En el predio La Veraka, ubicado a unos 20 minutos de Sincelejo, no hay huellas evidentes de que esta tierra alguna vez haya pertenecido a los paramilitares. Es un terreno relativamente pequeño, de 3,7 hectáreas de extensión, ocupado en buena parte por agua, con una vivienda humilde, un kiosko, gallinas, patos y un loro.
Se dice que el jefe paramilitar ‘Diego Vecino’ tenía allí una sede de operaciones y que desde ese lugar se ordenaron asesinatos como el del ex alcalde de El Roble, Eudaldo Díaz, pero de ese pasado violento no queda ninguna señal visible.
Solo hay un detalle, no evidente a simple vista, que resume la enorme transformación que ha tenido el predio, desde la época en que se usó para actividades ilegales, hasta hoy: su principal activo son tres grandes pozos artificiales, que en ese entonces se usaban para fines recreativos, pero que hoy en día, gracias a la producción intensiva de tilapia y bocachico, sirven para generar ingresos a por lo menos 45 familias.
Este cambio ha sido fruto del esfuerzo de un grupo de mujeres víctimas, agrupadas en la Asociación de Mujeres Renovadoras de Vida del Departamento de Sucre (Supérate), que desde hace dos años tienen a su cargo la administración del predio.
Se fueron conociendo cuando se encontraban en la Unidad de las Víctimas o en la Fiscalía presentando sus denuncias o llevando a cabo los trámites necesarios para sacar adelante su reparación individual.
“Una le fue diciendo a la otra: ‘oye a ti te pasó esto, atrévete a declarar’ y cada una fue haciendo sus declaraciones de manera individual. Así se fueron identificando y compartiendo entre ellas la ruta de atención para exigir sus derechos”, explica Olga Romero Villegas, representante legal de la asociación, que se unió a la organización en 2015.
María Isabel Bertel Arroyo, una de las fundadoras, cuenta que al principio ella creía que lo que había sufrido le había pasado solo a ella, pero empezó a notar que había por lo menos 15 ó 20 mujeres en su misma situación.
“Yo no me había atrevido a declarar, pero cuando otras compañeras lo hicieron, me fueron explicando y asesorando y nosotras también replicamos la información a las demás compañeras para que se atrevieran”, explica.
Y agrega: “Nos dimos cuenta que había mujeres muy verracas, que habían afrontado cosas muy difíciles en la vida. Eso nos fue dando fuerza, nos dio motivos para luchar y seguir adelante”.
Después de recibir más orientación, le dieron vida jurídica a la organización y se inscribieron en la Cámara de Comercio y la Dian. La asociación se hizo más reconocida y se le fueron uniendo mujeres del Carmen de Bolívar, Zambrano, Plato, Palmito, Chochó, Sampués y toda la región de Sucre y los Montes de María. Hoy en día, cuenta ya con 92 afiliadas.
En 2015, aprovecharon la oportunidad de participar en una subasta pública que hizo el Fondo de Reparación a las Víctimas, para entregar en comodato el predio La Veraka, que había sido entregado por el jefe paramilitar ‘Diego Vecino’, dentro de su proceso de justicia y paz.
El hecho de estar conformadas legalmente, tener ya un reconocimiento en la región y haber presentado un proyecto de piscicultura viable, que aprovechaba los lagos artificiales con los que contaba el predio, les sirvió para ganarse la convocatoria. Su proyecto cuenta con el apoyo de la Unidad para las Víctimas, pero también de la Gobernación de Sucre, el Ministerio del Trabajo y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
No significa que lo que viniera de ahí en adelante fuera fácil. “Cuando nos entregaron este predio, esto estaba totalmente abandonado. Nosotras, poco a poco, tuvimos que abrir monte y meternos a los pozos, para limpiarlos. El barro nos daba casi hasta la cintura”, cuenta Julimar Jamarca Villa, otra de las mujeres beneficiarias.
“La administración de estos inmuebles no es una condición fácil. Existen factores externos a los predios que muchas veces dificultan esta administración. Tenemos problemas de acceso, de impuestos, entre muchos otros”, reconoce Clemencia Melo, Directora del Fondo de Reparación a las Víctimas.
Aun así, explica, este mecanismo permite que los predios mantengan su valor productivo y que beneficien verdaderamente a quien deben beneficiar, que es a las víctimas.
“Podemos arrendar los predios o entregarlos en comodato a una asociación de víctimas como esta, con los proyectos productivos muy claros y establecidos y acordados con la Unidad”, señala.
