres meses de torturas y vejámenes, algunas cicatrices, pero una herida para toda la vida. Dios —asegura— la salvó de nuevo y la puso en ese lugar. “Yo lo veo así, porque estando allá me enteré de la verdad sobre mis padres, a ellos los mató la guerrilla”, afirma.
Huyó por tercera vez. Ibagué fue su nuevo destino. Se enfrentaba a una ciudad desconocida en medio de un terrible drama. Vivió de nuevo en la calle y estuvo sometida a los abusos de personas que quisieron inducirla a la prostitución. Era una lucha constante contra la adversidad y la muerte, pero esta vez en su vientre se gestaba la vida.
“Yo había quedado en embarazo y no sabía; tampoco sabía qué era un embarazo. En la casa cuando nacía un niño se decía que había llegado la cigüeña y ya, y pues nunca me hablaron de la menstruación”, explica.
Desamparada, siendo aún una niña que apenas iniciaba la adolescencia y viviendo en la calle, Sandra dio a luz a María Camila. Sin nada más que el día y la noche, tuvo que entregar a su hija al cuidado de unos conocidos. “Yo vivía en la Carrera 4ª, en donde están las peluquerías, aguantando hambre, sed y frío”, agrega.
Pasó poco tiempo y perdió el rastro de María Camila. Nunca la olvidó, y encontrarla fue una misión más en su vida. Trabajó en labores domésticas, conoció a su esposo a los 15 años y con él formó una familia. Llegaron cinco hijos, se vinculó al programa Familias en Acción, en el que se formó como madre líder y en el año 2016 creó la Fundación Sueños y Esperanzas.
Del dolor a la sonrisa
Pasar del llanto a la sonrisa no es para Sandra un cambio de estado de ánimo, es un reto y un testimonio de superación. “Yo puedo decir qué se siente querer uno quitarse la vida, porque en algunas ocasiones lo pensé; yo puedo decir qué se siente no tener que comer, porque yo lo viví; yo puedo decir qué se siente estar desesperado, porque yo estuve desesperada; yo puedo decirle a una mujer que fue víctima de violencia sexual qué se siente, porque yo fui víctima de violencia sexual”, reflexiona.
Así, sin más razones que su experiencia, Sandra orienta a las mujeres cabeza de familia que hoy acuden a su fundación. “Hemos evitado unos 50 suicidios en los últimos meses. La solución ha sido conseguirles un empleo, porque la mayoría de estas mujeres tiene necesidades”, testifica.
Salvar vidas y materializar sueños ha sido el ideal, construir un ambicioso programa de vivienda para 500 mujeres víctimas, en su mayoría cabeza de hogar, es ahora el desafío que lidera. “Haciendo actividades y con unos pocos ahorros, este año compramos un predio de 12.000 metros cuadrados y vamos a construir la primera etapa, aunque necesitamos del apoyo del Gobierno y la empresa privada”, expresa con orgullo y humildad.
El llamado
Donar su voz y su historia por la dignificación de las mujeres agraviadas es otra de sus apuestas. Reclama que los empresarios y personas del Estado se nutran de historias como la de ella y se unan a la labor social.
Agradece a quienes le han tendido la mano, a la Unidad para las Víctimas por haberla incluido en la estrategia de Reparación Emocional Vivificarte, que contribuyó a su proceso de recuperación emocional y reparación integral. Ante todo, agradece a Dios porque ha sido su refugio y en él pone a diario sus acciones.
Sin Dios, asegura, no habría sobrevivido en la sala de urgencias por el caso de violencia intrafamiliar, no hubiera contado con el apoyo del comandante guerrillero que la ayudó a volarse del infierno y, sin esa fe, María Camila jamás habría regresado a sus brazos como lo hizo en el año 2017.
“Yo no me dejé derrotar, yo no me encerré en una historia dura. Hoy en día, esas marcas que la vida dejó en mí las uso para motivar a otras mujeres, a las que les digo que la vida es linda, es hermosa y que hay que sembrar cosas bonitas”, señala.
Rodeada de sus seis hijos y de mujeres que la admiran, Sandra comparte cada instante de su asombrosa vida; es líder, pero ante todo, es un ejemplo de resiliencia, por ello, sueña, anhela y ríe.
Carrera 85D No. 46A – 65
Complejo logístico San Cayetano
Conmutador: +57 (601) 7965150
Medellín:
Calle 49 No 50-21 piso 14
Edificio del Café
Horario:
8:00 a.m. – 12:00 m. y 2:00 p.m. – 4:00 p.m.
Código Postal: 050010
Correo institucional:
servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Notificaciones judiciales:
notificaciones.juridicauariv@unidadvictimas.gov.co
Horario de atención
Lunes a viernes 8:00 a.m. – 6:00 p.m.
Sábado: 8:00 a.m. – 12:00 m.
Puntos de Atención y Centros Regionales
Unidad en línea
Unidad para las Víctimas
Estado de cumplimiento
Creemos firmemente que Internet debe estar disponible y accesible para todos, y estamos comprometidos a proporcionar un sitio web que sea accesible para la audiencia más amplia posible, independientemente de las circunstancias y la capacidad.
Para cumplir con esto, nuestro objetivo es adherirnos lo más estrictamente posible a las Directrices de Accesibilidad al Contenido Web 2.1 (WCAG 2.1) del World Wide Web Consortium (W3C) en el nivel AA. Estas pautas explican cómo hacer que el contenido web sea accesible para personas con una amplia gama de discapacidades. Cumplir con esas pautas nos ayuda a garantizar que el sitio web sea accesible para todas las personas: personas ciegas, personas con discapacidad motora, discapacidad visual, discapacidad cognitiva y más.
Este sitio web utiliza varias tecnologías destinadas a hacerlo lo más accesible posible en todo momento. Utilizamos una interfaz de accesibilidad que permite a las personas con discapacidades específicas ajustar la interfaz de usuario (interfaz de usuario) del sitio web y diseñarla según sus necesidades personales.
Además, el sitio web utiliza una aplicación basada en IA que se ejecuta en segundo plano y optimiza constantemente su nivel de accesibilidad. Esta aplicación repara el HTML del sitio web, adapta su funcionalidad y comportamiento para los lectores de pantalla utilizados por los usuarios invidentes y para las funciones del teclado utilizadas por las personas con discapacidad motora.
Si ha encontrado un mal funcionamiento o tiene ideas para mejorar, estaremos encantados de saber de usted. Puede comunicarse con los operadores del sitio web utilizando el siguiente correo electrónico servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Lector de pantalla y navegación con teclado
Nuestro sitio web implementa la técnica de atributos ARIA (Accessible Rich Internet Applications), junto con varios cambios de comportamiento diferentes, para garantizar que los usuarios ciegos que visitan con lectores de pantalla puedan leer, comprender y disfrutar de las funciones del sitio web. Tan pronto como un usuario con un lector de pantalla ingresa a su sitio, inmediatamente recibe un aviso para ingresar al perfil de lector de pantalla para que pueda navegar y operar su sitio de manera efectiva. Así es como nuestro sitio web cubre algunos de los requisitos más importantes del lector de pantalla, junto con capturas de pantalla de consola de ejemplos de código:
Optimización del lector de pantalla: ejecutamos un proceso en segundo plano que aprende los componentes del sitio web de arriba a abajo, para garantizar el cumplimiento continuo incluso cuando se actualiza el sitio web. En este proceso, proporcionamos a los lectores de pantalla datos significativos utilizando el conjunto de atributos ARIA. Por ejemplo, proporcionamos etiquetas de formulario precisas; descripciones de íconos accionables (íconos de redes sociales, íconos de búsqueda, íconos de carrito, etc.); guía de validación para entradas de formulario; roles de elementos como botones, menús, diálogos modales (ventanas emergentes) y otros. Además, el proceso en segundo plano escanea todas las imágenes del sitio web y proporciona una descripción precisa y significativa basada en el reconocimiento de objetos de imagen como una etiqueta ALT (texto alternativo) para las imágenes que no se describen. También extraerá textos que están incrustados dentro de la imagen, utilizando una tecnología OCR (reconocimiento óptico de caracteres). Para activar los ajustes del lector de pantalla en cualquier momento, los usuarios solo necesitan presionar la combinación de teclado Alt+1. Los usuarios de lectores de pantalla también reciben anuncios automáticos para activar el modo de lector de pantalla tan pronto como ingresan al sitio web.
Estos ajustes son compatibles con todos los lectores de pantalla populares, incluidos JAWS y NVDA.
Optimización de la navegación con teclado: el proceso en segundo plano también ajusta el HTML del sitio web y agrega varios comportamientos mediante el uso de código JavaScript para que el sitio web funcione con el teclado. Esto incluye la capacidad de navegar por el sitio web usando las teclas Tab y Shift+Tab, operar menús desplegables con las teclas de flecha, cerrarlos con Esc, activar botones y enlaces usando la tecla Enter, navegar entre elementos de radio y casillas de verificación usando las teclas de flecha y completarlos con la barra espaciadora o la tecla Enter. Además, los usuarios del teclado encontrarán menús de navegación rápida y omisión de contenido, disponibles en cualquier momento haciendo clic en Alt+1, o como los primeros elementos del sitio mientras navegan con el teclado. El proceso en segundo plano también maneja las ventanas emergentes activadas moviendo el enfoque del teclado hacia ellas tan pronto como aparecen, y no permite que el enfoque se desvíe fuera de él.
Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Perfiles de discapacidad admitidos en nuestra web
Modo seguro para epilepsia: este perfil permite a las personas con epilepsia utilizar el sitio web de forma segura al eliminar el riesgo de convulsiones que resultan de las animaciones intermitentes o parpadeantes y las combinaciones de colores arriesgadas.
Modo para personas con problemas de visión: este modo ajusta el sitio web para la comodidad de los usuarios con problemas de la vista, como vista degradada, visión de túnel, cataratas, glaucoma y otros.
Modo de discapacidad cognitiva: este modo brinda diferentes opciones de asistencia para ayudar a los usuarios con deficiencias cognitivas, como dislexia, autismo, CVA y otras, a concentrarse en los elementos esenciales del sitio web con mayor facilidad.
Modo compatible con TDAH: este modo ayuda a los usuarios con TDAH y trastornos del neurodesarrollo a leer, navegar y concentrarse en los elementos principales del sitio web con mayor facilidad, al tiempo que reduce significativamente las distracciones.
Modo ciego: este modo configura el sitio web para que sea compatible con lectores de pantalla como JAWS, NVDA, VoiceOver y TalkBack. Un lector de pantalla es un software para usuarios ciegos que se instala en una computadora y un teléfono inteligente, y los sitios web deben ser compatibles con él.
Perfil de navegación del teclado (discapacidad motora): este perfil permite a las personas con discapacidad motora operar el sitio web utilizando las teclas Tabulador, Mayús+Tabulador y las teclas Intro del teclado. Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Ajustes adicionales de interfaz de usuario, diseño y legibilidad
Ajustes de fuente: los usuarios pueden aumentar y disminuir su tamaño, cambiar su familia (tipo), ajustar el espaciado, la alineación, la altura de la línea y más.
Ajustes de color: los usuarios pueden seleccionar varios perfiles de contraste de color, como claro, oscuro, invertido y monocromático. Además, los usuarios pueden intercambiar combinaciones de colores de títulos, textos y fondos, con más de 7 opciones de color diferentes.
Animaciones: los usuarios epilépticos pueden detener todas las animaciones en ejecución con solo hacer clic en un botón. Las animaciones controladas por la interfaz incluyen videos, GIF y transiciones intermitentes de CSS.
Resaltado de contenido: los usuarios pueden optar por enfatizar elementos importantes como enlaces y títulos. También pueden optar por resaltar solo los elementos enfocados o suspendidos.
Silenciamiento de audio: los usuarios con dispositivos auditivos pueden experimentar dolores de cabeza u otros problemas debido a la reproducción automática de audio. Esta opción permite a los usuarios silenciar todo el sitio web al instante.
Trastornos cognitivos: utilizamos un motor de búsqueda que está vinculado a Wikipedia y Wiktionary, lo que permite a las personas con trastornos cognitivos descifrar significados de frases, iniciales, jerga y otros.
Funciones adicionales: brindamos a los usuarios la opción de cambiar el color y el tamaño del cursor, usar un modo de impresión, habilitar un teclado virtual y muchas otras funciones.
Compatibilidad con el navegador y la tecnología de asistencia
Nuestro objetivo es admitir la gama más amplia posible de navegadores y tecnologías de asistencia, para que nuestros usuarios puedan elegir las herramientas que mejor se adapten a ellos, con la menor cantidad de limitaciones posible. Por lo tanto, hemos trabajado muy duro para poder admitir todos los sistemas principales que comprenden más del 95 % de la cuota de mercado de los usuarios, incluidos Google Chrome, Mozilla Firefox, Apple Safari, Opera y Microsoft Edge, JAWS y NVDA (lectores de pantalla), tanto para usuarios de Windows como de MAC.
Notas, comentarios y retroalimentación
A pesar de nuestros mejores esfuerzos para permitir que cualquier persona pueda ajustar el sitio web a sus necesidades, todavía puede haber páginas o secciones que no son completamente accesibles, están en proceso de hacerlo o carecen de una solución tecnológica adecuada para hacerlo accesible. Aún así, estamos mejorando continuamente nuestra accesibilidad, agregando, actualizando y mejorando sus opciones y funciones, y desarrollando y adoptando nuevas tecnologías. Todo ello para alcanzar el nivel óptimo de accesibilidad, siguiendo los avances tecnológicos. Para obtener ayuda, comuníquese con servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co