Las mujeres de la organización Supérate son un ejemplo de las ventajas de este sistema. Trabajando en equipo han establecido turnos para que la finca, que tiende a anegarse por la disposición de los pozos, esté siempre en condiciones óptimas para la producción.
“Cada cinco días, venimos, barremos y limpiamos. No dejamos que el monte crezca. Con mucho esfuerzo hemos mantenido esta finca limpia y muy productiva”, dice Julimar.
“Aquí vienen tíos, primos. Cuando son labores pesadas, ya de machete, vienen los esposos y ayudan”, agrega Olga.
La explotación del predio no se ha hecho de forma improvisada, sino que hace parte de un plan, que incluye no solo la producción de pesca, sino cultivos de frutas y hortalizas y, en un futuro, un proyecto ecoturístico.
“Hicimos un inventario de los bienes, identificamos las potencialidades del predio y soñamos con la implementación que hoy por hoy venimos realizando, que tuvo, por así decirlo, fecha de inicio oficial en noviembre de 2016, con la firma de un acuerdo de subsidio que incluía recursos del Ministerio del Trabajo y del PNUD en el marco de la ley de víctimas”, explica Víctor Rivero Hernández, coordinador Territorial del Proyecto Somos Rurales Montes de María y Sucre del PNUD.
La producción de peces se hace a través de un sistema de jaulas flotantes, en el que los alevinos, que ellas compran en bolsas, se transfieren de jaula en jaula a medida que van creciendo, hasta que las tilapias se pueden sacar unos seis meses después.
“Las mujeres, desde que llegan los animales, se apropian del proceso. Los reciben, miran su estado sanitario, cómo llegan, revisan las bolsas, que no vengan rotas y a partir de allí realizan periódicamente unas biometrías o muestreos, para medir el crecimiento de los animales y calculan el alimento que deben suministrarles”, dice Álvaro Vuelvas, ingeniero pesquero que trabaja con el proyecto.
Parte de la tarea de las mujeres es alimentar los peces, por lo general dos veces al día, y estar atentas a muchos factores que pueden afectar su crecimiento, como peces de afuera que puedan afectar la oxigenación o la alimentación de los suyos.
Los cultivos, a su vez, ya están comenzando. Las mujeres avanzan en la labor de sembrar semillas, con el apoyo de Alex Palencia, un ingeniero agrónomo que empezó a trabajar con ellas hace 15 días.
“El terreno es muy pequeño, entonces la idea es aprovechar los pocos espacios que tenemos. Vamos a trabajar cultivos de ciclo corto, como ají, cilantro, cebollín, apio, berenjena, y cultivos semestrales o anuales, como piña, maracuyá y papaya”, afirma Palencia.
Una foto que él les mostró de un cultivo de piñas ya germinadas en el que había trabajado, las hace soñar con que van a tener algo muy parecido en unos meses.
También quieren montar un restaurante, en el que puedan realizar actividades ecoturísticas, aprovechando el talento que todas ellas tienen para la cocina y la ubicación privilegiada que tiene el predio, a un costado de la carretera.
Para Víctor Rivero, lo que se está haciendo en este predio, es un buen ejemplo de cómo se pueden generar proyectos productivos para las víctimas.
“Muchas víctimas manifiestan que quieren superar la reunionitis. ‘Ya basta de tanta reunión, queremos producir’, dicen. Esa es la respuesta que se les está dando a través del proyecto. Lo que vamos a hacer aquí es entregar esa ruta de cómo lo hicimos, cuáles fueron los aprendizajes que tuvimos”, señala.
“Nos entregaron este predio para que le sacáramos el mayor provecho posible. Eso estamos haciendo”, resume María Isabel.
Carrera 85D No. 46A – 65
Complejo logístico San Cayetano
Conmutador: +57 (601) 7965150
Medellín:
Calle 49 No 50-21 piso 14
Edificio del Café
Horario:
8:00 a.m. – 12:00 m. y 2:00 p.m. – 4:00 p.m.
Código Postal: 050010
Correo institucional:
servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Notificaciones judiciales:
notificaciones.juridicauariv@unidadvictimas.gov.co
Horario de atención
Lunes a viernes 8:00 a.m. – 6:00 p.m.
Sábado: 8:00 a.m. – 12:00 m.
Puntos de Atención y Centros Regionales
Unidad en línea
Unidad para las Víctimas
Estado de cumplimiento
Creemos firmemente que Internet debe estar disponible y accesible para todos, y estamos comprometidos a proporcionar un sitio web que sea accesible para la audiencia más amplia posible, independientemente de las circunstancias y la capacidad.
Para cumplir con esto, nuestro objetivo es adherirnos lo más estrictamente posible a las Directrices de Accesibilidad al Contenido Web 2.1 (WCAG 2.1) del World Wide Web Consortium (W3C) en el nivel AA. Estas pautas explican cómo hacer que el contenido web sea accesible para personas con una amplia gama de discapacidades. Cumplir con esas pautas nos ayuda a garantizar que el sitio web sea accesible para todas las personas: personas ciegas, personas con discapacidad motora, discapacidad visual, discapacidad cognitiva y más.
Este sitio web utiliza varias tecnologías destinadas a hacerlo lo más accesible posible en todo momento. Utilizamos una interfaz de accesibilidad que permite a las personas con discapacidades específicas ajustar la interfaz de usuario (interfaz de usuario) del sitio web y diseñarla según sus necesidades personales.
Además, el sitio web utiliza una aplicación basada en IA que se ejecuta en segundo plano y optimiza constantemente su nivel de accesibilidad. Esta aplicación repara el HTML del sitio web, adapta su funcionalidad y comportamiento para los lectores de pantalla utilizados por los usuarios invidentes y para las funciones del teclado utilizadas por las personas con discapacidad motora.
Si ha encontrado un mal funcionamiento o tiene ideas para mejorar, estaremos encantados de saber de usted. Puede comunicarse con los operadores del sitio web utilizando el siguiente correo electrónico servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Lector de pantalla y navegación con teclado
Nuestro sitio web implementa la técnica de atributos ARIA (Accessible Rich Internet Applications), junto con varios cambios de comportamiento diferentes, para garantizar que los usuarios ciegos que visitan con lectores de pantalla puedan leer, comprender y disfrutar de las funciones del sitio web. Tan pronto como un usuario con un lector de pantalla ingresa a su sitio, inmediatamente recibe un aviso para ingresar al perfil de lector de pantalla para que pueda navegar y operar su sitio de manera efectiva. Así es como nuestro sitio web cubre algunos de los requisitos más importantes del lector de pantalla, junto con capturas de pantalla de consola de ejemplos de código:
Optimización del lector de pantalla: ejecutamos un proceso en segundo plano que aprende los componentes del sitio web de arriba a abajo, para garantizar el cumplimiento continuo incluso cuando se actualiza el sitio web. En este proceso, proporcionamos a los lectores de pantalla datos significativos utilizando el conjunto de atributos ARIA. Por ejemplo, proporcionamos etiquetas de formulario precisas; descripciones de íconos accionables (íconos de redes sociales, íconos de búsqueda, íconos de carrito, etc.); guía de validación para entradas de formulario; roles de elementos como botones, menús, diálogos modales (ventanas emergentes) y otros. Además, el proceso en segundo plano escanea todas las imágenes del sitio web y proporciona una descripción precisa y significativa basada en el reconocimiento de objetos de imagen como una etiqueta ALT (texto alternativo) para las imágenes que no se describen. También extraerá textos que están incrustados dentro de la imagen, utilizando una tecnología OCR (reconocimiento óptico de caracteres). Para activar los ajustes del lector de pantalla en cualquier momento, los usuarios solo necesitan presionar la combinación de teclado Alt+1. Los usuarios de lectores de pantalla también reciben anuncios automáticos para activar el modo de lector de pantalla tan pronto como ingresan al sitio web.
Estos ajustes son compatibles con todos los lectores de pantalla populares, incluidos JAWS y NVDA.
Optimización de la navegación con teclado: el proceso en segundo plano también ajusta el HTML del sitio web y agrega varios comportamientos mediante el uso de código JavaScript para que el sitio web funcione con el teclado. Esto incluye la capacidad de navegar por el sitio web usando las teclas Tab y Shift+Tab, operar menús desplegables con las teclas de flecha, cerrarlos con Esc, activar botones y enlaces usando la tecla Enter, navegar entre elementos de radio y casillas de verificación usando las teclas de flecha y completarlos con la barra espaciadora o la tecla Enter. Además, los usuarios del teclado encontrarán menús de navegación rápida y omisión de contenido, disponibles en cualquier momento haciendo clic en Alt+1, o como los primeros elementos del sitio mientras navegan con el teclado. El proceso en segundo plano también maneja las ventanas emergentes activadas moviendo el enfoque del teclado hacia ellas tan pronto como aparecen, y no permite que el enfoque se desvíe fuera de él.
Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Perfiles de discapacidad admitidos en nuestra web
Modo seguro para epilepsia: este perfil permite a las personas con epilepsia utilizar el sitio web de forma segura al eliminar el riesgo de convulsiones que resultan de las animaciones intermitentes o parpadeantes y las combinaciones de colores arriesgadas.
Modo para personas con problemas de visión: este modo ajusta el sitio web para la comodidad de los usuarios con problemas de la vista, como vista degradada, visión de túnel, cataratas, glaucoma y otros.
Modo de discapacidad cognitiva: este modo brinda diferentes opciones de asistencia para ayudar a los usuarios con deficiencias cognitivas, como dislexia, autismo, CVA y otras, a concentrarse en los elementos esenciales del sitio web con mayor facilidad.
Modo compatible con TDAH: este modo ayuda a los usuarios con TDAH y trastornos del neurodesarrollo a leer, navegar y concentrarse en los elementos principales del sitio web con mayor facilidad, al tiempo que reduce significativamente las distracciones.
Modo ciego: este modo configura el sitio web para que sea compatible con lectores de pantalla como JAWS, NVDA, VoiceOver y TalkBack. Un lector de pantalla es un software para usuarios ciegos que se instala en una computadora y un teléfono inteligente, y los sitios web deben ser compatibles con él.
Perfil de navegación del teclado (discapacidad motora): este perfil permite a las personas con discapacidad motora operar el sitio web utilizando las teclas Tabulador, Mayús+Tabulador y las teclas Intro del teclado. Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Ajustes adicionales de interfaz de usuario, diseño y legibilidad
Ajustes de fuente: los usuarios pueden aumentar y disminuir su tamaño, cambiar su familia (tipo), ajustar el espaciado, la alineación, la altura de la línea y más.
Ajustes de color: los usuarios pueden seleccionar varios perfiles de contraste de color, como claro, oscuro, invertido y monocromático. Además, los usuarios pueden intercambiar combinaciones de colores de títulos, textos y fondos, con más de 7 opciones de color diferentes.
Animaciones: los usuarios epilépticos pueden detener todas las animaciones en ejecución con solo hacer clic en un botón. Las animaciones controladas por la interfaz incluyen videos, GIF y transiciones intermitentes de CSS.
Resaltado de contenido: los usuarios pueden optar por enfatizar elementos importantes como enlaces y títulos. También pueden optar por resaltar solo los elementos enfocados o suspendidos.
Silenciamiento de audio: los usuarios con dispositivos auditivos pueden experimentar dolores de cabeza u otros problemas debido a la reproducción automática de audio. Esta opción permite a los usuarios silenciar todo el sitio web al instante.
Trastornos cognitivos: utilizamos un motor de búsqueda que está vinculado a Wikipedia y Wiktionary, lo que permite a las personas con trastornos cognitivos descifrar significados de frases, iniciales, jerga y otros.
Funciones adicionales: brindamos a los usuarios la opción de cambiar el color y el tamaño del cursor, usar un modo de impresión, habilitar un teclado virtual y muchas otras funciones.
Compatibilidad con el navegador y la tecnología de asistencia
Nuestro objetivo es admitir la gama más amplia posible de navegadores y tecnologías de asistencia, para que nuestros usuarios puedan elegir las herramientas que mejor se adapten a ellos, con la menor cantidad de limitaciones posible. Por lo tanto, hemos trabajado muy duro para poder admitir todos los sistemas principales que comprenden más del 95 % de la cuota de mercado de los usuarios, incluidos Google Chrome, Mozilla Firefox, Apple Safari, Opera y Microsoft Edge, JAWS y NVDA (lectores de pantalla), tanto para usuarios de Windows como de MAC.
Notas, comentarios y retroalimentación
A pesar de nuestros mejores esfuerzos para permitir que cualquier persona pueda ajustar el sitio web a sus necesidades, todavía puede haber páginas o secciones que no son completamente accesibles, están en proceso de hacerlo o carecen de una solución tecnológica adecuada para hacerlo accesible. Aún así, estamos mejorando continuamente nuestra accesibilidad, agregando, actualizando y mejorando sus opciones y funciones, y desarrollando y adoptando nuevas tecnologías. Todo ello para alcanzar el nivel óptimo de accesibilidad, siguiendo los avances tecnológicos. Para obtener ayuda, comuníquese con servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co